miércoles, noviembre 09, 2005

LOS SIETE MITOS DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA, Mathew Restall

Paidos. Barcelona. 2004.

("Reseña Critica", 2º semestre del 2005)
Este es un texto para el debate, extenso, sobre las Fuentes...De hecho el nombre mismo del texto, y la introducción, así lo deja en claro.
De entrada el primer capitulo tiene de trasfondo, no sólo el problema de las fuentes, sino uno más complejo –en que los marxistas han jugado su papel- "el papel del individuo en la historia" (29)...el autor, parece estar más del lado de aquellos quienes consideran que son fuerzas sociales, culturales e históricas las que explican estos procesos, que individuos mismos. A lo largo del texto existe un debate en contra de las posiciones interpretativas "de derecha" que el autor no esconde, ni su posición: de izquierda.
El primer debate sobre las dificultades que presentan las fuentes, es la observación que hace en torno a las "probanza de méritos" (38) que por siglos –aún hoy- se han concebido como la fuente primaria para abordar esta parte de nuestra historia. Es curioso como se aborda el debate de esas fuentes entre Diaz y Gómara, que nos hace recordar las diputas entre Heródoto y su sucesor...(40). Restall plantea el tema de la manipulación de la información, desde diversos y variados aspectos (..."las perspectivas"...Mayas, por cierto, ..."están determinadas, en gran medida, por las diferencias de clase, familia, región"...177), y llama la atención sobre uno que para un historiador moderno puede pasar desapercibido: la fecha de publicación de las obras, que podríamos llamar, criticas de la conquista, por contemporáneos de los conquistadores, como es el caso de el exencomendero Bartolomé de las Casas (45); otro aspecto, por ejemplo en torno a la creación del "mito" de lo militar, es la observación que hace el autor en torno a como "la revolución militar que se desarrolló en Europa en los siglos XVI y XVII alteró la percepción" (66) así como sobre las "tradiciones arraigadas en la ‘cultura y la conciencia..." (174) son un reconocimiento de que las fuentes, en ese largo y tortuoso proceso que cruza por los tiempos, van siendo tocadas y retocadas hasta llegar a nosotros, que las seguiremos tocando y retocando...y podemos seguir...el problema de las traducciones, de las traducciones, de las traducciones: Del Español, al Maya, al Nahuatl, y viceversa, y de allí al texto traducido de quienes relatan (en Español Arcaico) estos diálogos (130); Restall insiste a lo largo del texto, en algo que definitivamente marca las fuentes: los contextos; el del pasado del autor y su comunidad, su presente, y el citado: el de quienes interpretan (de acuerdo a esos mismos contextos) tus escritos;
Restall es incisivo, insistente, o tal vez limitado, en aspectos como el de que los conquistadores siguieron procedimientos que venían de los procesos Europeos; a lo largo de la obra repite hechos –tal vez porque los mitos que pretende enfrentar están ligados- como la disputa entre Cortes y el Gobernador de Cuba que lleva a la fundación de Veracruz; es contradictorio –puede ser la traducción- al decir que "la cosa más importante no era el oro" (52) pero en los párrafos siguientes explicar que era el centro mismo del proceso, en ese camino, también es compleja su frase "los españoles no llegaron a América para adquirir tierras" (186); también cae en un campo negado para los historiadores: el de conjeturar (140); a pesar de su impresionante bibliografía, realiza ataques y posiciones que no fortalece con fuentes externas, como su posición abierta en torno a la manipulación franciscana que no demuestra (167); Si bien puede ser un dato no contextualizado, en la página 204 dice que la mayoría de los conquistadores murieron, pero en otra pagina reconoce que de los hombres que acompañaban a Pizarro, sólo 7 no llegaron a encomenderos...
Hay un vació, que parece más para epidemiólogos, que para Historiadores, que hasta el momento no lleno: ¿En qué momento y por qué las comunidades indígenas se adaptaron a las pestes europeas? Y Viceversa?... El Trabajo de Restall es valioso, es de resaltar que se aventura a optar por aportes de otras ciencias como "función de coherencia cultural" (174). Cumple su cometido: Cuestionar mitos...y desarrolla diversos aspectos de las dos primeras lecturas, en especial de la primera.
Quedan sabores terribles al leer este texto y rememorar las prácticas de los conquistadores: las "exhibiciones de violencia" (54) como "procedimiento de conquista" territorial ¿acaso no se siguieron dando a través de la historia, hasta llegar a las masacres aleccionadoras de los paramilitares y otros grupos armados?...o fenómenos curiosos, como el entender que la composición social de los españoles que migraron a estas tierras, es casi idéntico al que hoy migra de estas tierras hacia España (70).

No hay comentarios: