domingo, noviembre 08, 2009

Claude Lévi-Strauss

OBITUARIO
de http://www.semana.com/noticias-cultura/quijote-del-siglo-xx/131013.aspx
La muerte del etnólogo francés Claude Lévi-Strauss es el final de una era de hombres que convirtieron el estudio sociocultural en la ciencia que es hoy.
Sábado 7 Noviembre 2009

Si hubiera que definir la vida de uno de los más grandes pensadores del siglo XX en tan solo unas líneas, habría que trazar un mapa del mundo y de sus pobladores, hacer un análisis de sus costumbres, de sus relaciones de parentesco, de lengua, y después de ese viaje encontrar que todas esas preocupaciones intelectuales se reunieron en la persona de Claude Lévi-Strauss, fallecido el domingo primero de noviembre en la pequeña población de Lignerolles, en la Borgoña francesa, antes de cumplir 101 años el próximo 28 de noviembre.
Lévi-Strauss es una institución para la antropología, la etnología, la lingüística y las ciencias sociales modernas. Y no es una frase: el suyo fue un empeño que comenzó siendo apenas un incómodo estudiante de derecho y filosofía que a los 26 años, después de haber leído con fruición a Sigmund Freud y a Karl Marx, y de haber sido militante socialista, descubrió que su verdadera vocación estaba muy lejos de la filosofía y muy cerca de la etnología. "La filosofía me molestaba porque estaba por fuera de la realidad, no actuaba en el presente". Con Marx, en cambio, encontró un modelo metodológico para el análisis de la historia desde las transformaciones sociales; y con Freud, algo similar, pero desde el inconsciente del ser humano.Nacido en Bruselas en 1908 debido a que su padre, un pintor académico de familia judía, se había trasladadó allí, muy pronto regresó a París para educarse en medio del clima de preguerra. A los 10 años descubrió tres aficiones que lo marcarían toda su vida: la lectura de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes; una afición al coleccionismo de objetos extraños, y un profundo amor por la geología. El pequeño niño creció en un típico hogar burgués, con algunos aires bohemios, que le permitieron una educación humanística con la cual pudo defenderse en los avatares que le tenía preparada su larga vida. "El quijotismo, me parece, es, en lo esencial, un deseo obsesivo de reencontrar el pasado más allá del presente", dijo en su libro De cerca y de lejos, de 1984. Un quijotismo que se podía encontrar en cada una de sus expediciones no sólo a los recónditos territorios de la Amazonia y el Matto Grosso brasileños, sino en el frente de batalla en la Segunda Guerra Mundial, en Nueva York en el exilio forzoso debido a la persecución en contra de los judíos; en la lucha en contra de la academia francesa y, finalmente, en la defensa de sus teorías. En 1931 Lévi-Strauss era apenas un inquieto graduado que sabía que estaba buscando algo aún sin saber muy bien qué. Por eso, tras leer Aden Arabia, la crónica desesperada de Paul Nizan que narra la huida de un muchacho de 20 años a la periferia, aburrido de la monolítica cultura francesa, Lévi-Strauss sintió que algo lo invitaba también a alejarse de la comodidad y la rutina que entonces lo tenían como profesor en Laon, una ciudad al norte de Francia. "Tenía ganas de moverme, de ver el mundo", lo cita su biógrafo Denis Bertholet. Soñaba con las novelas de Joseph Conrad; soñaba con poder tocar, sentir: "el pensamiento para él necesitaba de lo concreto para no perderse", dice Bertholet. Y lo concreto llegaría gracias a la lectura de Primitive Society, de Robert H. Lowie, un libro que le descubrió la etnología angloamericana, el punto de partida de su verdadera vocación. Con esa lectura descubrió que el estudio de las costumbres sociales de los pueblos era la posibilidad que estaba esperando para poder unir lo que había aprendido de Marx y de Freud. Para entonces, en 1934, George Dumas, uno de sus profesores, había abierto el camino en la naciente Universidad de Sao Paulo, y lo invitó a que hiciera parte de la segunda camada de profesores de sociología que enseñaban a una elite brasileña que profesaba amor y devoción por Francia. Lévi-Strauss partió sin pensarlo mucho. Y en Brasil, cuando descubrió que podía dedicarse tanto a la enseñanza como al trabajo de campo, se embarcó en varias expediciones que definirían para siempre su acercamiento a la antropología, la etnología y las ciencias sociales. El encuentro con los Bororboro y los Caduveo, en la Amazonia, y después los Nambikwara, en el Matto Grosso, lo convencieron de que era posible sistematizar el conocimiento sobre las comunidades echando mano del método científico. Pero entonces estalló la guerra. Una guerra que se le antojaba lejana y que sólo pudo entender cuando, al regresar a Francia cuatro años después, fue enviado primero a la sección de comunicaciones del Ejército francés y después al frente de batalla, en la línea Maginot, en septiembre de 1939. Dos años después era un paria en su propio país. Su apellido y su cultura judíos lo hicieron exiliarse. ¿A dónde ir, se preguntó. Y encontró que en Nueva York, la fundación Rockefeller tenía un programa de protección a los intelectuales judíos. Tras un penoso viaje en barco, en donde conoció a André Bretón, recaló en Nueva York y desde allí completaría su tarea pendiente con la etnología. En esa ciudad, que bullía de intelectuales de todo el mundo, se hizo asiduo de los surrealistas primero, y después de dos personajes cruciales para su vida: el antropólogo alemán Franz Boas y el lingüista ruso Roman Jakobson. Con Boas discutió sus teorías sobre lo que había visto entre los indígenas brasileños y aprendió que no debía enfocarse al análisis de las razas: sólo el hombre existe. Y su organización, así parezca extraño, es la misma gracias, entre otras, a mitos y costumbres arraigados que han permitido su supervivencia. De Jakobson, a quien conoció en la Universidad de Columbia, aprendió la posibilidad de crear una etnología capaz de comprender que hay leyes, como en la lengua, que funcionan en el nivel inconsciente, fuera de control de los sujetos hablantes, y que por lo mismo se pueden estudiar como fenómenos objetivos. En Estados Unidos comenzó a estudiar y a leer todo cuanto se había escrito sobre etnología en las diferentes culturas humanas. Con esas bases, escribió una tesis doctoral que se convirtió en su primer libro y en el fundador del estructuralismo, como metodología de estudio y comprensión de la vida social, familiar y comportamental de los hombres: Las estructuras elementales del parentesco. El libro lo transformó en una institución en su país, al que regresó convencido de que era necesario reconstruir el estudio de las ciencias sociales arrasado por la guerra. En 1955 publicó Tristes Trópicos, un viaje a las entrañas de Brasil, y desde 1960 (hasta 1982), se hizo profesor del Collège de France. Lévi-Strauss revolucionó la manera de acercarse a la investigación social: demostró que era posible hacer un sistema que respondiera preguntas que hasta entonces no se habían hecho. Y esa, quizá, sea la razón de su importancia. Como lo señala Robert Maggiore, estudioso de su obra, "él no dio respuestas nuevas a las preguntas que estaban hechas, sino que cambió las preguntas, y descubrió otro continente, mediante una revolución copernicana que puso patas arriba a la antropología, la etnología, la lingüística, el sicoanálisis y la historiografía". Todo ello consignado en más de 20 libros, algunos complejos, como Antropología estructural; los cuatro tomos de las Mitologías, y otros de un enorme valor literario, como Tristes trópicos y De lejos y de cerca, que lo muestran como un Quijote buscando en el pasado las claves del presente.

miércoles, octubre 07, 2009

Descubren en Australia la única foto de la primera expedición al Polo Sur

en http://espanol.news.yahoo.com/s/07102009/54/n-entertain-descubren-australia-unica-foto-expedicion.html
6 de octubre de 2009, 11:54 PM



Sídney (Australia), 7 oct (EFE).- La única fotografía conocida de la expedición que alcanzó por primera vez el Polo Sur fue hallada en los archivos de la Biblioteca Nacional de Australia, informó hoy la agencia oficial AAP.


Harald Ostgaard Lund, un historiador noruego, la descubrió tras analizar durante meses mas de 700.000 imágenes de la galería digital de la institución.


La fotografía, fechada en 1911, muestra al explorador Roald Amundsen, paisano de Lund, a su llegada al punto más septentrional del globo.


Fue tomada por el fotógrafo australiano Edward W. Searle e incluida en su álbum "Vistas de Tasmania".


El historiador viajó a Australia a principios de año en busca de los originales de las copias de las imágenes cedidas por la familia de Amundsen al Museo Nacional de Noruega.


"Con tantas fotos antiguas en nuestra colección, ha sido casi un milagro poder encontrar ésta tan valiosa", afirmó la directora de la Biblioteca Nacional de Australia, Linda Groom.


Amundsen llegó al Polo Sur el 14 de diciembre de 1911, ganándole la carrera por 34 días al aventurero británico Sir Robert Falcon, quien perdió la apuesta por emplear caballos mongoles en vez de perros para tirar sus trineos.


La fotografía será cedida en las próximas fechas a Noruega, que en 2011 celebrará el centenario de la proeza.