lunes, agosto 29, 2005

LA RETORICA (Cicerón) DE AYER A HOY.


RETORICA AD HERENIUM ,
Traducción, Introducción y notas de Juan Francisco Alcina, Bosch,
Casa Editorial, SA. Barcelona, 1991.
(Notas del 1er semestre del 2005)
Lo primero que debo decir antes de iniciar el comentario como tal, es que Cicerón fue prolífico en su teorización sobre “la Oratoria”, tanto es así que se han referenciado varias obras, “De inventione” (86 a de c.), “De oratore libri III” (55) , “Brutus” (46), “Orator” (46), “De optimo genere oratorum” (46), “Tópica” (44) y el libro del cual tome el prologo: Retorica ad Herenium...que se calcula escrita sobre el 86-82 a de c, y que otros autores –desde el renacimiento- atribuyen a un Cornificio. O la declaran anónima. En fin.

Juan Francisco Alcina, nos dice que la retórica pertenecía -¿pertenece?- a las clases dominantes, de hecho plantea que ello es así pues estas son las únicas que se pueden dedicar al otium y que hace parte del ideal formativo de estas desde Isócrates en el siglo IV a de c. Según esto, la preponderancia de lo literario, de elites, sobre la técnica, de populo, hasta el XIX viene desde estas épocas...

Los primeros profesores de retórica en Roma eran Griegos, por ejemplo, Tiberio y Gayo Graco fueron formados por Griegos. Históricamente, en el 161 a de c fueron expulsados de Roma, según lo relata Suetonio; parece ser que el primer profesor Romano como tal fue Plocio Galo. La educación de un joven(***) se iniciaba con el grammaticus y luego pasaba a los rhetores : los progymnasmata que eran los ejercicios básicos se aprendían en el paso del uno al otro...el nivel más elevado sería el ars propiamente dicho.

La forma del manual: Retorica ad Herenium... es helenística, de hecho se asemeja a La retórica a Alejandro escrita por Aristóteles; Posteriormente aparecen aportes de Teofrastro y de los Sofistas –de los cuales también hay diversas citas en el texto que leímos (El Orador)- según el ensayista, el estudioso Calboli(**) planteo que la obra referenciada esta marcada por tanto por Hermágoras como por la escuela de Ródas, de hecho las discusiones se enmarcan en ese escenario previo, y Ciceron, según Calboli, aportará una postura antitécnica y humanística.

Para el momento histórico que vivía Cicerón, el del rompimiento del concensus (senatorial), se da una disputa entre unas formas “romanizadas” y unas formas puras “helénicas” que por su complejidad mantenían el privilegio entre las elites (algo parecido a lo que pasaría luego con el Latin), Cicerón, si bien se muestra incoherente en medio de estas violencias civiles, va estar al lado de los optimates en contra de los populares ...

La traducción de estas obras, al romance, en los 1200’s y 1300’s, son parte visible de la incidencia de la retórica en la creación literaria posterior, como se ha probado la tuvo en la teoría poética provenzal, o gallego-portuguesa, si bien lo pudo ser indirectamente a través de las “Artes Poéticas” desarrolladas en esos años...incluso Alcina apunta diversos “criterios clasificatorios” de esas obras que son muy similares a la obra presentada. Se plantea además su influencia en la oratoria cristiana medieval. Luego se posicionaría aún más con el humanismo renacentista: Petrarca, por ejemplo, incluye la Retórica entre sus libros preferidos (peculiares). Lentamente la retórica ira dando paso a la dialéctica, y luego en el Barroco, según el introductor, se planteara que retórica y poética son lo mismo...el resto queda para la lógica...pero todas ellas beben de la retórica, de aquella herencia romana que, “también” (...) viene de Grecia...de hecho en las escuelas La Retórica Ad Henerium seguía siendo texto vital e incluso se introdujo como texto escolar por los jesuitas en los 1400’s...y hasta en las escuelas protestantes...

Curiosamente el autor plantea que nuestro texto leído El Orador sólo vino a ser redescubierto a inicios del siglo XV, si bien reconoce que 10 siglos atrás había sido publicado y que fue su reaparición lo que desplazo La Retórica Ad Herenium de su preeminencia como texto educativo Ciceroniano.

*** “En la Roma del siglo I a. C. los muchachos, primero estudiaban gramática, entre los 12 y 16 años. Consistía en el estudio de los poetas y escritores griegos (Homero, Hesíodo, Platón, Aristóteles, Sófocles, Esquilo, Eurípides, Herodoto, Tucídides, etc.) y romanos (Livio Andrónico, Ennio, Catón, etc.). Entre los 16 y 18 años estudiaban la retórica, y aprendían, sobre todo, elocuencia griega (Demóstenes, Esquines, Lisias). La enseñanza superior se hacía en Grecia, de manera que todos los hombres importantes de Roma tenían que conocer y hablar de una manera fluida la lengua griega” en http://sapiens.ya.com/
** CALBOLI , G. Rhetórica ad herenium, introd.,testo crit., comm.. a curadi, Bolonia, Patron, 1969.

No hay comentarios: