martes, julio 11, 2017

new york times + hector abad faciolince

La Columna de Mr Abad criticando a AUV


OP-ED CONTRIBUTOR

An Ex-President Who Won’t Keep Away



  • FACEBOOK
  • TWITTER
  • GOOGLE+
  • EMAIL
  • SHARE
  • PRINT
  • REPRINTS

Medellín, Colombia
Henrik Drescher

Related

Opinion Twitter Logo.

Connect With Us on Twitter

For Op-Ed, follow@nytopinion and to hear from the editorial page editor, Andrew Rosenthal, follow@andyrNYT.
SOMEONE once said that former presidents are like old furniture. One thinks of a chest, revered for its noble appearance but no longer in use, eaten by termites, falling apart. Ever since modern medicine made longevity the rule and not the exception, countries have been accumulating these antiques. Four ex-presidents are living in the United States: the 39th, the 41st, the 42nd and the 43rd; it’s very likely that the 44th will occupy some dusty corner until nearly the middle of the 21st century.
However, Colombia’s former president, Álvaro Uribe, is refusing to play this part.
For many years, Colombia’s presidency followed the Mexican model: a monarchical ruler for a single term of office, with re-election prohibited by law, as a vaccine against strongmen who fell in love with power. This was a wise rule, given that Latin American leaders often prefer the Vatican’s electoral system: a president who stays in office until he dies or, in rare cases, is too ill to serve. Fidel Castro is one such case, and after manipulating constitutional reforms to allow them to stand for re-election, Daniel Ortega in Nicaragua and Hugo Chávez in Venezuela (who is battling cancer) aspire to follow in his footsteps.
Colombia has moved in this direction. Thanks to his successful fight against the guerrillas of the Revolutionary Armed Forces of Colombia, or FARC, and his having restored the country’s faith in the future, Mr. Uribe was a very popular president. He was also very fond of power. For that reason he fostered a constitutional amendment that, in 2006, allowed him to stand for re-election and stay in office for eight years instead of four. In 2010 he pushed for a referendum that would let him run for a third term, but — in an act of dignity rare in our region — the proposal was declared unconstitutional by the country’s highest court. Reluctantly, Mr. Uribe gave up power. The last thing he did was handpick his successor, Juan Manuel Santos, the former defense minister, who easily won the vote.
At that stage, Mr. Uribe should have retired to his cattle ranch, gone off to ride his horses and create a foundation for the defense of his political legacy. Instead, he decided to live, supposedly for reasons of security, in a police barracks in the capital, Bogotá. There, he can get together with officers, among whom he has always been popular for his harsh stance against the guerrillas, and dash off criticisms of his successor.
Among Mr. Uribe’s main causes of complaint are the so-called “political prisoners” — Uribe supporters who have been imprisoned on corruption charges, or for participating in illegal recordings of Supreme Court judges, or for links with paramilitary groups, or for extrajudicial murders. Admirably, considering his connection with the former president, Mr. Santos has pursued these cases, and Mr. Uribe will not forgive him for it.
Mr. Uribe has never written much; he’s not a person who enjoys developing an argument across the pages of an essay. However, he is addicted to Twitter (@AlvaroUribeVel has 1.3 million followers) and loves short phrases: slogans, more than thoughts. He spends his time, day and night, firing at (he himself uses this verb: “disparar”) President Santos and his alleged acts of “treason.” Mr. Santos has sold his soul to terrorists and Hugo Chávez, the tweets say, and is driving the country into chaos. Colombia’s hard-won peace, according to Mr. Uribe, will crumble under a resurgence of drug-financed guerrilla violence.
His fury has led some retired military officers to go so far as to talk of the need to stage a coup d’état against the president. A coup isn’t very likely, but another constitutional reform, allowing the messianic Mr. Uribe to run again in 2014, is possible; his supporters are already pushing for it. Failing this, what we can expect is the creation of a new party on the right, with a figurehead as a presidential candidate, and Mr. Uribe as the true leader. This means that in two years we won’t be moving forward, but back: the election will be a plebiscite, yet again, in favor of Mr. Uribe or against him.
The ancient Greeks had a venerable institution to defend democracy against tyranny: ostracism. According to Plutarch, ostracism — which consisted of expulsion from the city-state for 10 years — was not punishment but a protective measure, a way of making the eminent humble again. It’s a better answer to the problem of succession than some others.
There are many of us in Colombia who would like to see our vigorous ex-president giving self-improvement lectures abroad or consulting for some foreign corporation. Unfortunately, he’d rather be a nuisance in Colombia, tweeting and sowing trouble and rejoicing every time the FARC tries to assassinate a political figure or plants a bomb. Every military defeat for Mr. Santos is a triumph for Mr. Uribe: for him, the country has been heading for the abyss ever since it’s been out of his hands. But never in recent decades have the economic figures (inflation, unemployment, growth) been so good. And if the security situation continues to be difficult, the homicide rates are no higher than they were under Mr. Uribe. In fact, they’re still going down.
This is why many Colombians dream of something resembling ostracism and wish that piece of old furniture called Álvaro Uribe would stop getting in everybody’s way in the middle of the living room.

Héctor Abad is the author of the memoir “Oblivion.” This essay was translated by Anne McLean from the Spanish.

Originalmente el blogger la publicó en http://ciberplural.blogspot.com.co/2012/06/new-york-timeshector-abad-faciolince-la.html el

2007/12/01

#Fajardo #Elecciones2018 #PostConflicto #Corrupción

‘Hacer trizas el acuerdo con las Farc es ponerle una bomba a Colombia’

Fajardo va por la presidencia, no descarta coalición. Dice que no habrá puestos para congresistas.


09 de julio 2017 , 12:00 a.m.
El pasado viernes, Sergio Fajardo entró en firme en la carrera por la presidencia en el 2018.

En compañía de un grupo de seguidores, Fajardo madrugó a la Registraduría a inscribir el comité que recogerá las firmas para respaldar su aspiración a la presidencia. Luego de esa ceremonia visitó EL TIEMPO y relató su estrategia para llegar a la Casa de Nariño.
¿Cuál es su propuesta para convencer a los colombianos que lo elijan presidente?

El sentido básico de la propuesta es pasar la página de violencia y corrupción que ha marcado el país por décadas, a una nueva que tiene que ver con las capacidades y la apuesta por la riqueza en las regiones, de personas y de comunidades. Y esa nueva riqueza se hace desde la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación, el emprendimiento y la cultura.

Vamos a cambiar de protagonistas en Colombia. Los protagonistas de este país, la últimas décadas, han sido guerrilleros, paramilitares, narcotraficantes, ilegales y corruptos. Vamos a escribir una nueva página, en la que los protagonistas serán maestros, innovadores, científicos, emprendedores y artistas, como riqueza de Colombia.

¿Dónde va a meter a esos ilegales, que usted dice han sido los protagonistas? 

Estarán en la cárcel o en la política. En casos como las Farc estarán en la política. Eso es lo que queremos. Las confrontaciones de una sociedad deben darse en la política. Ese es el sentido de todo nuestro trabajo.

¿No es ingenuo asegurar que si es presidente va a cambiar de hoy para mañana todo, sobre todo fenómenos sociales tan enraizados?


Sí, tenemos raíces muy profundas asociadas con la destrucción. Por eso dentro de los programas nuestros está la reconciliación explicada en tres puntos: respeto a los acuerdos, cultura ciudadana (convivencia y legalidad) y seguridad ciudadana.
El país está polarizado alrededor del ‘sí’ y del ‘no’, y de Uribe-Santos. Ahora es Uribe-Santos-Pastrana, los de siempre
¿Y cómo va a sacar a Colombia de esa burbuja de ilegalidad en que ha estado enraizada por décadas?

El país está polarizado alrededor del ‘sí’ y del ‘no’, y de Uribe-Santos. Ahora es Uribe-Santos-Pastrana, los de siempre. Esta es una confrontación muy agresiva en los términos, frente a la que mucha gente está agotándose. Colombia se está agotando de esos protagonistas. Hay una indignación profunda alrededor de la corrupción. Y hay otra insatisfacción muy grande: contra quienes siempre nos han manejado. Contra los mismos. La gente espera otra cosa y es lo que nosotros representamos.

¿Entonces Fajardo es la opción para ir más allá de Santos y Uribe?

No me queda la menor duda.

¿Por qué llega tan fácil a esa conclusión?

Porque hablo con la gente y noto su desesperanza. He recorrido el país y lo he podido ver. Hay desconfianza y malestar..

¿Va a ser diferente?
Nosotros somos diferentes.

¿En qué?

En la manera como hacemos la política, para empezar, por ejemplo: no pagamos ni un peso por un voto.

¿Y los demás sí?
Yo no sé cuántos. Nosotros no lo hacemos. Y puedo hablar con hechos: cuando fui alcalde de Medellín no hice ninguna coalición con el Concejo. No di ni un puesto ni un contrato a ningún concejal. Lo mismo cuando fui Gobernador.

¿Y si es presidente cree que puede hacer lo mismo con el Congreso?
Así va a ser.

¿Ni un puesto ni un contrato para un congresista?
Sí. Ni un puesto ni un contrato para un congresista. Así será. Eso sí, vamos a invitar a los congresistas a hablar de los planes de desarrollo de sus regiones y daremos soluciones.

¿Usted va es a apostar por lo que algunos llaman la antipolítica?

Vamos a hacer política diferente. Un voto comprado es un robo asegurado. Los que pagan para llegar llegan a robar. ¿Y cómo roban? Con puestos y contratos. Nosotros representamos una forma de hacer política que rompe con ese esquema. No hay una sola persona que pueda decir que le hemos dado un puesto a cambio de un favor político. Ni una.

¿Si usted es presidente cumplirá a rajatabla lo acordado en La Habana?

Lo pactado en Cuba está en un acuerdo que el Congreso está implementando jurídicamente. El nuevo presidente no va a llegar a cambiar lo que se acaba de aprobar.

¿No cambiaría el acuerdo?

Lo que se está aprobando se tiene que cumplir.

¿Entonces no se puede hacer ‘trizas’ el acuerdo?


Sería fatal. La expresión hacer “trizas” el acuerdo es ponerle una bomba a Colombia, en el sentido de generar todo el malestar. ¡Eso es un llamado a la guerra!

¿Tan duro?

¡Por supuesto! Eso es hacer una convocatoria a la destrucción.

Algunos sectores no aceptan la incorporación de los exguerrilleros a la sociedad. 
¿Qué va a hacer, si es presidente, para reducir esta resistencia?


Si yo fuera presidente hoy todos esos exguerrilleros estarían estudiando, tendrían una atención psicológica y un proyecto educativo, de acuerdo con su condición. Lo que estoy diciendo es que eso no puede esperar, eso tiene que empezar ya.

A mí me tocó en Medellín el proceso de reinserción de 4.500 desmovilizados de las autodefensas. Ojo: 4.500, solo en Medellín. Hoy estamos hablando de 6.500 regados en 26 zonas de todo el país. Es una lástima que el Gobierno no haya tenido la capacidad para poner en funcionamiento todo ese proceso y para explicar. Esta es una de las deficiencias del proceso.

¿Qué haría para que el país entendiera la necesidad de acoger a los exguerrilleros?


El primer paso para manejarlo es entenderlo. Uno de los errores que se han cometido en todo este proceso es la agresión de lado y lado. Usted no gana nada insultando. Nadie que esté con miedo o rabia cambia porque usted lo insulte.

¿Ha faltado pedagogía?

Claro. Lo primero es reconocer que alguien pueda tener un sentimiento diferente al nuestro. Si aceptamos eso, podemos trabajar para cambiar las cosas juntos. Podría haber dos caminos: insultarlos porque votaron por el ‘no’ o entender ese sentimiento y empezar a mostrar las bondades de construir la paz. Ese es el liderazgo que no se tuvo, que no tuvo el presidente Santos, a quien le correspondía conducir todo esto. Se requiere explicar y para ello hay que entender la posición del otro.

¿La principal propuesta suya será entonces erradicar la corrupción?

Ese tema se enfrenta desde la campaña. Habitualmente me preguntan ¿cómo se lucha contra la corrupción? Eso no es solo con leyes. Pensar eso es caer en una trampa. La lucha contra la corrupción empieza por la campaña electoral. Mire quién está con quién. Mire dónde está la plata. Desde la campaña se define cómo van a ocurrir las cosas después en el Gobierno.

¿Su campaña será con los ciudadanos y no con los partidos políticos?

Nada más devaluado en Colombia que los partidos políticos. Lo nuestro es compromiso ciudadano.

¿Esta inscripción no descarta la alianza con los ‘verdes’ y el Polo?

Con Antonio Navarro, Claudia López y Jorge Robledo hemos conversado sobre la posibilidad de encontrarnos en este camino. Tenemos un punto en común que nos que es la lucha contra la corrupción y el clientelismo.
La movida de 3 presidenciables
Además de Fajardo, la exministra Clara López y el exprocurador Alejandro Ordóñez son otros dos aspirantes a la presidencia que inscribieron sus comités para recoger firmas.

Con estos apoyos ciudadanos (cada uno debe recoger mínimo 474.547 firmas), los tres aspirarían a avalar sus respectivas candidaturas a la jefatura del Estado.

Pese a que los tres comenzaron el camino de las firmas, ninguno de ellos descarta encabezar o integrar algunas de las coaliciones en las que sus nombres están sonando.

Ordóñez, la de centroderecha; López, la que busca defender el acuerdo con las Farc, y Fajardo, la anticorrupción.

A juicio de observadores, el camino de las firmas les permitiría a estos tres aspirantes presidenciales llegar fortalecidos a sus coaliciones. No es igual aterrizar con más de 474.000 firmas que llegar con las manos vacías.

Igualmente, en caso de desacuerdos, el aval ciudadano sería suficiente para registrar sus nombres en el tarjetón presidencial.

El hecho tal vez más relevante es que la decisión de estos tres aspirantes los pone a picar en punta en sus respectivas alianzas, en algunas de las cuales no todos los que están sonado han confirmado su decisión de buscar la presidencia.

Por ahora no se sabe hasta dónde llegarán con el ejercicio de las firmas, pero sin duda fue una primera jugada que les da ventaja a estos tres aspirantes presidenciales.

#Colombia #2017 #postconflicto #Economía #Economíasubterránea

Economía subterránea en el país equivale al 35 por ciento del PIB

Crece casi al mismo ritmo de la economía total, estimulado por el uso del efectivo.



11 de junio 2017 , 12:00 a.m.
El tamaño de la economía subterránea en Colombia, incluyendo informalidad e ilegalidad, es equivalente a 304 billones de pesos anuales, es decir, el 35 por ciento de toda la producción del país en el 2017.

Este flagelo crece a un ritmo anual del 6 por ciento, solo un punto por debajo de la tendencia con la que crece la economía total, que es del 7 por ciento (nominal).
La economía subterránea en el país tiene hoy, con la ventaja que ha tomado, una magnitud similar a la del sector agropecuario o el de los minerales.

Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden del estudio que acaba de concluir el gremio de instituciones financieras, Anif, a petición de Asobancaria, en el cual establecen que, si bien Colombia ha tenido algunos avances, pues en el 2007 el tamaño de la economía subterránea era del 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), en el promedio de los últimos 20 años se raja.
Dos décadas difíciles
La calificación promedio, según el Índice de Economía Subterránea (IES), elaborado por Anif, es de 2,3 sobre 5.

Una de las materias incluidas en este índice es la ilegalidad, en la cual se cuentan flagelos como el narcotráfico y el lavado de activos, que hoy equivale al 1,9 por ciento del PIB después de haber sido del 6,3 por ciento en el 2007.

En plata, el 1,9 por ciento del PIB que la ilegalidad mueve hoy en la economía subterránea equivale a 16 billones de pesos, es decir, más de dos veces el ingreso proveniente del recaudo del 4 por 1.000 en 2016 (7 billones de pesos).

Entre tanto, la informalidad, cuyo tamaño es descomunal, pues representa el 95 por ciento del tamaño de la economía subterránea, equivale al 33,5 por ciento del PIB. En plata blanca, se trata de 288 billones de pesos, cifra que supera con creces el actual presupuesto general de la Nación en el 2017 con todo y la adición que le acaban de hacer (233 billones de pesos).
La informalidad laboral llega a niveles del 64 por ciento de la población económicamente activa
La informalidad, que mueve dinero a montones y no aparece en las estadísticas oficiales para efectos tributarios, incluye evasión de impuestos y empresas o negocios que ni están registrados ni aportan a la seguridad social.

“Entre las tres causas principales de la economía subterránea en Colombia, la informalidad laboral llega a niveles del 64 por ciento de la población económicamente activa y el de la empresarial, que alcanza valores del 54 por ciento del total de empresas”, dice el estudio.

Aunque el comercio callejero es la cara más conocida de la economía informal, en realidad salpica a otras actividades, como la industria, los servicios, la construcción o el transporte. Pero, con el comercio se puede mostrar la dimensión del dinero que se mueve por debajo de la mesa. Así, algunos expertos estiman que los simples negocios de ventas ambulantes en Bogotá generan, a diario, 1.900 millones de pesos.

Por esa vía o por cualquier otra, de las tantas que hay, lo cierto es que en Colombia, donde el crecimiento oficial de la economía es pobre, la plata circula por las alcantarillas y pone contra las cuerdas a la economía formal, que es la que genera empleo de calidad.

La evasión y elusión tributarias tienen tasas cercanas al 25 por ciento, al igual que la ilegalidad, particularmente referida al narcotráfico, aunque esta presentó una reducción entre el 2000 y el 2014. Según el Informe de Monitoreo de Territorios Afectados por Cultivos Ilícitos 2015, de Naciones Unidas, en Colombia la producción de coca se habría expandido de 442 toneladas a 646 toneladas durante 2014-2015”, señala la investigación.

En total, los cultivos ilícitos pasaron de ser del 1,7 por ciento del PIB en el 2000 a un 0,3 por ciento del PIB en 2014.
Perversidad del billete
Todas estas actividades que se adelantan, sin que sean visibles para el Estado, tienen un gran aliado: el dinero en efectivo.
Por eso, los investigadores de Anif, entre los que se cuentan Sergio Clavijo, Alejandro Vera, Ana María Zuluaga, Andrea Ríos y Ekaterina Cuéllar, enfatizan en que el posicionamiento de la economía subterránea en el país se debe al uso del efectivo, en parte, promovido por impuestos como el 4 por 1.000, que entró al esquema tributario como temporal y se quedó para siempre, tras la reforma tributaria del 2016. “En Colombia, las cifras disponibles indican que cerca del 90 por ciento de las transacciones se hacen en efectivo, principalmente, para no pagar el gravamen a los movimientos financieros. También el 63 por ciento del ahorro de las personas se está haciendo en efectivo”, dice la investigación.

Anif ha sido uno de los centros de pensamiento económico que más ha sustentado un “efecto nefasto del 4 por 1.000”, y, ahora, en el nuevo estudio insiste en su desmonte, no solo por su ineficacia tributaria, sino por su capacidad de impactar todas las piezas del rompecabezas de la economía.

“En el país ha podido más la falsa ilusión del recaudo ‘fácil’, de 0,8 por ciento del PIB por año que aporta este gravamen, que el trabajo de inducir la formalización transaccional, y, de paso, a la formalización laboral y tributaria que hace crecer la producción y el empleo”, agrega el estudio.

Alejandro Vera, vicepresidente de Anif, calcula que con solo un 10 por ciento del sector informal dejando de usar efectivo se recuperaría el recaudo total que aporta el tributo del 4 por 1.000.
Dian, bajo la mira
La investigación de Anif, además de indicar la necesidad de darle en el blanco al uso del efectivo, establece que se requieren medidas alternativas, en especial relacionadas con la Dian.

Los investigadores se refieren a lo que llaman ‘ineficacia tributaria’, como una de las razones para que la economía subterránea siga dando pasos de animal grande.

En ese sentido, a la par que destacan los esfuerzos logrados en los últimos años, le da palo a la Dian y retoman la recomendación de la Ocde de que la entidad necesita “una profunda cirugía porque tiene poco capital humano de calidad”. 

Alejandro Vera manifiesta que “es necesario pensar en una Dian que de verdad castigue a los evasores, que de verdad combata la evasión y logre niveles importantes de reducción de esta en impuestos como el de renta e IVA”.

No obstante, el investigador destaca que, si bien “la Dian tiene que ser más diligente”, también es clave proporcionarle las herramientas para que haga mejor su tarea. “La Dian de Colombia es la más pequeña de América latina. No se puede pensar en controlar toda la evasión que se genera en el país sin recurso humano”, dijo Vera.

Héctor Rueda, director (e) de fiscalización de la Dian, acepta que no se ha avanzado con la velocidad que requieren las circunstancias, pero expresa que “con las medidas de la última reforma tributaria, parte de la problemática que plantea el estudio se trata de ir corrigiendo. Los resultados no se podrán ver de la noche a la mañana, son de largo plazo”.

Frente a la informalidad, Rueda recuerda que la adopción de estrategias como la del monotributo permitirán llevar a la formalización a los pequeños comerciantes, mientras que el uso del efectivo también tendrá un freno. 

“A partir del 2018 entrará en vigencia la limitación de los pagos en efectivo, pues si un declarante del impuesto de renta no muestra que el 50 por ciento de las transacciones las hizo a través de los bancos, no podrá reportarlos como gasto. Por consiguiente, se incrementa su tributación”, concluye el funcionario.
A un lado las reformas tributarias
Alejandro Vera, vicepresidente de Anif.

¿Si el país redujera la economía subterránea, no tendría que hacer más reformas tributarias?

Solo podría decir que tendríamos más recursos fiscales, mayor profundización financiera, mayor crédito y crecimiento económico.

¿Se puede reversar la permanencia del 4 x 1000?

Nuestra propuesta siempre ha sido quitarlo.

¿Por qué los billetes de alta denominación estimulan la economía informal?

Porque facilitan las transacciones en efectivo. Hay que llevar menos cantidad de billetes para cubrir un monto alto.

¿Cómo es la proyección que hacen al 2020?

Si se dejaran las condiciones de hoy –el 4 × 1.000, la reducción de la evasión a los niveles que estima la Dian y el desempleo en las tasas actuales–, de aquí al 2020, el efectivo, que usamos para medir la economía subterránea, crecería al 6 por ciento anual y la economía total, al 7 por ciento.
Así estamos frente a los países de Alianza del Pacífico y EE. UU.
Para la comparación con el vecindario, el estudio de Anif retoma las cifras de hace una década, debido a la poca disponibilidad de datos. Para ese año (2007), “la economía subterránea en Colombia ascendía a valores del 39,8 por ciento del PIB (33,5 por ciento informal más un 6,3 por ciento ilegal)”. Según esas cifras, Colombia es similar a México, que registró un tamaño de la economía subterránea del 39,7 por ciento del PIB, aunque con menos informalidad que ilegalidad (28,8 por ciento informal más 10,9 por ciento ilegal). Entre tanto, Perú alcanzó el mayor registro, según destaca la investigación, con una economía subterránea que representaba el 59,6 por ciento del PIB. En este país, la informalidad supera la de Colombia como porcentaje del PIB (53, 7 por ciento), mientras que la ilegalidad es menor (5,9 por ciento).

En cambio, Chile es el referente positivo. La economía invisible a los ojos del Estado en el país andino es de 18,7 por ciento del PIB, impulsada en su mayoría por la informalidad (18,5 por ciento del PIB) y solo 0,2 por ciento ligado a ilegalidad.

Cuando la comparación se hace con EE. UU. se tiene que ese país tiene una economía subterránea del 12,3 por ciento del PIB (8, 4 por ciento informal más 3,9 por ciento ilegal). “Registraba niveles muy inferiores a Perú, Colombia y México en dicho período”, según el estudio.

MARTHA MORALES MANCHEGO
Economía y Negocios

lunes, julio 03, 2017

#Colombia #2017 #Politica #Politiqueria #Vanidad #Ego

‘El Centro Democrático desinforma y, en algunos casos, miente’

Óscar Naranjo, vicepresidente de la República, asegura estar 'aterrado' de la política colombiana.
 
02 de julio 2017 , 12:46 a.m. en http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/entrevista-de-yamid-amat-al-vicepresidente-oscar-naranjo-sobre-el-posconflicto-104770
Hablé varias horas con el vicepresidente de la República, el general (r) Óscar Naranjo, para realizar esta entrevista. Cuando revisé su transcripción para reducirla al espacio asignado por EL TIEMPO, y la repasé luego para escribir su presentación, tuve varias impresiones que podrían indicar, en un breve resumen, lo que quiere mostrar ante la opinión pública el general Naranjo, sin duda uno de los líderes nacionales con mayor favorabilidad y prestigio del país. 
Sus críticas a ciertas formas de oposición que él mismo llama “política perversa”, su “aterradora” sorpresa ante la “vanidad y el personalismo” de la política partidista, su dolor por el abandono del campo y del campesinado. Sus temores ante el riesgo de perder la defensa de la institucionalidad.

El vicepresidente transmite en la entrevista el mismo hastío que, según él, se advierte en la población de las regiones, por las discusiones de mecánica política electoral, cuando “son otras las grandes preocupaciones de la nación”. Además, releyendo la entrevista, no cabe duda de que sus pensamientos son toda una concepción ideológica y pragmática que podría conducir a la opinión pública a considerarlo seriamente para el cuatrienio 2018- 2022, como opción presidencial, así él niegue con absoluta energía que esa sea una posibilidad futura. El diálogo se inicia con la entrega de armas de las Farc.

“Cuando las Farc entregaron las armas, lo que era un sueño se hizo realidad. Recordé a los 260.000 muertos que dejó el conflicto durante 53 años, en 8 millones de víctimas de la guerra, y me repetía: ¡siquiera terminó esta tragedia! El 27 de junio de 2017, nuestra historia se partió en dos. Es una historia llena de muerte y de dolor que quedó atrás. Ahora comienza una historia llena de esperanza”. 

Por qué, por lo menos en Bogotá, la población no ha recibido en su dimensión lo que significa la entrega de armas y la desaparición de las Farc como guerrilla?

Creo que los años de la negociación fueron marcando un desescalamiento fuerte del conflicto y hubo una disminución aceleradísima de la violencia; tanto que antes de la firma del acuerdo en noviembre del año pasado ya registrábamos la tasa más baja de los últimos 37 años en homicidios, y ahora registramos la tasa más baja en 40 años. El secuestro, que a finales de los años 90 llegó a ser de 3.800 personas, se fue desvaneciendo; es que los colombianos urbanos sienten hace varios años que el conflicto armado era un problema entre soldados, policías y guerrilleros en la profundidad de la selva, y realmente las muertes no llegaron a sentirlas. Les he dicho a algunos líderes muy críticos de este proceso que mientras fui director de la Policía me asesinaban un policía cada 36 horas, y a esos líderes que hoy reclaman con tanta rabia por tener un acuerdo, yo, francamente, no los vi acompañándome en las exequias de mis policías en esos años de guerra que ya pasaron. 

¿Por qué cree usted que reclaman esos líderes contra el acuerdo? 

Dicen que ese acuerdo es imperfecto y que no significa la paz. A ellos, yo lo que les digo es: ¿dónde estaban cuando se producían al año 350 policías asesinados? Dónde estaban ellos cuando en el año 2016, por ejemplo, se producían 1.300 víctimas fatales por minas antipersona. Honestamente, no entiendo por qué la rabia.

¿Usted a quién o quiénes se refiere concretamente?

A todos los voceros que han exacerbado, confundido y desinformado al país alrededor del tema de lo que significa poner fin al conflicto con las Farc.
En otros escenarios ha dicho que soy el candidato de Pablo Escobar
En su opinión, ¿el Centro Democrático, que es partido de oposición, desinforma?

Tengo que decir que no solamente desinforma, sino que en algunos casos, y me refiero a una alusión directa a mí, mienten. Mienten, como cuando un vocero del Centro Democrático, en plena convención de su partido, dijo que yo era el vicepresidente de las Farc, y en otros escenarios ha dicho que soy el candidato de Pablo Escobar. No me queda duda de que no solamente desinforman, como varias veces se ha demostrado. También mienten. 

¿Quién fue?

Fernando Londoño Hoyos. 

¿Usted le reclamó?

No me voy a desgastar defendiéndome de mentiras.

¿Y qué opina de las posiciones de ese sector político en general?

Es el sector del escepticismo, de la desconfianza que se alimenta del odio. Lo que yo espero es que los hechos de paz destruyan esa desconfianza y ese escepticismo. 

Si el presidente Santos buscara la reelección, uno podría entender que la paz podría formar parte de la campaña. Pero, como eso ya no es posible, ¿cómo se explica que su nivel de aceptación popular sea tan bajo?

Él está gobernando para la historia y no para la coyuntura, y paga un costo enorme, pero al final será reconocido como el estadista de la paz. 

Su vida activa está muy lejos de terminar. ¿Usted hará política luego de que termine la vicepresidencia?

No, Yamid; es más, debo decir lo siguiente: si hubiese querido hacerla, si estuviera pensando en mí, estaría por fuera de la Vicepresidencia para no inhabilitarme y poder participar en la contienda política. Yo lo que espero es que después de más de 40 años de servicio público pueda, sin triunfalismos, celebrar desde mi hogar que pusimos fin al conflicto. 

¿Por qué no le gusta la política?

Porque no estoy hecho para la transacción. Me parece que la política electoral, como decían los griegos, es agonal (en el DLE de la Real Academia, agonal es ‘perteneciente o relativo a certámenes, luchas y juegos públicos’). Siempre hay un conflicto que dirimir a través de una transacción, de una concesión. Las zonas grises son muy amplias, y para mí en la política hay demasiados grises. La política no puede girar alrededor de 2 o 3 nombres; tiene que ser más amplia, más profunda, y debe estar centrada en la discusión de ideas, el debate propositivo, sensible. Esto de estar discutiendo siempre en política y viendo una política tan polarizada y radicalizada tiene hastiados a los colombianos. 

¿A qué atribuye la polarización tan radical que hay en Colombia?

Yo no tengo origen militante ni partidista, y me cuesta mucho entender la llamada dinámica de la política, pero veo que muchas veces se mueve por intereses personales y de coyuntura; lo que sí rechazo es que la política sea perversa y esté sellada con la marca del resentimiento, del odio o de la descalificación.

¿Quién o quiénes la están marcando así?

Yo veo francamente una dosis muy alta de desinformación, y veo una actitud muy rabiosa que busca mantener el miedo en el centro de la movilización política. Hacer política basada en el miedo erosiona la institucionalidad porque muchos colombianos no creen en nada, y uno necesita mínimos de confianza y credibilidad en el sistema, en el Estado y en los partidos.
La política tiene que ser más amplia, más profunda, y debe estar centrada en la discusión de ideas, el debate propositivo, sensible
En su opinión, ¿qué origina la rabia que usted denuncia?

Me temo mucho que los celos, los protagonismos, las vanidades. Ahora que estamos preparando la visita del santo padre, he recordado mucho algo que mencioné cuando el papa Francisco asumió el pontificado y es que él cambió los zapatos para usar sus botines viejos como señal de que en él no caben vanidades. Yo creo que a la política colombiana la está matando hoy la vanidad. 

Y ¿cómo invitar al fin de esos egoísmos que usted advierte?

Mire: la entrega de armas que acaban de hacer las Farc significa que la muerte dejó de ser parte de una solución a una guerra de 53 años. El gran tema de fondo ya no es hoy cómo ganar la guerra sino cómo construir la paz. 

¿Cuántos meses lleva usted en la política?

En la vida institucional pública llevo 40 años, y en política, yo no hago política desde la Vicepresidencia, yo hago gestión pública. 

Quiero decir, ya ha visto en estos tres meses de vicepresidente cómo funciona la política. ¿Qué le ha parecido?


Estoy aterrado.

¿Aterrado?

Sí. Aterrado porque la coherencia es reemplazada por la oportunidad, por la coyuntura, por las ganas de unos votos. La verdad es que lo que más reclama el ciudadano es que los líderes seamos coherentes, consistentes y leales a una causa. Lo que el ciudadano está reclamando es que no haya más discusiones sobre mecánica política electoral; la gente está hastiada de ese debate y me dan las gracias por estar allá, en las regiones, escuchándolos y ser sensible a lo que reclaman, a lo que piden, a lo que dicen. La gente hoy ya no tiene miedos, pero uno ve que hay la intención de unos sectores de alimentar el miedo para tener una base política que movilizar; francamente, yo creo que se equivocan, porque a medida que avanzamos, la muerte va desapareciendo, el secuestro va desapareciendo; los ataques a los pueblos desaparecieron, el miedo ya no puede ser factor de movilización política.

El expresidente Álvaro Uribe alcanzó la Presidencia cuando combatió francamente el despeje del Caguán siendo presidente Andrés Pastrana, y ahora están unidos en la política, ¿qué le parece? 

¡Qué paradoja! Francamente no entiendo. Yo trabajé con los dos y los acompañé en sus esfuerzos por la paz. El esfuerzo del presidente Pastrana fue genuino en la negociación para conseguir la paz, pero al final las Farc defraudaron; acompañé al presidente Uribe porque en el manifiesto democrático que lo llevó a la Presidencia estaba consignada una premisa muy importante: uno va al combate a luchar contra el adversario tratando de crear condiciones para la salida política; la guerra no es un fin en sí misma, es un instrumento para alcanzar la paz, y así estaba consignado en el manifiesto democrático del presidente Uribe. Ahora francamente no entiendo. Alrededor de esa unión yo creo que habrá un juicio, y ese juicio lo harán los colombianos. Yo no soy quien para valorarlo. 

El Centro Democrático ha dicho y reiterado que ni el expresidente Uribe ni el partido que orienta se han opuesto a la paz, sino a la forma como se hizo la paz, como se pactó y como, afirman, se cedió en estos acuerdos… 

La diferencia de fondo es esta: el presidente Uribe y el Centro Democrático no reconocieron y no reconocen hoy la existencia del conflicto armado en el país. Si uno no reconoce el conflicto, pues no hay solución política negociada ni posible ni aceptable, porque la única salida posible es la derrota militar del adversario. Hay quienes creemos que el conflicto armado sí fue una realidad y que la paz solo era posible alcanzarla con una solución política negociada. Como el Centro Democrático no reconoce el conflicto, cualquier acuerdo de paz le será insuficiente, imperfecto e innecesario. 

¿Habría podido lograrse la derrota militar de las Farc?

Pues, salvo que el país hubiera determinado exterminar hasta el último guerrillero sobre la faz del territorio colombiano. Y, a mí, eso me parece no solamente imposible sino una opción inmoral. Cuando se abatió a su comandante ‘Alfonso Cano’, yo pensé que había llegado la hora de buscar una salida política porque lo que quedaba de ahí hacia adelante hubiese sido la opción de eliminar hasta el último guerrillero en una operación de exterminio que en una sociedad democrática liberal realmente es impensable. 

¿Usted cree que la paz firmada y en ejecución es frágil?

Creo que la dejación de las armas ya hizo de este proceso un hecho irreversible; no creo que nadie, por radical que sea, va a tomar decisiones que lleven a que la guerrilla regrese al monte a armarse para volver a la guerra. Hoy, este proceso es irreversible y habrá que consolidarlo con la transformación del campo, que es un tema central; los proyectos de desarrollo con enfoque territorial tienen que comenzar a ser una realidad. 

¿Descarta que el próximo presidente, sea quien sea, regrese a la guerra?

Los colombianos no lo permitirían. Hoy hay cierta indiferencia con la dejación de armas, pero es evidente que la recuperación de la vida se impone sobre la muerte.

En la convención que hizo el Centro Democrático, uno de los dirigentes tomó un papel y lo hizo pedazos para señalar que esa sería la suerte de los acuerdos de paz...

Hacer trizas el acuerdo, que fue una de las expresiones, no es posible porque el acuerdo ha dejado de ser un papel, letra inane, para convertirse en una realidad, y esa realidad ha silenciado los fusiles y ha creado un marco de oportunidades para eliminar brechas de desigualdad e injusticia, porque no hay duda de que el campo vive una situación de inequidad.

¿Y la acusación de que se claudicó ante la guerrilla?

El acuerdo fortaleció la institucionalidad, el Estado colombiano no claudicó valores ni principios democráticos, ni mucho menos sacrificó instituciones para alcanzar la paz; aquí, el Ejército, la Policía, la Fuerza Pública salieron fortalecidos. 

¿Cuáles son los riesgos que trae el posconflicto?

Varios. Pero nos preocupa que se repita la historia de la UP; sobre este tema estamos avanzando con un conjunto de medidas para dar garantías de seguridad. 

¿Qué se va a hacer para que el país perdone?

Escuchar con más atención y con mayor apertura de corazón y de mente a las víctimas; las víctimas han dado un mensaje formidable desde que este proceso comenzó; nos dejaron un mandato para que no nos levantáramos de la mesa hasta que hubiese un acuerdo porque no estaban dispuestos a permitir que hubiese otras víctimas; quienes más demostraciones de reconciliación y de perdón hicieron fueron las víctimas del conflicto armado.

¿Qué viene ahora?

La obligación de imprimirle velocidad a la implementación; hay que salir de la discusión política y jurídica; hay que pasar del debate a los hechos, y ahora lo que nos corresponde es ponernos manos a la obra para que lleguemos a los territorios, particularmente con un Estado que haga presencia permanente e integral. La paz hay que construirla y eso no se logra de la noche a la mañana.

¿Usted cree que el debate presidencial debe ser sobre la paz?

Para allá ha ido girando, pero los colombianos nos quejamos en todos los ámbitos de lo que significa la tragedia de la corrupción pero tenemos que asegurarnos de cuál es la arquitectura institucional, el comportamiento y las responsabilidades, y la capacidad de fiscalización de una sociedad para que la corrupción realmente desaparezca. Este no es un tema simplemente de ‘métalos a la cárcel’. No, hay que cambiar las condiciones que hoy facilitan y apalancan la corrupción. Ese debate de esa transformación hay que darlo. Los colombianos necesitan propuestas de transformación y de seguridad de implementación de la paz. 

¿Cuáles, según usted, deben ser los grandes temas de todos los candidatos?

Que la paz sea irreversible; avanzar en el cierre de brechas de inequidad; combatir los orígenes que son conocidos de la corrupción. Y trabajar intensamente por la seguridad y el bienestar de todos los colombianos.

YAMID AMAT
Especial para EL TIEMPO