domingo, diciembre 30, 2018

#2018 Yo estuve en el desmonte de la selva amazónica (Selva, Amazonía, Deforestación)

Rodrigo Botero, director de la FCDS, sobrevoló más de 10.000 kilómetros de selva durante el 2018. Fue un testigo de la deforestación que la devoró este año.
El Ideam informó este año que la deforestación se duplicó en el Amazonas. Mientras en 2016 se deforestaron 70.074 hectáreas, en 2017 la cifra aumentó a 144.147. FCDS
Durante 2018 recorrí más de 10.000 kilómetros de selva amazónica a bordo de una pequeña aeronave. Los recorridos fueron a baja altura —500 metros sobre el suelo—, para poder captar el cambio en los bosques, así como las formas de uso del suelo que se están dando en esta región. Sobrevolar la selva ha sido una oportunidad única de llevar un registro del cambio acelerado que padece uno de los ecosistemas más importantes del planeta. (Lea: Con viejas recetas naturales, un español reforesta la Amazonía peruana)
El primer recuerdo de este año es el de los sobrevuelos de los primeros tres meses, en medio del verano, cuando grandes zonas deforestadas fueron incineradas ante la impotencia del Estado. A ratos, el humo imposibilitaba la visibilidad en la avioneta. Por esa época, Juan Manuel Santos, que terminaba su período presidencial, viajó con una comitiva al Vaupés y, para su sorpresa, encontró la Amazonia en llamas. Esa imagen fue decisiva para tomar el último impulso que logró ampliar el Parque Nacional Chiribiquete (declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco este año), que ya veía venir a los grandes deforestadores por los lados de los ríos Yarí, Camuya, La Tunia y Guayabero mientras había un puesto de mando ambiental en San José.
Finalizando el verano, tuve la oportunidad de pasar por el valle del río Duda, desde Mesetas hasta los ríos Losada y Guayabero. Me impactó el acelerado proceso de transformación y ocupación. Al otro lado de la serranía de La Macarena conté con los dedos las cascadas que quedaban aún sin quemar. Otros eran los tiempos en que los acuerdos con las asociaciones campesinas parecían poder cerrar el proceso de deforestación. Cientos de familias han llegado este año al Parque Tinigua, en el Área de Manejo Especial La Macarena, y allí se observa cómo desde el río Perdido hasta el Guayabero ya hay trochas que se marcan por importantes y extensos potreros recién hechos.
Al entrar el invierno sobrevolé de nuevo las zonas de ampliación de Chiribiquete. Encontramos formaciones vegetales no descritas antes,accidentes geográficos que aún no aparecen en la cartografía, en fin, se trata de la imponencia del más grande bosque continuo no intervenido de nuestro país. Pude pasar algunas noches en aquellos cerros, bajo lluvias torrenciales de 12 horas que me recordaron lo que el bosque tropical aún puede ofrecer. Observé el nivel de conservación de aquellas selvas en donde existen indicios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, e incluso algunas señales de su trasegar por la selva.
Al pasar la mitad del año, el proceso deforestador rompió el comportamiento estacional y se volvió permanente: vi bosques en el suelo, hectáreas enteras quemadas, cinco meses antes del verano, que es la época en donde “tradicionalmente” la Amazonia entra en llamas. También sobrevolamos muchas, muchísimas casas grandes y nuevas. El brillante reflejo de los techos de zinc que aún no han sido corroídos por el tiempo, el tamaño cada vez mayor de las casas, de los corrales y hasta de los postes de cemento que llegan al borde de la selva en las Sabanas del Yarí (Caquetá) fueron inevitables de notar desde el aire.
En la Reserva Campesina del Guaviare, cerca del hermoso cerro de La Lindosa, ya hay gigantescas fincas, marcadas por postes bien pintados. Es curioso porque se requiere mucha plata para hacer toda esta inversión. De manera reiterada vi lotes vacíos, sin gente, ni pasto, ni casas ni ganado. Según dicen, esperando a que se lo asignen a alguien o que alguien los compre. (Puede leer: Así se organiza la Amazonía para el posconflicto)
Llegó diciembre, con un verano temprano y la promesa del fenómeno de El Niño a cuestas. Volamos todo el llamado “arco de deforestación” y el paisaje no es alentador. En este último sobrevuelo del año vi cómo lotes gigantes de bosques en el suelo ya están siendo quemados en La Macarena, Tinigua, el Yarí, Camuya y Caguán. Los resguardos de Nukak y Yaguará caen depredados a una velocidad increíble. Carreteras, fincas, tractores, cocales, plataneras, casas… Pero indios pocos, por ahí medio al escondido. Pasamos por la Reserva Nukak, hermana geológica de Chiribiquete, y parece que entramos en un mundo irreal. Lotes interminables de coca aparecen por todas partes. Grandes, pequeños, raspados, con hoja, en la vega, en la terraza, en la loma. Donde ponga los ojos hay coca.
Hay un punto en donde el río Inírida pasa un surco milenario en la roca, en su nacimiento, y cae en un hermoso chorro. Alrededor, la vereda Nueva York y sus extensos cultivos de coca que llenarán las calles de su homónima estadounidense se alzan en la mitad de la selva.
Pasamos entre Chiribiquete y Macarena y me doy cuenta de que hay alguien que conoce el territorio muy bien, mejor que cualquiera. Conoce las viejas trochas, conoce los ríos, conoce a la gente indicada. Hay alguien que piensa en ese territorio y planifica lo que será de él. Van apareciendo fincas, trochas bajo el bosque que poco a poco se descubren y para final de año son vías expuestas que conectan territorios inmensos y lejanos. Alguien tiene otro plan y no es el de un paisaje protegido para los indígenas en aislamiento voluntario. Nos regresamos, pensando en huir del humo y el olor de madera fresca aserrada, que a 500 metros sobre el suelo inunda la pequeña aeronave. Busco afanoso las fincas de los campesinos que avanzan en las iniciativas de manejo forestal, a ver si logro compensar el escepticismo con que salgo cada vez que vuelo sobre la Amazonia.
Y cuando creo que escapamos de la tragedia me encuentro una imagen alucinante: una palma al borde del bosque. No es de asaí, ni de seje, ni de canangucha ni alguna especie nativa. Es palma de aceite. Se alzan dentro de la Reserva Forestal del Guaviare, donde se está sembrando palma. Dentro de la vecina Reserva Campesina hay postes instalados —y muchos—, maquinaria y carreteras hasta donde alcanza la vista. Al otro lado del río, sobre el Ariari, veo bosques en el suelo y pequeñas palmas en siembra.
He trabajado en la Amazonía durante dos décadas, y nunca antes había visto algo así. No puedo sino pensar que quienes tienen planes para la Amazonia distintos a conservarla y usarla sosteniblemente están triunfando como nunca antes. (Lea también: Pueblos indígenas de la Amazonía colombiana recuperan hectáreas de su territorio ancestral)
* Director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).
texto de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/yo-estuve-en-el-desmonte-de-la-selva-amazonica-articulo-831538

martes, diciembre 18, 2018

(1) Aproximación a la historia y (2) Apuntes para un análisis sobre la historia de la violencia y la paz en Quinchía Colombia

Parte 1. Aproximación a la historia de la violencia y la paz en Quinchía-Colombia

I  DE LOS QUINCHOS, A LA PRIMERA GUERRILLA DEL SIGLO XX
(SIGLO XVI-1903)
DESDE LOS QUINCHOS…                                                                                                            
DESDE EL RESGUARDO Y LA ENCOMIENDA
LA “INDEPENDENCIA” Y LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
EN LAS GUERRAS CIVILES DEL XIX
LA LEY 89 DE 1890
LA GUERRA Y LAS GUERRILLAS DE LOS 1.000 DIAS
LAS AMNISTÍAS Y PERSECUCIONES DE LA GUERRA DE LOS 1000 DÍAS

II. PRIMERA PAZ RELATIVA  (1903-1946)
PAX ROMANA Y PAULATINA LLEGADA DEL CAFE
NACEN LOS LEOPARDOS: LOS FASCISTAS CALDENSES
LA REPUBLICA LIBERAL Y LA VIOLENCIA DE LOS 30s
LA REVOLUCIÓN –de las posibilidades-  EN MARCHA
ASCENSO Y CAIDA DE LOS LEOPARDOS: LOS FASCISTAS CALDENSES
Año 1946…


III. 1946-1953: (PRIMERA) VIOLENCIA CONSERVADORA-ESTATAL
COMIENZA “LA VIOLENCIA”…
DOMINGO 28 DE MARZO DE 1948
LOS PÁJAROS: LA PAJARAMENTA
EL ÉXODO  (EL DESPLAZAMIENTO DE HOY)Y LOS CARROÑEROS
NACEN LAS PRIMERAS AUTODEFENSAS GUERRILLERAS EN QUINCHÍA
LAUREANO GÓMEZ CASTRO


IV. CONTRA VIOLENCIA LIBERAL, LA 2a GUERRILLA (del Siglo XX), 1953-1960
LA “DICTA BLANDA” DE ROJAS PINILLA
NACE LA GUERRILLA DE GARCÍA Y VENGANZA
DECRETO LEY 0328 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 1958
LA ALCALDÍA DE DON ZOCIMO Y “LOS CURAS ESPAÑOLES”
V BOSQUEJO DE LA GUERRILLA QUINCHIEÑA DE VENGANZA (LA “REPUBLICA BANDOLERA”, LA “REPUBLICA INDEPENDIENTE”)


VI. VIOLENCIA (TERCERA) FRENTE NACIONALISTA-ESTATAL (1961-196?)
LA AMNISTÍA –NO FIRMADA- DE VENGANZA
EL ASESINATO DE MEDARDO TREJOS: “CAPITAN VENGANZA”
NACEN LAS GUERRILLAS “CLASISTAS”…EN CALDAS…


VII: SEGUNDA PAZ (MUY) RELATIVA II. (1965-1982)
REPRESIÓN
LA REFORMA AGRARIA DE LOS 60 Y NACIMIENTO DE  RISARALDA
LA TIERRA…EN EL FONDO Y SIN SOLUCIÓN
EL FRACASO DE LA REFORMA AGRARIA
POLÍTICA Y VIOLENCIA EN LOS 70
SE ASIENTAN  LOS NARCOTRAFICANTES…


VIII. LA TERCERA GUERRILLA EL EJERCITO POPULAR DE LIBERACIÓN, EPL (1982-1991)
NACE EL EJERCITO POPULAR DE LIBERACION, EPL
EL EPL SE CONSOLIDA Y EXPANDE FUERA DEL MUNICIPIO
FRENTE GUERRILLERO CONSOLIDADO…Y “CONFLICTO DE BAJA INTENSIDAD” O “GUERRA SUCIA”
LOS MAGNIFICOS: LAS PRIMERAS AUTODEFENSAS PARAMILITARES…
FIN DE LOS MAGNIFICOS Y REFLEXIONES EN EL EPL
IX.  BOSQUEJO DEL COMBATIENTE (RASO) () QUINCHIEÑO DE LOS 80…


X. DE 1991 AL PRESENTE: LA DISIDENCIA DEL EPL
SE CONSOLIDA LA PEQUEÑA GUERRILLA: “LA DISIDENCIA”…
LA “DETENCION MASIVA” EN QUINCHIA
DISPUTA DISIDENCIA-PARAS-FARC: POBLACION EN MEDIO…
HACIA EL FIN  DE “LA DISIDENCIA” ¿Y LA CONSOLIDACION DE LAS FARC?

BIBLIOGRAFIA


Cuadrilleros del Capitán Venganza, foto de https://historiayregion.blogspot.com/2011/02/la-republica-del-capitan-venganza.html blog de don Alfredo Cardona Tobón


INTRODUCCION GENERAL –fragmento-

 

CAPITULO 1. VIOLENCIA ENFOQUES.

LOS HITOS NACIONALES DE ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA.

EL ESTADO DEL ARTE – en nuestra orbita- INTERNACIONAL

EL ESTADO DEL ARTE COLOMBIANO sobre  LA “VIOLENCIA POLITICA”

EL TEMA DEL ESTADO.

EL TEMA DEL NARCOTRAFICO

EL TEMA PARAMILITAR

EL TEMA DE LAS GUERRILLAS

EL TEMA DE LAS RESISTENCIAS CIVILES.

EL TEMA DE LA CULTURA…

 

 

LAS VIOLENCIAS, Y SUS MULTIPLES ENFOQUES…

 

I  TEORIAS ECONÓMICAS

(1) TEORIA RACIONAL ECONÓMICA.

(2) CRECIMIENTO ECONOMICO Y VIOLENCIA

(3) INCAPACIDAD DE LA ECONOMÍA PARA ABSORBER MANO DE OBRA

 

II.  'CAUSAS OBJETIVAS' (Condiciones Socio Económicas)

(4) PROCESOS MIGRATORIOS:

(5) “LA POBREZA”.

(6) “LAS DESIGUALDADES SOCIALES”.

(7) PAUPERIZACIÓN:

 

III  “CONDICIONES OBJETIVAS”.

(8) “LA GENTE MENOS EDUCADA TIENDE A SER MÁS VIOLENTA”.

(9)“ENTRE MÁS PARTICIPE LA GENTE MÁS VIOLENTA SE PUEDE VOLVER”.

 

IV  ETICAS Y CULTURALES

(10) ”LA APARENTE PERDIDA DE VALORES Y PATRONES DE COMPORTAMIENTO DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA”;

(11) LAS ACTITUDES Y RELACIONES PERSONALES

(12) AGRESIÓN Y RIÑAS ENTRE CIUDADANOS

(13) “EL ALTO Y EPISÓDICO CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS”

(14) EL MAL MANEJO DE LOS TEMAS DE VIOLENCIA POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

 

V.  POLITICAS

(15) LA IMPUNIDAD

(16) INDIFERENCIA SOCIAL

(17) NO DENUNCIA

(18) LA “MEDIATIZACIÓN”.(O la intimidación culturo delincuencial)

(19) LA DESCONFIANZA FRENTE A LA POLICÍA Y LA JUSTICIA

(20) LA FÁCIL OBTENCIÓN Y PORTE DE ARMAS DE FUEGO

 

VI. “HAY MÁS VIOLENCIA DONDE HAY GRUPOS ARMADOS”.

La perspectiva Psicoanalítica

La propuesta explicativa de Freud

La propuesta explicativa de Fromm

La perspectiva psiquiátrica.

 

1.2 ENFOQUE ESTRUCTURALISTA Y SUS VARIABLES

 

2.1 DE LOS QUINCHOS SIGLO XVI A

LA GUERRA DE LOS 1.000 DÍAS (-1903)

LA DEFENSA INDIGENA DE SUS TIERRAS

EL PAPEL DE LAS ELITES

LEGISLACIÓN

LAS GUERRAS

 

2.2 LA PAX COLOMBIANA (1903-1946)

EL PROBLEMA DE LA TIERRA

CULTURA CAFETERA  Y PARTICULARIDADES DE QUINCHIA.

VARIABLES ECONÓMICAS NACIONALES.

ELITES: NACIONAL

ELITES REGIONALES

ÉLITES LOCALES

POLITICA: INSTRUMENTO DE CONTROL

INDICIOS DE DEBILIDAD  Y FORMAS DE RESISTENCIA

 

2.3 LAS “VIOLENCIAS”

LA TIERRA EN LA VIOLENCIA

EL CONTEXTO ECONOMICO

LOS FINES ECONOMICOS DE LA VIOLENCIA

LAS ELITES

LOS INSTRUMENTOS REPRESIVOS

RESISTENCIAS

LA MOVILIDAD DE LOS QUE RESISTEN

CONTROL TERRITORIAL DEL ACTOR ARMADO

LA CULTURA, LOS IMAGINARIOS

LA DIVISION CAMPO - CABECERA

LA DIVISION INDIGENAS-COLONOS

COMBATES

CONTINUIDADES VIOLENTAS

EXPERIENCIAS DE NEGOCIACION

 

REFLEXION GENERAL…

UNA PRIMERA CONCLUSION

PROPUESTAS,  con el foco de la Historia:LA PAZ…ES POSIBLE…

BIBLIOGRAFIA parcial

 



M-19 , EPL , Embajada República Dominicana , Palacio de Justicia, Derrumbe del Muro


Próximamente, estará a disposición de ustedes

CONTENIDO
                                                                                                                      Pág.
INTRODUCCION 1. (1996)                                                                                    8
INTRODUCCION 1. (1999)

1.   DE "LA EMBAJADA" A "EL PALACIO"... LA PRIMERA EXPERIENCIA     10
1.2. BELISARIO: CUMBRE, COMISIÓN DE PAZ, PNR Y LA AMNISTÍA        47
1.3 ¿EL CONEJO DE LA AMNISTÍA? Y A LA GUERRA                                    63
1.5 NUEVOS DIÁLOGOS Y TREGUA CON LAS FARC                                     91
1.6. EL ASESINATO DE LARA BONILLA:  CAMBIO DE PRIORIDADES       101
1..6 ACUERDOS DE EL HOBO, CORINTO                                                          117
1.7 DIALOGO NACIONAL Y TREGUA DEBIL                                                   123
1.8 ASOMOS DEL FUTURO.                                                                                 129
1.9.  YARUMALES, LOS ROBLES                                                                        133
1.10 LA 1ª COORDINADORA NACIONAL GUERRILLERA, ROMPIMIENTO DE LA TREGUA CON EL M-19 Y PARO CIVICO NACIONAL                           139
1.11 EL PALACIO DE LA IN-JUSTICIA Y TACUEYO                                        151
1.12.  1986: LA COORDINADORA, "LA CONJUNTA E.P.L. -M19", EL "BATALLÓN AMÉRICA".                                                                                                              159
1.13 LOS ULTIMOS MESES CON BELISARIO                                                   164

2. QUE  TANTO PESO LA SITUACION E INFLUENCIA INTERNACIONAL EN LA DECISION DE DESMOVILIZARSE.                                                                         169
2.1.  CUBA                                                                                                               173
2.2.  NICARAGUA                                                                                                  177
2.2.  EL SALVADOR                                                                                              182
2.4.  GUATEMALA.                                                                                                191
2.5.  BRASIL.                                                                                                           193
2.6. MÉXICO.                                                                                                          195
2.7.  Y...¿EUROPA?                                                                                                 199

3.  ¿ESTABAN DERROTADOS MILITARMENTE... O CUAL ERA REALMENTE ESA SITUACIÓN?                                                                                                                            203
3.1.  LA TRADICION MILITAR DEL M-19  Y LA NUEVA TÁCTICA DEL EJÉRCITO DESDE 1986.                                                                                              204
3.2 DE NUEVO, COMO EN NICARAGUA: "EL PRINCIPIO DE MASA"           207
3.3 LA BRIGADA MÓVIL CONTRA EL E.P.L.                                                    309
3.4 DEBATE AL "EMPATE MILITAR NEGATIVO"                                           213
                                                                    
4. EL REPLANTEAMIENTO IDEOLOGICO AL INTERIOR DEL M-19  Y DEL E.P.L. .                                                                                                                          215
4.1.   DESPUÉS DEL PALACIO DE JUSTICIA.                                                    219
4.2.   1987: COMIENZA A RACIONALIZARSE EL REPLANTEAMIENTO IDEOLOGICO                                                                                                                            227
4.3.  LAS IDEAS DE PIZARRO EN ENERO DE 1988                                          234
4.4.  "UN SOLO PROPÓSITO:   ¡LA DEMOCRACIA!,  UN SOLO ENEMIGO: ¡LA OLIGARQUÍA!,  UNA SOLA BANDERA:  ¡LA PAZ!.                                            241
4.5. "INFIDENCIAS" DE LA NEGOCIACIÓN: TURBAY - LOS MILITARES    249
4.6. EL E.P.L. :
        OSCAR WILIAM CALVO, EL PIONERO                                                     251
4.7.1987, EL AÑO DEL "REFUERZO DE LA FASCISTIZACION DE LA DEMOCRACIA BURGUESA"                                                                              267
4.8 "PROFUNDIZAR LOS ELEMENTOS DE GUERRA CIVIL"                         277
4.9 1990: SE FRACTURA EL COMITE CENTRAL DEL P.C.C. -ML                  288

LA PAZ... ES POSIBLE                                                                                             307

En caso de requerir algún capitulo, favor solicitarlo a consultantsop2@gmail.com 


viernes, noviembre 30, 2018

la Comisión de la Verdad

LO PEOR QUE NOS PUEDE SUCEDER
ES QUE LA DERECHA O LA IZQUIERDA
O QUIEN SEA DIGA "SU" VERDAD
LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES
SÓLO CUANDO SEA ESO: LA VERDAD
Y CUANDO SÓLO ESTÉ DEL LADO DE LAS VICTIMAS
DE TODOS AQUELLOS QUE SIENDO CIVILES
O ESTANDO EN INDEFENSIÓN - a pesar de ser actores del conflicto-



Hoy arrancan los tres años que tiene la Comisión de la Verdad para hacer un informe que cuente qué pasó en 50 años de conflicto.
“No pretendemos llegar a un punto final ni tener una verdad institucional. Buscamos contribuir de una manera seria a que los colombianos alcancemos una mirada comprensiva de lo que nos pasó en el conflicto, siempre a partir del sufrimiento de las víctimas de todos los lados”, dijo a La Silla el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión.
Ese trabajo arranca con un esfuerzo del uribismo por controlar la verdad histórica, que aunque ya ha fracasado en dos de las tres movidas evidentes (e incluye promover el veto a documentales como 'La Negociación', que cuenta cómo fue la negociación por dentro entre el Gobierno Santos y las Farc), muestra que la memoria seguirá siendo un campo de batalla político.
Estas son las tres movidas.

1

Buscar un relato del conflicto más cercano a los militares

Esta es la única movida que depende directamente del presidente IVÁN DUQUE, pues él puede nombrar al director del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, que DESDE QUE NACIÓ EN 2011 ha sacado más de 80 informes que recopilan memorias del conflicto.
A pesar de que el CNMH es una entidad pequeña, tiene un poder simbólico grande. Como es la encargada de construir un relato del conflicto, quién la maneja incide en cuál será esa narrativa.
Los dos nombres que han sonado tienen en común una visión del conflicto más cercana a la de los militares.
El primero que sonó a comienzos de octubre fue el periodista y especialista en comunicación digital Mario Javier Pacheco, a quien le COBRARON EN MEDIOShaber dicho en una columna en su página web que el CNMH es una “estructura infiltrada por la guerrilla” y que “el lenguaje de Santos en el CNMH, deberá redireccionarse, corrigiendo la tendencia de culpar al Estado y a las fuerzas militares”.
Después de que Presidencia dijera que nunca estuvo nominado (Pacheco LE DIJO A EL ESPECTADOR QUE SÍ), la semana pasada publicaron la hoja de vida de Vicente Torrijos.
COMO REVELAMOS EN LA SILLA VACÍA, el profesor de El Rosario se ganó dos contratos con la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia de las Fuerzas Militares con un doctorado que no tiene. Más allá de eso, es un académico reconocido por sus posturas de derecha, favorables a los militares, con quienes ha trabajado por años.
Fue la CARA MÁS DURA CONTRA LAS FARC EN LA COMISIÓN HISTÓRICA DEL CONFLICTO EN LA HABANA, encargada de presentarle un informe a la mesa de negociaciones. Participó en ella a pesar de que fue un duro crítico del proceso de paz. Por ejemplo, en una columna en El Nuevo Siglo (que Uribe RETOMÓ EN SU PÁGINA OFICIAL) dijo que “en virtud de las negociaciones con el Gobierno, los insurgentes parecen autorizados a cogobernar legítimamente al país”.
Esos perfiles han prendido alarmas.
En el Centro, según confirmamos con dos fuentes por aparte, les preocupa qué relato del conflicto mostrará el Museo de la Memoria que debe construir el Centro en Bogotá.
Hace tres años el entonces presidente Santos PRESENTÓ EL PREDIO PARA EL MUSEO, que quedará entre Las Américas y la 26, y ya ESTÁ LISTO EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO. Ahora se debe definir qué relato va a contar.
El ex director del centro, Gonzálo Sánchez, había dicho que quería que el museo mostrara los casos de las regiones más lejanas e invisibilizadas.
“Aquí hicimos primero la construcción social de la memoria del conflicto, antes que la construcción física”, le dijo a La Silla Sánchez. “Lo que habrá que ver es si hay un redireccionamiento de ese relato”, agregó.
En el Centro dan por hecho que Torrijos será el próximo director. Por eso, varias organizaciones sociales firmaron una carta y están recogiendo firmas para evitar que llegue.
“Es ampliamente conocido que a lo largo de su desempeño personal y profesional, el señor Torrijos ha mostrado una inclinación parcial por una versión de la historia de la guerra, lo cual denota un sesgo sumamente peligroso para la construcción de memoria de la sociedad colombiana”, dice la CARTA QUE FIRMARON LAS ORGANIZACIONES
 
2

Desincentivar la verdad judicial

Otro frente sobre el cual el uribismo ha intentado controlar la verdad es con la Jurisdicción Especial de Paz, JEP.
Hace unas semanas todas las bancadas del Senado, menos el Polo y la Farc, sellaron un pacto que negó la propuesta del uribismo de una sala especial para los militares en la JEP.
En esa discusión, COMO LO CONTAMOS EN LA SILLA, el ex presidente ÁLVARO URIBEpropuso que los militares y exguerrilleros que sean condenados a pesar de que no reconozcan su responsabilidad -y por ende que no cuenten la verdad- pudieran salir de la cárcel en libertad condicional tras estar en ella 5 años, una sanción menor que la acordada con las Farc.
Hoy, si deciden no reconocer la responsabilidad y terminan condenados, solo pueden salir libres luego de pagar entre 15 y 20 años de cárcel, sin derecho a libertad condicional.
Es decir, el expresidente propuso darle más impunidad a la exguerrilla, siempre y cuando también hubiera más para los militares.
Lo hizo bajo el argumento de que ese beneficio evitaría falsos testigos y auto incriminaciones falsas. Su lógica es que una menor sanción reduce el incentivo de los ex guerrilleros y militares de reconocer su responsabilidad para ahorrarse años de cárcel.
Con eso, se reducirían los casos de personas que incriminan a otras falsamente y los de personas que admiten hechos que no ocurrieron sólo para que les rebajen las penas.
Incluso si eso fuera así, al buscar que menos gente reconozca su responsabilidad, la propuesta también reduciría la verdad que se va a conocer en la JEP.

 
3

Bloquear el acceso a los archivos de inteligencia del Ejército

Otra movida vino del representante uribista Óscar Darío Pérez.
El antioqueño presentó un proyecto de acto legislativo para que la Comisión de la Verdad, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y la JEP no pudieran pedirle a las entidades públicas información sobre operaciones militares, estatales, de inteligencia y de contrainteligencia. Eso bajo el argumento de que hacerlo ponía en riesgo la seguridad nacional.
Impedirlo podría quitarle herramientas al sistema que creó el Acuerdo para conocer la verdad de lo que pasó en el conflicto, especialmente en lo que tiene que ver con la actuación de los militares.
El Gobierno dijo que no conocía el proyecto y a finales de octubre el representante Pérez lo retiró.
Explicó que lo hizo porque ya no daban los tiempos para que el Congreso aprobara esa reforma constitucional y dijo que su único deseo era “preservar la soberanía y seguridad nacional, más nunca entorpecer la misión que tanto la Constitución como la ley le han entregado a la Comisión de la Verdad”.
Sin embargo, en la Comisión de la Verdad leyeron esa iniciativa como una forma de reducir su capacidad de conocer la verdad.
“Afortunadamente murió", nos dijo el padre Pacho de Roux refiriéndose a ese proyecto. "Sin tener acceso a esos archivos no se puede entender por qué murieron más de 3 mil personas de la Unión Patriótica, no se puede entender qué pasó en el Club El Nogal, que pasó con los diputados del Valle, muchas masacres no se podrían entender”.
“También tengo que decir que el presidente Duque se reunió con nosotros en una actitud positiva, de reconocimiento de nuestro trabajo. Yo lo aprecié porque mi sentir es que eso para el Presidente tenía un costo político dentro de su partido y sin embargo vino a validar lo que hacemos”, agregó

TEXTO DE: https://lasillavacia.com/el-uribismo-quiere-su-propia-verdad-69067