lunes, septiembre 30, 2024

¿Por qué el M-19 y por qué el EPL? : Bases históricas para comprender más de las primeras experiencias modernas buscando el trámite pacífico de nuestros conflictos políticos

RESUMEN

#M-19 (Movimiento guerrillero) #Ejército Popular de Liberación (EPL) #conflicto armado colombiano #desmovilización #diálogo #negociación #paz #tolerancia #comprensión #represión gubernamental #liberación de prisioneros políticos #proceso de paz #Belisario Betancur #lucha armada #apoyo cubano #Nicaragua #El Salvador #Europa del Este #Muro de Berlín #capacidad militar #percepción de derrota #Toma de la Embajada Dominicana #Toma del Palacio de Justicia #democracia #participación popular #reconciliación #pacto democrático

Capítulo 1: Inicios del Diálogo entre el M-19 y el Gobierno Colombiano

El primer capítulo detalla los inicios del diálogo entre el M-19 y el gobierno colombiano, comenzando con la Toma de la Embajada Dominicana, que buscaba la liberación de prisioneros políticos y denunciaba la represión gubernamental. Este evento permitió al M-19 establecer un canal de comunicación con el gobierno, lo que llevó al inicio de negociaciones el 2 de marzo de 1980. Aunque el M-19 no logró todos sus objetivos y rechazó la amnistía propuesta, estos intentos de diálogo fueron fundamentales en la búsqueda de la paz en un contexto de conflicto armado. Sin embargo, a medida que se acercaba el final del mandato de Belisario Betancur, la tensión y desconfianza entre las partes aumentaron, complicando aún más el proceso de paz. El capítulo también menciona la situación del E.P.L., que, aunque en crisis, buscaba mantener su relevancia en el contexto de la lucha armada.

Capítulo 2: Influencia Internacional en la Desmovilización del M-19 y el E.P.L.

El segundo capítulo analiza la influencia de la situación internacional en la decisión de desmovilización del M-19 y el E.P.L. Comienza con la disminución del apoyo cubano, que, aunque crucial en las primeras décadas, perdió relevancia ante el cambio de contexto. Se reflexiona sobre las lecciones de Nicaragua y El Salvador, donde las guerrillas enfrentaron prolongadas guerras que llevaron a cuestionar la viabilidad de un triunfo revolucionario. La crisis de la izquierda en Europa del Este, especialmente tras la caída del Muro de Berlín, también impactó la moral de los movimientos guerrilleros en Colombia, generando una reevaluación de sus estrategias. A medida que el M-19 y el E.P.L. se acercaban a la desmovilización, la percepción de que el modelo socialista estaba en crisis y que la lucha armada ya no era sostenible se volvió predominante, influyendo decisivamente en sus decisiones y objetivos.

Capítulo 3: Capacidad Militar y Percepción de Derrota del M-19 y el E.P.L.

El siguiente capítulo aborda la compleja situación del M-19 y el E.P.L. en relación con su capacidad militar y la percepción de derrota. Se argumenta que, aunque ambos grupos enfrentaron serias dificultades y pérdidas, no se puede afirmar que estuvieran completamente derrotados. El M-19 experimentó un desgaste significativo debido a la presión militar del ejército, que había adoptado nuevas tácticas desde 1986, limitando su capacidad de mantener la iniciativa en el conflicto. Sin embargo, la falta de apoyo popular y la imposibilidad de movilizar a las masas para una insurrección efectiva llevaron a la reflexión sobre la necesidad de buscar una salida política. Este contexto de debilidad militar y la falta de un respaldo popular sólido contribuyeron a la decisión del M-19 y el E.P.L. de desmovilizarse, reconociendo que la lucha armada ya no era viable en el nuevo escenario político colombiano.

Capítulo 4: "La Guerra 'Régimen' vs 'Los Extraditables'"

Analiza la interrelación entre la narco-guerra y el proceso de negociación en Colombia durante finales de los años 80, destacando cómo el M-19 y el EPL intentan establecer diálogos de paz en medio de un contexto de creciente violencia, incluyendo masacres y secuestros. A pesar de las propuestas de tregua y la búsqueda de desmovilización, el gobierno enfrenta desafíos significativos debido a la presión de los narcotraficantes y la violencia política, ejemplificada por el asesinato de figuras clave como Luis Carlos Galán. El capítulo concluye con la firma de acuerdos de paz y la dejación de armas por parte del EPL, aunque subraya que la lucha contra el narcotráfico y la violencia continúan afectando el proceso de paz en el país.

Capítulo 5: Replanteamiento Ideológico del M-19 y el E.P.L.

El último capítulo se centra en el replanteamiento ideológico que ocurrió dentro del M-19 y el E.P.L. tras la experiencia de la lucha armada. A pesar de sus diferencias organizativas, ambos grupos comenzaron a cuestionar la efectividad de la vía militar y a explorar alternativas políticas. El M-19 adoptó un enfoque que enfatizaba la necesidad de democracia y la participación popular, reflejando su consigna de “ser gobierno”. Este cambio ideológico se intensificó después de la Toma del Palacio de Justicia y se tradujo en un discurso que buscaba unir a la población en torno a la paz y la democracia. A medida que se acercaba la desmovilización, el M-19 y el E.P.L. reconocieron que la lucha armada no podía ser la única vía para alcanzar sus objetivos políticos, lo que llevó a una reevaluación de sus estrategias y a la búsqueda de una salida negociada al conflicto.

Ensayo Final: “La Paz… Es Posible”

En el ensayo final, “La Paz… Es Posible”, se explora la viabilidad de alcanzar la paz en Colombia a través de la experiencia del M-19 y el E.P.L.. El autor argumenta que, a pesar de la historia de violencia en el país, existen precedentes que demuestran que es posible salir de ciclos de conflicto. Se enfatiza la importancia de la tolerancia y la comprensión entre diferentes visiones del mundo, especialmente entre grupos armados y el gobierno. A lo largo del texto, se analizan los procesos de negociación y desmovilización que han tenido lugar en Colombia, destacando que la paz no solo es un objetivo, sino un proceso que requiere la participación activa de todos los sectores de la sociedad. El autor concluye que, a través del diálogo y la reconciliación, es posible construir un futuro más pacífico y justo, aprendiendo de las lecciones del pasado y reconociendo la necesidad de un pacto democrático que incluya a todas las voces del país.

Orlando Parra G (1996)

Pronto aquí, si te interesa recibir copia digital escribe a ciberplural@gmail.com

....


Foto de: https://verdadabierta.com/participacion-politica-del-epl-modelo-exitoso/


Why the M-19 and why the EPL? Historical bases to understand more about the first modern experiences in the search for a peaceful solution to our political conflicts.

SUMMARY


#M- 19 (Guerrilla movement) #Popular Liberation Army (EPL) #Colombian armed conflict #demobilization #dialogue #negotiation #peace #tolerance #comprehension #government repression #release of political prisoners #peace process #Belisario Betancur #armed struggle #Cuban support #Nicaragua #El Salvador #Eastern Europe #Berlin Wall #military capacity #perception of defeat #takeover of the Dominican Embassy #takeover of the Palace of Justice #democracy #popular participation #reconciliation #democratic pact #democratic pact


Chapter 1: Beginnings of the Dialogue between the M-19 and the Colombian Government


The first chapter details the beginnings of the dialogue between the M-19 and the Colombian government, starting with the Seizure of the Dominican Embassy, which sought the release of political prisoners and denounced government repression. This event allowed the M-19 to establish a channel of communication with the government, which led to the beginning of negotiations on March 2, 1980. Although the M-19 did not achieve all its objectives and rejected the proposed amnesty, these attempts at dialogue were fundamental in the search for peace in a context of armed conflict. However, as the end of Belisario Betancur's term approached, tension and mistrust between the parties increased, further complicating the peace process. The chapter also mentions the situation of the E.P.L., which, although in crisis, sought to maintain its relevance in the context of the armed struggle.


Chapter 2: International Influence on the Demobilization of the M-19 and the E.P.L.


The second chapter analyzes the influence of the international situation on the decision to demobilize the M-19 and the E.P.L. It begins with the decline of Cuban support, which, although crucial in the first decades, lost relevance in the face of the change of context. It reflects on the lessons of Nicaragua and El Salvador, where the guerrillas faced prolonged wars that led to question the viability of a revolutionary triumph. The crisis of the left in Eastern Europe, especially after the fall of the Berlin Wall, also impacted the morale of the guerrilla movements in Colombia, generating a re-evaluation of their strategies. As the M-19 and the E.P.L. approached demobilization, the perception that the socialist model was in crisis and that the armed struggle was no longer sustainable became predominant, decisively influencing their decisions and objectives.


Chapter 3: Military Capacity and Perception of Defeat of the M-19 and the E.P.L.


The following chapter addresses the complex situation of the M-19 and the E.P.L. in relation to their military capacity and perception of defeat. It is argued that, although both groups faced serious difficulties and losses, it cannot be said that they were completely defeated. The M-19 experienced significant attrition due to military pressure from the army, which had adopted new tactics since 1986, limiting its ability to maintain the initiative in the conflict. However, the lack of popular support and the impossibility of mobilizing the masses for an effective insurrection led to reflection on the need to seek a political way out. This context of military weakness and the lack of solid popular support contributed to the decision of the M-19 and the EPL to demobilize, recognizing that the armed struggle was no longer viable in the new Colombian political scenario.


Chapter 4: “The ‘Regime’ vs. ‘Extraditable’ War”.

Analyzes the interrelationship between the narco-war and the negotiation process in Colombia during the late 1980s, highlighting how the M-19 and the EPL attempt to establish peace dialogues amidst a context of increasing violence, including massacres and kidnappings. Despite truce proposals and the quest for demobilization, the government faces significant challenges due to pressure from drug traffickers and political violence, exemplified by the assassination of key figures such as Luis Carlos Galán. The chapter concludes with the signing of peace accords and the laying down of arms by the EPL, although it stresses that the fight against drug trafficking and violence continue to affect the peace process in the country.


Chapter 5: Ideological Rethinking of the M-19 and the E.P.L.

The last chapter focuses on the ideological rethinking that occurred within the M-19 and the EPL after the experience of the armed struggle. Despite their organizational differences, both groups began to question the effectiveness of the military route and to explore political alternatives. The M-19 adopted an approach that emphasized the need for democracy and popular participation, reflecting its slogan of “being government”. This ideological shift intensified after the taking of the Palace of Justice and translated into a discourse that sought to unite the population around peace and democracy. As demobilization approached, the M-19 and the EPL recognized that the armed struggle could not be the only way to achieve their political objectives, which led to a re-evaluation of their strategies and the search for a negotiated solution to the conflict.


Final Essay: “Peace... Is Possible”.


The final essay, “Peace...Is Possible,” explores the feasibility of achieving peace in Colombia through the experience of the M-19 and the E.P.L.. The author argues that, despite the country's history of violence, there are precedents that demonstrate that it is possible to break out of cycles of conflict. The importance of tolerance and understanding between different worldviews, especially between armed groups and the government, is emphasized. Throughout the text, the negotiation and demobilization processes that have taken place in Colombia are analyzed, emphasizing that peace is not only an objective, but a process that requires the active participation of all sectors of society. The author concludes that, through dialogue and reconciliation, it is possible to build a more peaceful and just future, learning from the lessons of the past and recognizing the need for a democratic pact that includes all voices in the country.


Orlando Parra G (1996)

Soon here, if you are interested in receiving a digital copy write to ciberplural@gmail.com



...

RÉSUMÉ

Pourquoi le M-19 et pourquoi l'EPL ? Des bases historiques pour mieux comprendre les premières expériences modernes de recherche d'une solution pacifique à nos conflits politiques.


#M- 19 (mouvement de guérilla) #Armée Populaire de Libération (EPL) #Conflit armé colombien #démobilisation #dialogue #négociation #paix #tolérance #compréhension #répression gouvernementale #libération de prisonniers politiques #processus de paix #Belisario Betancur #lutte armée #soutien cubain #Nicaragua #El Salvador #Europe de l'Est #Mur de Berlin #capacité militaire #perception de la défaite #prise de l'ambassade dominicaine #prise du Palais de Justice #démocratie #participation populaire #réconciliation #pacte démocratique #pacte démocratique


Chapitre 1 : Les débuts du dialogue entre le M-19 et le gouvernement colombien


Le premier chapitre détaille les débuts du dialogue entre le M-19 et le gouvernement colombien, en commençant par la prise d'assaut de l'ambassade dominicaine, qui demandait la libération des prisonniers politiques et dénonçait la répression gouvernementale. Cet événement a permis au M-19 d'établir un canal de communication avec le gouvernement, ce qui a conduit à l'ouverture de négociations le 2 mars 1980. Bien que le M-19 n'ait pas atteint tous ses objectifs et qu'il ait rejeté la proposition d'amnistie, ces tentatives de dialogue ont été fondamentales dans la recherche de la paix dans un contexte de conflit armé. Cependant, à mesure que le mandat de Belisario Betancur touchait à sa fin, la tension et la méfiance entre les parties se sont accrues, compliquant encore le processus de paix. Le chapitre mentionne également la situation de l'EPL qui, bien qu'en crise, a cherché à maintenir sa pertinence dans le contexte de la lutte armée.


Chapitre 2 : L'influence internationale sur la démobilisation du M-19 et de l'EPL


Le deuxième chapitre analyse l'influence de la situation internationale sur la décision de démobiliser le M-19 et l'EPL. Il commence par le déclin du soutien cubain, qui, bien que crucial au cours des premières décennies, a perdu de son importance dans le nouveau contexte. Il tire les leçons du Nicaragua et du Salvador, où les guérillas ont été confrontées à des guerres prolongées qui ont conduit à s'interroger sur la viabilité d'un triomphe révolutionnaire. La crise de la gauche en Europe de l'Est, en particulier après la chute du mur de Berlin, a également eu un impact sur le moral des mouvements de guérilla en Colombie, entraînant une réévaluation de leurs stratégies. Alors que le M-19 et l'EPL approchaient de la démobilisation, la perception que le modèle socialiste était en crise et que la lutte armée n'était plus viable est devenue prédominante, influençant de manière décisive leurs décisions et leurs objectifs.


Chapitre 3 : Capacité militaire et perception de la défaite du M-19 et de l'E.P.L.


Le chapitre suivant aborde la situation complexe du M-19 et de l'EPL sous l'angle de leur capacité militaire et de leur perception de la défaite. Il affirme que, bien que les deux groupes aient été confrontés à de graves difficultés et aient subi des pertes importantes, on ne peut pas dire qu'ils aient été complètement vaincus. Le M-19 a subi une attrition importante en raison de la pression militaire exercée par l'armée, qui a adopté de nouvelles tactiques depuis 1986, ce qui a limité sa capacité à conserver l'initiative dans le conflit. Cependant, le manque de soutien populaire et l'impossibilité de mobiliser les masses pour une insurrection efficace ont conduit à une réflexion sur la nécessité de chercher une issue politique. Ce contexte de faiblesse militaire et d'absence de soutien populaire solide a contribué à la décision du M-19 et de l'EPL de se démobiliser, reconnaissant que la lutte armée n'était plus viable dans le nouveau scénario politique colombien.


Chapitre 4 : « The “Regime” vs “Extraditable” War ».

Analyse la relation entre la narco-guerre et le processus de négociation en Colombie à la fin des années 1980, en soulignant comment le M-19 et l'EPL tentent d'établir des pourparlers de paix dans un contexte de violence croissante, y compris des massacres et des enlèvements. Malgré les propositions de trêve et la poursuite de la démobilisation, le gouvernement est confronté à des défis importants en raison de la pression exercée par les trafiquants de drogue et de la violence politique, illustrée par l'assassinat de personnalités clés telles que Luis Carlos Galán. Le chapitre se termine par la signature d'accords de paix et le dépôt des armes par l'EPL, tout en soulignant que la lutte contre le trafic de drogue et la violence continuent d'affecter le processus de paix dans le pays.


Chapitre 5 : Repenser l'idéologie du M-19 et de l'EPL

Le dernier chapitre se concentre sur la refonte idéologique qui a eu lieu au sein du M-19 et de l'EPL après l'expérience de la lutte armée. Malgré leurs différences organisationnelles, les deux groupes ont commencé à remettre en question l'efficacité de la voie militaire et à explorer des alternatives politiques. Le M-19 a adopté une approche qui mettait l'accent sur la nécessité de la démocratie et de la participation populaire, reflétant son slogan « être gouvernement ». Ce changement idéologique s'est intensifié après la prise du Palais de Justice et s'est traduit par un discours visant à unir la population autour de la paix et de la démocratie. À l'approche de la démobilisation, le M-19 et l'EPL ont reconnu que la lutte armée ne pouvait être le seul moyen d'atteindre leurs objectifs politiques, ce qui a conduit à une réévaluation de leurs stratégies et à la recherche d'une solution négociée au conflit.

Essai final : « La paix... est possible ».


Le dernier essai, « La paix... est possible », explore la faisabilité de la paix en Colombie à travers l'expérience du M-19 et de l'E.P.L.. L'auteur affirme que, malgré l'histoire de violence du pays, il existe des précédents qui démontrent qu'il est possible de sortir des cycles de conflit. Il souligne l'importance de la tolérance et de la compréhension entre les différentes visions du monde, en particulier entre les groupes armés et le gouvernement. Tout au long du texte, les processus de négociation et de démobilisation qui ont eu lieu en Colombie sont analysés, soulignant que la paix n'est pas seulement un objectif, mais un processus qui requiert la participation active de tous les secteurs de la société. L'auteur conclut que, par le dialogue et la réconciliation, il est possible de construire un avenir plus pacifique et plus juste, en tirant les leçons du passé et en reconnaissant la nécessité d'un pacte démocratique qui inclue toutes les voix du pays.


Orlando Parra G (1996)

Bientôt ici, si vous souhaitez recevoir une copie numérique, écrivez à ciberplural@gmail.com


miércoles, agosto 14, 2024

Elecciones presidenciales venezolanas 28 de julio de 2024: desequilibrada campaña, votación: organizada y ... fraude


INFORME INTERMEDIO

Panel de Expertos de la ONU – Elecciones presidenciales venezolanas 28 de julio de 2024

Por invitación del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, y en el marco del Acuerdo de Barbados de octubre de 2023, el Panel de Expertos de la ONU ­compuesto por cuatro expertos electorales­ se desplegó en Venezuela, desde finales de junio hasta el 2 de agosto de 2024, para seguir las elecciones presidenciales celebradas el 28 de julio de 2024. Su objetivo era seguir e informar internamente al Secretario General de la ONU sobre el proceso electoral y hacer recomendaciones para futuras mejoras. El Panel no era una misión de observación y, a diferencia de las misiones de observación electoral, no fue creado para emitir un juicio público sobre el resultado de las elecciones.

El Panel presenta aquí algunas de sus conclusiones preliminares, centrándose en la jornada electoral y la gestión y anuncio de resultados. El Panel continúa siguiendo y analizando remotamente el proceso, específicamente el manejo de quejas y apelaciones electorales. El informe completo del Panel también abordará el marco legal para las elecciones, el registro de votantes, el registro de candidatos, el entorno de campaña, la administración electoral y la participación política de las mujeres.

La elección estuvo dominada por la contienda entre el candidato en ejercicio, el presidente Nicolás Maduro, y el candidato de la opositora Plataforma Unitaria Democrática, Edmundo González Urrutia. No hubo ninguna candidata en la papeleta.

El período preelectoral estuvo marcado por continuas restricciones al espacio cívico y político. La campaña del gobierno dominó los medios de comunicación estatales, con un acceso muy limitado para los candidatos de la oposición. Varias figuras políticas destacadas seguían vigentes una serie de restricciones al derecho a presentarse como candidatos a cargos públicos. A pesar de la ausencia de igualdad de condiciones, el período preelectoral se desarrolló en general pacíficamente, en medio de un entusiasmo renovado.

El Panel también señaló otras características que moldearon el contexto de las elecciones y cómo sus contendientes percibieron lo que estaba en juego. Por ejemplo, el candidato en ejercicio y la campaña del partido gobernante enfatizaron las sanciones económicas y financieras impuestas a Venezuela y describieron las elecciones como una carrera injusta en la que el Presidente estaba en desventaja.

La jornada electoral del domingo 28 de julio de 2024 se desarrolló en un ambiente mayoritariamente pacífico. y estaba logísticamente bien organizado. El CNE pudo detectar y resolver rápidamente una gran mayoría de pequeños fallos técnicos reportados durante el día. Los electores en general parecieron pacientes y entusiasmados con su participación, a pesar de los largos tiempos de espera y de los informes de cambios de última hora en cuanto a la mesa electoral a la que fueron asignados.

El CNE reportó una participación del 59,97% de los electores registrados. Los partidos de oposición informaron cifras de participación similares. Se trata de un marcado aumento con respecto a las elecciones presidenciales de 2018 (45,74%). Si sólo se tuvieran en cuenta los votantes registrados presentes en el país, el nivel de participación sería aún mayor.

Como reconocieron todos los contendientes, el sistema de votación electrónica estaba bien diseñado y era confiable, y estaba previsto que funcionara en combinación con importantes procedimientos de auditoría. y la difusión de protocolos de resultados en la mesa de votación. El CNE también había implementado un mecanismo sólido para el proceso de transmisión de resultados (la transmisión digital de los resultados desde cada máquina de votación al principal centro de tabulación del CNE) con varias capas de protección contra conexiones no autorizadas y ataques cibernéticos.

Al parecer , la transmisión electrónica de los resultados funcionó bien inicialmente, pero 9. se detuvo abruptamente en las horas posteriores al cierre de los colegios electorales, sin que se proporcionara ninguna información o explicación a los candidatos en ese momento ni al Panel. Al momento de anunciar los resultados, el presidente del CNE declaró que un ciberataque terrorista afectó la transmisión y provocó un retraso en el proceso de cómputo. Sin embargo, el CNE pospuso y posteriormente canceló tres auditorías postelectorales clave, incluida una sobre el sistema de comunicación que podría haber arrojado luz sobre la ocurrencia de ataques externos a la infraestructura de transmisión.

En la madrugada del 29 de julio de 2024, el presidente del CNE anunció oralmente que el presidente Nicolás Maduro había ganado las elecciones con 5.150.092 votos (51,2%), seguido de Edmundo González con 4.445.978 votos (44,2%), afirmando que el 80% de las encuestas Se habían recibido los resultados de la estación. El 2 de agosto, el CNE confirmó al presidente Maduro como ganador con 6.408.844 votos (51,95%), seguido de González con 5.326.104 votos (43,18%), basándose en lo que dijo era el 96,97% de los resultados de las encuestas. Los anuncios de resultados consistieron en orales.

Comunicaciones sin soporte infográfico. El CNE no publicó, y aún no ha publicado, ningún resultado (o resultados desglosados por mesa electoral), para respaldar sus anuncios orales según lo previsto en el marco legal para las elecciones.

El CNE había adoptado disposiciones para la producción de protocolos de resultados impresos a nivel de las mesas electorales. Se trataba de una salvaguarda de transparencia clave (es decir, un rastro en papel), con varias características de seguridad, como códigos QR y hash con firmas únicas, así como firmas físicas de funcionarios y agentes. Estas características de seguridad, en su conjunto,

Parece muy difícil de fabricar. El marco legal estipulaba que cada protocolo impreso original debía ser sellado y custodiado por personal militar. Se distribuirían copias a los funcionarios electorales, representantes del partido y observadores acreditados. Sin embargo, el Grupo recibió varios informes de que se había impedido a agentes de partidos de oposición obtener esa copia. Además, a pesar de las seguridades de que así lo haría, el CNE no ha publicado estos protocolos de resultados.

El Panel examinó una pequeña muestra de los documentos que actualmente son de dominio público (incluidos los publicados en línea por la oposición) y que se reportan como resultados protocolos de diversas mesas electorales. Todos los revisados exhiben todas las características de seguridad de los protocolos de resultados originales. Esto sugiere que puede estar disponible una salvaguardia clave de transparencia, como se pretende, con respecto a cualquier resultado publicado oficialmente. (El Panel no se propuso determinar ni revisar los totales de votos).

En resumen, el proceso de gestión de resultados del CNE no alcanzó las medidas básicas de transparencia e integridad que son esenciales para celebrar elecciones creíbles. No siguió las disposiciones legales y reglamentarias nacionales y no cumplió con todos los plazos estipulados.

Según la experiencia del Panel, el anuncio del resultado de una elección sin la publicación de sus detalles o la entrega de los resultados tabulados a los candidatos no tiene precedentes en las elecciones democráticas contemporáneas. Esto tuvo un impacto negativo en la confianza de gran parte del electorado venezolano en el resultado anunciado por el CNE.

El 31 de julio de 2024, el Presidente Maduro presentó una denuncia ante la Sala Electoral de la Corte Suprema de Justicia, supuestamente solicitando una revisión del proceso y una verificación de los resultados. El 6 de agosto de 2024, la Cámara Electoral confirmó haber recibido del CNE las actas de resultados y demás documentación solicitada. Anunció que procedería a un proceso de verificación pericial de la documentación presentada por la CNE. No hay información detallada disponible hasta la fecha sobre cómo se llevará a cabo esta evaluación.

Si bien las cifras procedentes de fuentes nacionales varían y el Grupo no intentó determinar su exactitud, tomó nota de informes que afirmaban que más de 20 personas, incluido un soldado, fueron asesinadas.

Murieron y más de 1.000 personas fueron detenidas entre el 29 de julio y el 2 de agosto de 2024 como resultado de las protestas tras el anuncio de los resultados. Estas cifras reportadas tienen siguió aumentando. El Panel también escuchó informes de amenazas e intimidación contra agentes del partido y funcionarios electorales.

Las autoridades venezolanas cooperaron y apoyaron el despliegue del Panel. El Panel pudo interactuar con una amplia gama de interlocutores y seguir las principales etapas del proceso electoral. También mantuvo un diálogo constructivo e intercambios positivos con el CNE hasta el cierre de las urnas el 28 de julio. Después de ese momento, lamentablemente el Panel –y a pesar de una solicitud enviada por nota verbal– no pudo reunirse con el Directorio de la CNE antes de la partida del Panel.

9 de agosto de 2024

Original en ingles: 

https://news.un.org/en/sites/news.un.org.en/files/atoms/files/Interim_Report_PoE_Venezuela_090824.pdf

INTERIM REPORT

UN Panel of Experts – Venezuelan Presidential Elections 28 July 2024

1. At the invitation of the National Electoral Council (CNE) of Venezuela, and within the

framework of the Barbados Agreement of October 2023, theUN Panel of Experts – consisting

of four electoral experts – deployed to Venezuela, from late June through 2 August 2024, to

follow the Presidential election held on 28 July 2024. Its objective was to follow and report

internally to the UN Secretary-General on the election process, and make recommendations

for future improvements. The Panel was not an observation mission, and – in contrast to

electoral observation missions – was not established to make a public judgement on the

outcome of the election.

2. The Panel hereby presents some of its preliminary conclusions, focusing on

election day and the management and announcement of results. The Panel continues to

follow and analyze remotely the process, specifically the handling of electoral complaints

and appeals. The Panel’s full report will also address the legal framework for elections, voter

registration, candidate registration, the campaign environment, the electoral administration,

and women’s political participation.

3. The election was dominated by the contest between the incumbent candidate,

President Nicolás Maduro, and the opposition Democratic Unitary Platform’s candidate,

Edmundo González Urrutia. There were no female candidates on the ballot.

4. The pre-electoral period was marked by continuous restrictions on civic and

political space. The government campaign dominated state-owned media outlets, with very

limited access for opposition candidates. A number of restrictions to the right to stand for

office remained in place for several prominent political figures. Despite the absence of a

level playing field, the pre-electoral period unfolded peacefully overall, amongst renewed

enthusiasm.

5. The Panel also noted other features which shaped the context of the election and

how its contenders perceived its stakes. For example, the incumbent candidate and the

ruling party’s campaign emphasized the economic and financial sanctions imposed on

Venezuela, and described the election as an unfair race in which the President was at a

disadvantage.

6. Election day on Sunday, 28 July 2024, took place in a largely peaceful environment

and was logistically well organized. The CNE was able to detect and swiftly resolve a large

majority of small technical glitches that were reported during the day. Voters in general

appeared to be patient and enthusiastic about participating, despite long waiting times and

reports of last-minute changes as to the polling station to which they were allocated.

2

7. The CNE reported a turnout of 59.97% of registered voters. Opposition parties

reported similar turnout figures. This is a marked increase from the 2018 presidential

elections (45.74%). If only registered voters present in-country are taken into account, the

level of participation would be even higher.

8. As acknowledged by all contenders, the electronic voting system was well designed

and trusted, and was scheduled to function in combination with significant audit procedures

and the dissemination of results protocols at the polling station. The CNE had also put in

place a robust mechanism for the results transmission process – the digital transmission of

results from each voting machine to the CNE’s main tabulation centre – with several layers

of protection against unauthorized connections and cyberattacks.

9. The actual electronic results transmission reportedly worked well initially, but was

abruptly stopped in the hours after the closing of polling stations, without any information or

explanation provided to candidates at the time, orto the Panel. At the moment of announcing

the results, the President of the CNE declared that a terrorist cyber-attack had affected the

transmission and caused a delay in the tabulation process. The CNE, however, postponed

and subsequently cancelled three key post-electoral audits, including one on the

communication system that could have shed light on the occurrence of external attacks on

the transmission infrastructure.

10. In the early hours of 29 July 2024, the President of the CNE orally announced that

President Nicolás Maduro had won the election with 5,150,092 votes (51.2%), followed by

Edmundo González with 4,445,978 votes (44.2%), stating that 80% of polling station results

had been received. On 2 August, the CNE confirmed President Maduro as the winner with

6,408,844 votes (51.95%), followed by González with 5,326,104 votes (43.18%), based on

what it said were 96.97% of polling results. The results announcements consisted of oral

communications with no infographic support. The CNE did not publish, and still has not

published, any results (or results broken down by polling station), to support their oral

announcements as envisaged in the legal framework for elections.

11. The CNE had put in place arrangements for the production of printed results

protocols, at the polling station level. This was a key transparency safeguard (i.e., a paper

trail), with several security features such as QR and hash codes with unique signatures, as

well as physical signatures of officials and agents. These security features, as a whole,

appear to be very difficult to be fabricated. The legal framework stipulated that each original

printed protocol was to be sealed and safeguarded by military personnel. Copies were to be

distributed to polling officials, party agents, and accredited observers. However, the Panel

received several reports that agents of opposition parties had been prevented from obtaining

such a copy. Moreover, despite assurances that it would do so, the CNE has not published

these results protocols.

12. The Panel reviewed a small sample of the documents that are currently in the public

domain (including those posted online by the opposition) and that are reported to be results 

protocols from various polling stations. All of those reviewed exhibit all the security

features of the original result protocols. This suggests that a key transparency safeguard

may be available, as intended, with respect to any officially released results. (The Panel did

not set out to ascertain or review the vote totals).

13. In sum, the results management process of the CNE fell short of the basic

transparency and integrity measures that are essential to holding credible elections. It did

not follow national legal and regulatory provisions, and all stipulated deadlines were missed.

In the experience of the Panel, the announcement of an election outcome without the

publication of its details or the release of tabulated results to candidates has no precedent

in contemporary democratic elections. This had a negative impact on confidence in the

outcome announced by the CNE among a large part of the Venezuelan electorate.

14. On 31 July 2024, President Maduro submitted a complaint to the Electoral Chamber

of the Supreme Court of Justice, reportedly seeking a review of the process and a verification

of the results. On 6 August 2024, the Electoral Chamber confirmed that it had received from

the CNE the results protocols and other requested documentation. It announced that it

would proceed to an expert verification process of the documentation submitted by the

CNE. There is no detailed information available to date on how this appraisal is to be

conducted.

15. While the numbers from domestic sources vary and the Panel did not try to ascertain

their accuracy, it noted reports stating that over 20 people – including one soldier – were

killed and more than 1,000 people were detained between 29 July and 2 August 2024 as a

result of protests following the announcement of results. These reported numbers have

continued to rise. The Panel also heard reports of threats and intimidation against party

agents and polling officials.

16. Venezuelan authorities cooperated and supported the Panel’s deployment. The Panel

was able to interact with a wide range of interlocutors and follow the main stages of the

electoral process. It also had a constructive dialogue and positive exchanges with the CNE

until the closing of polls on 28 July. After that moment, the Panel was regrettably – and

despite a request sent by Note Verbale – not able to meet the CNE Board before the Panel’s

departure.

9 August 2024

jueves, mayo 09, 2024

Hechos y relatos de Nación

Cine con historia

Santiago Giraldo publica en Francia ‘Capitán Venganza’

Aquí se encuentra mi tesis de maestria, citada en éste libro: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/45214?locale-attribute=fr

Presidentes en Colombia: ¿Promesas de dinosaurios? | Hagamos Memoria | E...

¿Cuáles son las familias que gobiernan a Colombia? | Hagamos Memoria | E...

Decomisar la dosis mínima de drogas: ¿Populismo o necesidad? | Hagamos M...

The New York Times y los falsos positivos: ¿A quién le sirve la prensa? ...

Racismo en Colombia y en Estados Unidos: ser negro no es delito | Hagamo...

jueves, octubre 20, 2022

la importancia de la memoria, condena a ideologías totalitarias, nazismo y el estalinismo

 Resolución sobre la importancia de la memoria europea para el futuro de Europa


17.9.2019

El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución sobre la importancia de la memoria europea para el futuro de Europa. La resolución fue presentada por los grupos PPE, S&D, Renew, Verdes/EFA y ECR.

 En 2019 se cumple el 80º aniversario del inicio de la Segunda Guerra Mundial, que causó un sufrimiento humano sin precedentes y condujo a la ocupación de Europa. y llevó a la ocupación de los países europeos durante muchas décadas. 

La resolución destacó que hace 80 años, el 23 de agosto de 1939, la Unión Comunista Soviética y la Alemania nazi firmaron un pacto de no agresión, conocido como el Pacto de no agresión, conocido como Pacto germano-soviético o Pacto Molotov-Ribbentrop, cuyos protocolos secretos repartieron Europa y los territorios de los estados independientes entre los dos regímenes totalitarios según las esferas de influencia, preparando el camino para el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

El Parlamento condenó toda manifestación y propagación de ideologías totalitarias, como el nazismo y el estalinismo, en la Unión Europea, así como el revisionismo histórico y la glorificación de los colaboradores nazis en algunos Estados miembros de la UE.

Expresó su alarma por la creciente aceptación de ideologías radicales y la regresión hacia el fascismo, el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en la Unión Europea.

El Parlamento pidió a los Estados miembros :

- hacer una evaluación clara y basada en principios de los crímenes y actos de agresión cometidos por los regímenes comunistas totalitarios y el régimen nazi;

- celebrar el 23 de agosto como Día Europeo del Recuerdo de las víctimas de los regímenes totalitarios, tanto a nivel de la UE como a nivel nacional

- sensibilizar a las nuevas generaciones sobre estas cuestiones, incorporando la historia de los regímenes totalitarios en los planes de estudio y los libros de texto de todos los centros escolares de la Unión Europea. la historia de los regímenes totalitarios y el análisis de su legado;

- condenar y combatir la negación del Holocausto en todas sus formas, incluyendo la trivialización y minimización de los crímenes cometidos por los nazis y sus colaboradores, y para garantizar que el discurso político y mediático esté libre de esa trivialización.

En general, la UE pidió :

- una cultura compartida de la memoria, que denuncie los crímenes cometidos en el pasado por los regímenes fascistas, estalinistas y otros regímenes autoritarios, con el fin de que la generación más joven, en particular, adquiera la capacidad de resistencia necesaria para hacer frente a las amenazas a las que se enfrenta la democracia hoy en día;

- que el 25 de mayo (aniversario de la ejecución del héroe de Auschwitz Witold Pilecki) sea declarado Día Mundial de los Héroes de la Lucha contra el Totalitarismo

- la asignación de recursos financieros suficientes, en el marco del programa "Europa con los ciudadanos", para apoyar la conmemoración y el recuerdo de las víctimas del totalitarismo, como se pide en la posición del Parlamento sobre el programa "Derechos y Valores 2021-2027"

Por último, el Parlamento reiteró que Rusia sigue siendo la mayor víctima del totalitarismo comunista y que su transformación en un Estado democrático se verá obstaculizado mientras el gobierno, la élite política y la propaganda política sigan blanqueando los crímenes comunistas y glorificar el régimen totalitario soviético. Por ello, pidió a la sociedad rusa que aceptara su trágico pasado.

Traducción de: https://oeil.secure.europarl.europa.eu/oeil/popups/printficheglobal.pdf?id=705769&l=fr



Resolución 1481 (2006)

Necesidad de condena internacional de los crímenes de los regímenes comunistas totalitarios

Autor(es): Asamblea Parlamentaria

Origen - Debate de la Asamblea el 25 de enero de 2006 (5ª sesión) (véase doc. 10765 , informe de la Comisión de Asuntos Políticos, ponente: Sr. Lindblad). Texto aprobado por la Asamblea el 25 de enero de 2006 (5ª Sesión).

1. La Asamblea Parlamentaria se remite a su Resolución 1096 (1996) sobre medidas para desmantelar el patrimonio de los antiguos sistemas totalitarios comunistas.

2. Los regímenes comunistas totalitarios que gobernaron en Europa central y oriental en el siglo pasado, y que aún están en el poder en varios países del mundo, se han caracterizado, sin excepción, por violaciones masivas de los derechos humanos. Las violaciones han variado según la cultura, el país y el período histórico y han incluido asesinatos y ejecuciones individuales y colectivas, muerte en campos de concentración, hambre, deportaciones, tortura, trabajo esclavo y otras formas de terror físico masivo, persecución por motivos étnicos o religiosos. causales, vulneración de la libertad de conciencia, pensamiento y expresión, de la libertad de prensa, y también falta de pluralismo político.

3. Los crímenes fueron justificados en nombre de la teoría de la lucha de clases y del principio de la dictadura del proletariado. La interpretación de ambos principios legitimaba la “eliminación” de personas que eran consideradas perjudiciales para la construcción de una nueva sociedad y, como tales, enemigas de los regímenes comunistas totalitarios. Un gran número de víctimas en cada país en cuestión eran sus propios nacionales. Fue el caso particular de los pueblos de la antigua URSS que superaron con creces a otros pueblos en cuanto al número de víctimas.

4. La Asamblea reconoce que, a pesar de los crímenes de los regímenes comunistas totalitarios, algunos partidos comunistas europeos han hecho contribuciones al logro de la democracia.

5. La caída de los regímenes comunistas totalitarios en Europa central y oriental no ha sido seguida en todos los casos por una investigación internacional de los crímenes cometidos por ellos. Además, los autores de estos crímenes no han sido juzgados por la comunidad internacional, como sucedió con los horribles crímenes cometidos por el nacionalsocialismo (nazismo).

6. En consecuencia, la conciencia pública de los crímenes cometidos por los regímenes comunistas totalitarios es muy pobre. Los partidos comunistas son legales y activos en algunos países, aunque en algunos casos no se han distanciado de los crímenes cometidos por regímenes comunistas totalitarios en el pasado.

7. La Asamblea está convencida de que el conocimiento de la historia es una de las condiciones previas para evitar crímenes similares en el futuro. Además, la valoración moral y la condena de los delitos cometidos juegan un papel importante en la educación de las jóvenes generaciones. La posición clara de la comunidad internacional sobre el pasado puede ser una referencia para sus acciones futuras.

8. Además, la Asamblea cree que aquellas víctimas de los crímenes cometidos por los regímenes comunistas totalitarios que aún están vivas o sus familias, merecen simpatía, comprensión y reconocimiento por sus sufrimientos.

9. Los regímenes comunistas totalitarios siguen activos en algunos países del mundo y se siguen cometiendo crímenes. Las percepciones de interés nacional no deben impedir que los países critiquen adecuadamente los regímenes comunistas totalitarios actuales. La Asamblea condena enérgicamente todas esas violaciones de los derechos humanos. 

10. Los debates y condenas que se han producido hasta ahora a nivel nacional en algunos estados miembros del Consejo de Europa no pueden dispensar a la comunidad internacional de tomar una posición clara sobre los crímenes cometidos por los regímenes comunistas totalitarios. Tiene la obligación moral de hacerlo sin más dilación.

11. El Consejo de Europa está bien situado para un debate de este tipo a nivel internacional. Todos los antiguos países comunistas europeos, con la excepción de Bielorrusia, ahora son miembros, y la protección de los derechos humanos y el estado de derecho son valores básicos que defiende.

12. Por lo tanto, la Asamblea condena enérgicamente las violaciones masivas de derechos humanos cometidas por los regímenes comunistas totalitarios y expresa simpatía, comprensión y reconocimiento a las víctimas de estos crímenes.

13. Además, hace un llamado a todos los partidos comunistas o poscomunistas de sus estados miembros que aún no lo hayan hecho a reevaluar la historia del comunismo y su propio pasado, distanciarse claramente de los crímenes cometidos por los regímenes comunistas totalitarios y condenarlos sin reservas. cualquier ambigüedad.

14. La Asamblea cree que esta clara posición de la comunidad internacional allanará el camino para una mayor reconciliación. Además, se espera que anime a los historiadores de todo el mundo a continuar con sus investigaciones encaminadas a la determinación y verificación objetiva de lo que ocurrió.

de http://assembly.coe.int/nw/xml/XRef/Xref-XML2HTML-en.asp?fileid=17403&lang=en


jueves, septiembre 01, 2022

Debatamos las fiestas (Pereira llegando a los 160 años de Fundación)

Pasaron las primeras fiestas de la cosecha después de la pandemia, por cierto, en medio de una nueva pandemia; Sólo estuve en el evento de Alberto plaza y Santiago Cruz porque huyo a los eventos masivos. Fueron un absoluto éxito, según sus masivas asistencias y la calificación que en general he oído de ellas.

Si bien no soy dado a hacer balances tan pronto han ocurrido los hechos (vicios de historiador que prefiere mirar a la distancia) aquí sí vale la pena que hablemos un poco de la polémica que originó el subtítulo que le colocaron a las fiestas “las del chupe”. Dado uno de mis roles laborales actuales ([i]), prefiero asumir esta reflexión como una ENTRADA AL BLOG y no como columna, por ende, No la enviaré a los diversos medios donde aparece el HazPlural y/o Ciberplural, ni tampoco a mis listas de difusión, de hecho, dado su toque académico asociado a aniversarios, aparecerá en éste blog sobre historia, pero sí a personas cercanas a mí, quienes estuvieron involucrados, en ambos lados del mismo.

Lo primero que “sentí” con el debate fue “sorpresa”, pues las fiestas tradicionalmente No han tenido un subtítulo, y menos uno que se sabría sería polémico, y segundo, precisamente, por la polémica que se armó. No sé sí hubo intenciones publicitarias/figuración, pero lo cierto es que me pareció innecesario.

Empero, todo ello me llevó a reflexionar, en silencio sobre varias cosas, y a recordar otras. Recordé, por ejemplo, la única vez que leí el nombre de Pereira en mi periplo por Europa (1988-1990). Una pequeña nota en un periódico hablaba del Festival del Despecho (liderado, entre otros, por el, para ese momento y algunos años después, asistente personal de Diego Patiño Amariles; Carlos Alfonso Victoria).[ii] Al año siguiente, 1991, fue clausurado, por ser un “espectáculo bochornoso, ridículo y denigrante”, con CA Victoria, los calificamos como “falsos moralistas” [iii]. 30 años después, parecía repetirse la historia, sólo que quien lidera la ciudad, era alguien que, en esa época, tenía 11 años, hoy es de otra generación.

El falso moralismo citado, ha existido siempre, existe y existirá. No sólo aquí, sino en todas partes. La moral es la “Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia”[iv]. Es un racero para mirar cómo evolucionan las sociedades. Para resumirlo en dos ejemplos, baste conocer que, en 10 países del mundo, incluidos 4 vecinos de sur américa, la prostitución es legal, y en otros dos avanza hacia su legalización[v], o recordar que, hasta ese año, el del festival del despecho, la Organización Mundial de la Salud, consideraba el homosexualismo como una “enfermedad mental”. Y podríamos seguir sobre las décadas en que “el chupe” es legal, o, que el consumo de marihuana ya lo es, o que el de cocaína es un hecho esparcido por la ciudad[vi]. Con todas las connotaciones “morales” que esos ejemplos implican.

Lo que ayer fue considerado malicia, las sociedades en su mayoría, gústenos o no, ya lo ven como algo “normal”. Y si no se cree, pues aquí les dejo unas fotos de la “condena social” al festival de “el chupe”.

Más que un innecesario debate sobre la forma, hay un debate sobre las Fiestas, que aún no damos (tampoco son sus costos, pues estoy casi seguro que el tragicómico concurso internacional de belleza de la cosecha en los 90 nos valía más), y es que una ciudad como la nuestra, ya necesita tener, tal como hace mucho lo hacen otras, una entidad privado/pública, es decir, regida por el derecho privado, pero con aportes públicos, o una renovación de la Corporación Deportiva De Pereira “CORDEP”, para que las gestione  y proyecte a largo plazo, de tal manera que, año tras año, las de la cosecha, con el subtítulo que le quieran poner -más ahora cuando estamos llegando a los 160 años- nos posicione nacional e internacionalmente. [vii]

Ese es un debate más de fondo, más trascendente y de mayor impacto ¡abrámoslo!