lunes, agosto 29, 2005

POETICA (Aristóteles): RELACION INDIRECTA Y DIRECTA CON LA HISTORIA


Aristóteles. Obras.
En Franciso de P Samaranch.
Editorial Aguilar.
Bilbao 1982.
(notas del 1er semestre del 2005)
(Billete con la figura de Aristòteles de http://www.schulmodell.de/mathe/banknoten/index.php)

Dice Samaranch
, que en la vida griega se daba un ambiente de critica literaria dentro de la cual se ubica la importancia de la poesía, y que en ese marco, Aristóteles escribió la poética como un tratado esotérico: un conjunto de notas de consulta.

Aristóteles, según éste autor, y como lo denota la lectura misma del texto, piensa que se ha considerado el engaño como la meta de los poetas y de los artistas y que se han dado diversas razones previas contra la poesía: engañosa y fraudulenta; alejada del autodominio: a lo que él busca responder. Nos habla de la mimesis: imitación, reproducción, representación, expresión, re-creación como componente vital, pero ello es tanto para la poesía, como para la pintura, la escultura, la danza, la música. De hecho plantea diversas formas de poesía: la tragedia, la comedia, la epopeya, como arte amarrado a la moral.

Para el enlace con la historia sobre el que reflexionamos al final, es importante pensar como, según él, existe una estructura la cual genera nexos de conexión entre las partes –superando con esa definición “la sombra” del idealismo platónico- y que dentro de esta se inserta la praxis: de la cual una proáiresis o elección es el principio de una praxis...La tragedia es imitación de una acción, El mythos es la imitación de una acción. La tragedia es la imitación de una praxis absoluta: confirmación concreta gracias al mythos, nos explica Samaranch. El Ethos sería una disposición no congénita sino adquirida mediante el entrenamiento y la disciplina, cercana a nuestra definición de “carácter” que “es lo que pone de manifiesto la elección responsable”. En ese camino la Homartia es un defecto de carácter, falta de carácter: (“Pecado” del nuevo testamento). Siendo el Hombre o personaje ideal para la tragedia el que la sufre. De éste termino se derivan el verbo Homartenein “error, fallar, no dar en el blanco”; “Homartema”: “Acción equivocada o errónea”; Homartia: “creencia u opinión errónea que puede llevar a determinadas acciones equivocada”; sus raíces son la ignorancia y por ello se distingue de atychemata –mala suerte- .Así la Homartia sería el Fruto de la ignorancia no malvada. No es una agnoia: falta de un conocimiento que era necesario para tomar una decisión correcta.

Finalmente, según el ensayista, Aristóteles establece la Trama a partir del juego entre
Mythos – peripeteia: Peripecia; y la anagnórisis: Reconocimiento: caer en cuenta; definiendo concisamente la tragedia así: “es en su totalidad peripecia y anagnórisis”, y cuyo fin es “por medio de la compasión y el temor conseguir la purificación propia de tales estados emotivos”, pero distinguiendo la compasión de la Filantropía, pues esta es un sentimiento de pena ante cualquier sufrimiento humano y la Compasión se da ante un sufrimiento inmerecido: todo sufrimiento trágico lo es por la Homartia citada y cierra planteando que el temor y la compasión son el medio para llegar a Kázarsis: purificación (de origen médico)

En lo que compete no indirecta, sino directamente a la Historia, pues los relatos de Tucídides y de Heródoto y seguramente de los historiadores que estos nombran, poseen un estilo de redacción cercano a las variables de la tragedia...de la poetica...en el capitulo 9, textualmente, agrego yo, se puede leer: “ ...el historiador y el poeta no difieren por el hecho de escribir sus narraciones uno en verso y el otro en prosa –se podría haber traducido a verso la obra de Heródoto y no sería menos historia por estar en verso que en prosa- antes se distinguen que el uno cuenta los sucesos que realmente han acaecido y el otro los que podrían suceder...” De esta expresión seguramente parte el ensayista para deducir que Aristóteles plantea que “la poesía es más importante y filosófica que la historia: una repetición de vida universalmente valida”. En el pie de página correspondiente, Samaranch, dice que “...(para) Aristóteles, la historia, al no estar referida a una praxis, no es inteligible en el mismo grado en que lo es el mito de un drama” y agrega “la comedia, aunque menos valiosa que la tragedia, es aún superior a la historia”...todo ello deviene, según éste autor, de que el escritor griego piensa que la historia suma muchas praxis distintas y por ende una disparidad también de fines lo cual haría imposible sacar a la luz las relaciones subyacentes entre los hechos. Punto de vista y de adjetivización discutibles, pero no en la brevedad solicitada para este texto.

No hay comentarios: