jueves, agosto 30, 2018

Sr Presidente, ¿cuál VERDAD?

-publicada recién ganó las elecciones presidenciales Duque-


“Germán Guzmán Campos, aquel "Monseñor" quien liderara en los 60's, al lado de Orlando Fals Borda y de Eduardo Umaña Luna, la Comisión de la Verdad de esa época; publicó en 1968, uno de los tomos del informe de la comisión, denominado "La Violencia en Colombia" "parte descriptiva", en el aparte "Tanatomania", describe -en detalle- la barbarie a la que asistimos (¿asistimos?), en aquellos años.
Un breve resumen serían Las Torturas: escalera; Cuartito; tubo; Vaso de Agua; tramojo; trote; compañía; Polo. Las consignas: "Picar para tamal", "Bocachiquiar", "No dejar ni la semilla"; Los Cortes "franela", "Corbata", "mica", "francés", "oreja", sumado a otras modalidades: el descuartizamiento, la antropofagia –para los enemigos-, el empalamiento, "arrojar gentes (vivas) de aviones militares" –especialmente en los Llanos- , el despeñamiento –arrojar personas vivas a abismos-, los crímenes sexuales, la violación simultánea, la piromanía, los genocidios (El Líbano: 1.500/4.000 asesinados –sí, entre mil quinientos y cuatro mil -, Ceilán 150, Belalcazar (Cauca) 112, El Turpial 96, Cabrera 95 asesinados, entre algunas, en diferentes fechas entre 1949 y 1959, pero efectuadas en pocas horas o días cada una) ( págs. 80 y 325-339). (…todavía no habían inventado las Motosierras…) 
En esos años, se da el decreto 0328 de Noviembre 28 de 1958, que si bien desde diversos campos fue censurado, ordenó la suspensión de las acciones, procesos y sentencias penales a personas vinculadas a lo acaecido, pues fue ampliamente abalado por los directorios liberal y –especialmente- Conservador. Ese, tal vez, desde mi punto de vista, fue el peor error histórico del siglo XX. Tal vez es "el momento en que se jodió Colombia" […]
Las guerras, son terrible, espeluznante, humanamente "normales"…ello parece lo entendió la humanidad desde finales de los 40's del pasado siglo cuando decidió que había que crear un Derecho Internacional Humanitario […] Entonces se necesita la verdad, pero no se necesita la verdad para entender una acción armada entre actores armados los cuales terminan hiriéndose o matándose en un combate –relativamente- equilibrado. No, porque eso es la guerra y cualquier guerrero(a) o militar sabe que está expuesto a esa muerte. La verdad que se necesita es toda la verdad asociada bien a cuando el rival ha quedado indefenso: desarmado o herido y especialmente la verdad que se necesita es la asociada al atentado o al crimen contra los civiles: es decir a aquellos que no poseen armas desde el comienzo hasta el final de la situación. ¿Por qué esa es la verdad que se necesita?. PORQUE ES LA QUE LA DIGNIDAD HUMANA UNIVERSAL DEL SIGLO XX Y XXI IMPONE.
Hoy, no se puede volver a cometer el error que cometimos hace 50 años y que generó los hijos del monstruo de la impunidad que nos ha arrasado –agigantado por los dineros del narcotráfico- estas décadas […] necesitamos saber quiénes fueron los actores materiales y ESPECIALMENTE LOS INTELECTUALES de la barbarie. […] ella es el camino a una sanación nacional. Ahhh…y "leyes de punto final", sí, es posible: igual, como en Argentina, en unos años tendrán que rendir cuentas. Además una cosa es la verdad, y otra cosa es la justicia, y otra la reparación: Arranquemos con lo más dignificante: ¡la verdad!”(Bogotá, 27 de Noviembre del 2006)



Sin miedo.


Juan Carlos Escocet es un Venezolano más rico que Ardila Lulle o los Santo Domingo: ocupa el puesto 480º entre las personas más ricas del mundo. Es el dueño del banco Banesco. Si, ese señor es el más rico de Venezuela, donde gobierna el castro-chavismo ¿es rara la cosa? Si allá,  según algunos, ya a todos los expropiaron etcétera, entonces ¿cómo hace ese señor para tener tal riqueza?…y hay otros, el Sr Mendoza dueño de Polar;  el Sr Cisneros de varios canales; etc.   

Jorge Paulo Lemann es Brasileño, y como él hay 42 ubicados entre los 1000 más ricos del mundo.  ¿Pero cómo así si es que allá gobernó la tenebrosa izquierda esa por 7 años con Lula y luego con la exguerrillera Dilma Rousseff por 5, o sea 12? ¿Pero no pues que todo lo acaban? ¿Lo destruyen? ¿Y entonces estos cuarenta y dos brasileños cómo hacen para ser tan ricos?  Ahh y por cierto Lula encarcelado, y Dilma destituida: tampoco se entiende: ¿No que las izquierdas destruyen las instituciones y las vuelven dictaduras?...

En Chile, el país con el más alto índice de desarrollo humano en América Latina, también ha gobernado una presunta exguerrillera, la Bachelet, y en lo que llevan de democracia después de la dictadura de extrema derecha, la horripilante izquierda ha gobernado 5 de cada 6 años. Y allá también hay MUY ricos. La señora Fontbona está en la lista de los más ricos del planeta. Y de hecho el actual presidente –de Derecha- es de los más ricos del país.

Entonces vamos descubriendo que la tal izquierda ha gobernado alguna vez en casi todos los países de américa latina y actualmente los presidentes de Salvador, Costa Rica, Ecuador, Bolivia, y Uruguay, son de izquierda… y esos países ahí van ¿o se los llevó el diablo? Ecuador, gobernado hace 11 por la izquierda ¿acaso deja de sorprendernos por su avance en esos años? ¿Y el caudillo Correa acaso NO perdió el poder y lo debió ceder? Pues eso para no hablar de Europa, donde la izquierda es poderosa hace décadas, de hecho, hoy gobiernan 6 países, ¿y?  ahí están los ricos y generalmente hay una gran clase media: que es la base de la democracia.

Ninguno de esos países es más injusto en la distribución de la riqueza que Colombia –salvo uno- ¿cuál habrá sido la diferencia? ¿habrá sido que han tenido de vez en cuando gobiernos de izquierda? ¿Será que llegó la hora de darle la oportunidad a la izquierda de gobernarnos?. Igual ya lo han hecho en municipios, gobernaciones, en Bogotá, donde algo debieron hacer bien para obtener más de un millón de votos y quedar de segundos detrás de mi candidato Fajardo…

Tengo mis distancias con Petro (y con la Robledo). No me gustan los caudillos. Ni de derecha, ni de centro, ni de izquierda. Ni los que fingen no serlo, ni los que aceptan que lo son, ni los que tienen títeres y si dejan de ser sus títeres los vuelven sus enemigos.

Empero, es la hora de saber qué hubiera pasado si nos hubiera gobernado Rafael Uribe, Gaitán, Rojas Pinilla, Gerardo Molina, Pardo Leal, Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro, Navarro, Carlos Gaviria, Lucho Garzón: ya es hora de que Colombia, ¡SIN MIEDO! y como el resto de tooooodos sus vecinos, elija, de vez en cuando, gobiernos de “izquierda”. ¿Tendríamos un país más justo, más incluyente, más equilibrado, con más clase media, con ricos, muy ricos, pero mejor?.  Necesitamos saberlo: Votaré por el señor Petro


(http://www.eldiario.com.co/seccion/OPINION/sin-miedo1806.html )



RAZONES PARA VOTAR …POR …


-Inadmisible. que a pesar del desastre económico que ha significado para las mayorías en el mundo entero, haya quien siga diciendo que la solución para “el desarrollo” es simplemente que haya menos impuestos para los más ricos. ¿para “el desarrollo” de quiénes?
-Está demostrado que ningún cargo del ejecutivo, ni alcaldes, ni gobernadores, ni mucho menos la presidencia, está hecho para que, tal vez, buenos concejales, diputados o congresistas vayan a aprender: !Nunca más se puede votar por aquellos que no han administrado ni un parqueadero en su vida! Pero, tampoco votar por “la experiencia”: La experiencia de la politiquería, el clientelismo, la corrupción.
-Ni votar por quien ve en Santos el demonio. Pero olvida todos los demonios que lo antecedieron. ¿Algún presidente colombiano ha sido santo? ¿O en el mundo? Todo presidente es un ser humano lleno de carnitas y huesitos, de errores y aciertos.
-Imposible votar por quien pretenda reducir los escasos espacios de participación ciudadana, como las consultas previas.
-Absurdo que a estas alturas haya quien crea que sólo puede haber parejas de dos sexos.
-Increíble que, tras todas las pruebas médicas, haya defensores del uso del glifosato. ¿Dejarían que las fincas de ellos -con sus familias adentro- fueran fumigadas con ese veneno?
-Difícil creerle a  quien  aún defiende –de soslayo- la dependencia petrolera, el “fracking”.

Entiendo la ira, el dolor, la molestia, el resentimiento de muchos, pero creo que están cayendo en un maquiavélico juego para hacer crecer un candidato que también genera MIEDO, PÁNICO, TERROR y por ende es más derrotable en segunda vuelta. Derrotable por quienes, precisamente, generan esa ira, ese dolor, esa molestia, ese resentimiento… ¡Ojo al juego!

Me gustaría que De La Calle tuviera oportunidad: sería excelente. Invito a votar para que:
*La educación sea, de verdad, verdad, prioridad; se priorice la ciencia y la tecnología;
*Por fin la mitad del gabinete sea compuesto por MUJERES;
*Todos podamos aportar a una pensión para la vejez, especialmente los campesinos;
*Más colombianos tengan tierras y éstas sean más productivas.
A votar por el fortalecimiento del SENA, del servicio público de empleo.
A votar EN CONTRA:
*De los extremos, de la izquierda, de la derecha; de los populismos; de la polarización fanática
*De la mermelada, de la repartija permanente de puestos y contratos para los congresistas …

Le invito a que en ese cubículo donde nadie lo puede ver ¡SEA LIBRE! y vote éste domingo por quien ha sido el mejor alcalde, el mejor gobernador, el más honesto, el más serio, el mejor candidato que tenemos, con el que, con absoluta certeza, en segunda vuelta, SI ganaríamos todos: ganaría Colombia entera –hasta los extremos- ¡lo invito a votar por “el profe” Sergio Fajardo!



http://eldiario.com.co/seccion/OPINION/razones-para-votar-por-1805.html

NIÑO MUERE DE HAMBRE


¿Sabe usted dónde quedan Las Brisas, Tokio, El Martillo, El Cofre? Son barrios que quedan aquí, a minutos de la Plaza de Bolívar. ¿Ha ido alguna vez a Pueblo Rico? ¿Mistrató? ¿Santa Cecilia? ¿San Antonio del Chami? Son municipios, corregimientos, aquí en Risaralda, a horas de la Plaza de Bolívar. ¿Sabe qué es la Loma de Citabara?  ¿Gito Dokabú? ¿Unificado Chami? ¿Nunca los había oído mencionar? Son resguardos indígenas ubicados en esos municipios: los resguardos donde hace años… ¡años!  se reportan niños indígenas muertos de HAMBRE Cuando usted está mal alimentado y se muere de cualquier enfermedad, la causa real de su muerte es HAMBRE.

Pero como ni sabemos dónde viven, sólo nos “horrorizamos” cada dos o tres años por las noticias y luego “allá” siguen muriendo… ¿Si colocamos sus pequeños ataúdes en la plaza de Bolívar o de la Gobernación, año tras años, muerto tras muerto, reaccionamos? 

Tan sólo en Pueblo Rico (sin contar Mistrató) en el 2014 fallecieron más de 12 niños indígenas; en el 2015 más de 9, de los que son reportados: ¿Cuántos fallecen y NO se reportan?.  Y si se rastrea hacia atrás, la situación NO cambia, llevamos años en las mismas. Algo falla permanentemente en la forma en que atendemos a los niños indígenas, internados con sus familias en las selvas y bosques de esos municipios. 

¿O sólo valen los niños blancos de Pereira? ¿Los mestizos de las cabeceras urbanas o corregimentales? ¿Las madres embarazadas, las lactantes, los bebés, los niños, indígenas NO valen? ¿Estamos en la Colombia de los abuelos cuando los indígenas eran considerados poco más que animales?... ¿Usted qué SIENTE?

Y NO nos vengan con el cuento de la autonomía indígena. Si alguien está por encima de cualquier leguleyada son nuestros niños: mas, si ahora hay que agregarles suicidios

¿Qué hacer? Lo primero es lo que parece permear casi toda acción del estado, peor aún, si como dice un candidato presidencial, son pocos los ojos los que ven qué se hace en esas periferias alejadas de los centros, qué se hace en esas selvas y bosques con los recursos que les llegan. Lo primero es que la Procuraduría General, la Contraloría General, inicien un proceso de revisión de cuentas pagadas y de construcción de mecanismos que garanticen que la inversión hacia las madres, y niños indígenas ¡LLEGUE!...  porque los hechos, NO las palabras, muestran que NO.

Lo segundo, de manera puntual, invertir en las instalaciones físicas de las instituciones educativas rurales más apartadas: aquellas a las que sólo se puede llegar CAMINANDO cuatro o más horas; control estricto sobre los operadores encargados de entregar los alimentos; capacitar al personal encargado de recibir los alimentos: ¡sólo se recibe en buen estado! ; facilidades a los cuidadores para informar las irregularidades; etcétera

Y lo tercero es que la Defensoría del Pueblo, y la Procuraduría pasen de las actas de compromiso, de conciliación a las acciones jurídicas y disciplinarias que aboquen a la institucionalidad responsable, tanto indígena como mestiza, a responder: ¡NI UN NIÑO INDÍGENA MÁS MUERTO DE HAMBRE EN RISARALDA!


(http://www.eldiario.com.co/seccion/OPINION/ni-o-muere-de-hambre-1805.html )

miércoles, agosto 29, 2018

CONFLICTOS Y PROTESTAS (1)


“¿Qué sigue? ¿Que marchen por los andenes para no estorbar el tráfico? ¿Que lo hagan en silencio? ¿Qué más podemos pedirles que hagan para que sean realmente invisibles, para que no nos molesten? ¿Qué más podemos exigir para poder regresar a nuestros lugares de confort y de esa forma proceder a ignorarlos de una vez por todas? Como ya NO podemos acusarlos de guerrilleros, ¿qué mecanismo vamos a empezar a usar para desaparecer la protesta? ” escribe la decana de Ciencias Sociales de la Tadeo en la última revista cultural colombiana.

Se titula “Nuestra aversión a la protesta social” y comienza con: “Este es un país al que le cuesta mucho entender las protestas y, en general, los agravios y reivindicaciones de los grupos de personas menos favorecidas (o más jodidas, para decirlo con claridad). Es así de simple. No me vayan a salir con que eso pasa en todas partes del mundo porque, si bien es una cuestión de grados, este país en esa materia es mucho más conservador que varios de nuestros vecinos cercanos y lejanos. No nos gusta ver ni sentir a la gente protestando, nos incomoda y, en algunos casos, hasta nos produce aversión. La explicación más simple de esta actitud tiene que ver, oh sorpresa, con la persistencia de nuestro conflicto armado. Por décadas, la clase política de este país se dedicó a deslegitimar la protesta social asociándola con la subversión armada. No hay un solo paro en nuestro pasado reciente que no hubiese sido acusado de estar infiltrado…” y sigue en https://www.revistaarcadia.com/periodismo-cultural---revista-arcadia/articulo/sandra-borda-sobre-la-protesta-social-en-colombia/64316  

Insisto: el postconflicto requiere una renovación en la cultura organizacional de nuestra querida policía: pues deben prevenir activamente, tener cordones de seguridad, aprender de sus pares de otros países, etcétera. La solución nunca será decir “des-autorizo”...de hecho casi ninguna manifestación o protesta pide “autorización”... ¿Qué tal que por protestas de un puñado de estudiantes, lanzando arengas - justificadas algunas- bloqueando vías (http://ow.ly/gLxE30jCsh4    ), etcétera, entonces empezáramos a cerrar los espacios democráticos? ¿Cerramos Bogotá que tiene protestas todas las semanas, a veces diarias?... Si fuera por protestas, entonces, por ejemplo, las sesiones del poderoso G8 jamás podrían darse, pues son manifestaciones más complicadas (Fotos: http://ow.ly/rCGk30jCifZ  ) a pesar de reunirse en países más justos y democráticos.

Progresamos lentamente: Hemos desmovilizado miles de guerrilleros. Ha llegado el momento de “cambiar el chip” y asumir que las protestas son absolutamente normales ¿por qué? Primero porque los conflictos siguen siendo de la esencia humana y segundo porque el fin del conflicto armado (lo que queda es delincuencia asociada al narcotráfico) en ningún caso significa el fin de las irresolutas necesidades económicas, sociales, culturales, de expresión, etcétera. El reto ahora es superar el fanatismo en los conflictos (políticos) en los que se sigue viendo al contrario como “enemigo”: APRENDER A VALORAR LA DIFERENCIA. Ojalá los líderes den ejemplo.

Concluyo (la 1) igual que lo hace la doctora (en Ciencias Políticas) Borda. "Entonces, estimado ciudadano: lamentamos las molestias ocasionadas, pero al mismo tiempo esperamos que pueda aprender a vivir con ellas” : Bienvenidos a  Colombia, al eje cafetero, a la Pereira del post conflicto armado, que será, la del conflicto social …permanente. La “tal paz esa” es la cultura que construiremos entre todos, para aprender a resolver, de manera pacífica, los normales conflictos humanos

Por 

En: http://www.eldiario.com.co/seccion/OPINION/conflictos-y-protestas-1-1804.html 

“La FAR” es historia.


Hacia 1964 y los años posteriores varios Colombianos, hastiados del Frente Nacional, creyentes de que en esa época el que escrutaba era quien elegía –¿sería sólo en esa época? ¿qué dirá el MIRA hoy en día?- recordando las guerrillas liberales del asesinado Guadalupe Salcedo desmovilizadas pocos años antes (1953), inspirados en el triunfo de los barbudos cubanos, decidieron crear guerrillas; otros lo hacían pensando en la lejana China, en Mao.

Tal vez los unos y los otros olvidaban algo, la revolución cubana sólo tomó 2 años (si, 2 años) del 2 de diciembre de 1956 al 1 de Enero de 1959.  Es decir que los Elenos pensaban que para 1970 o antes ya habrían triunfado.  Los que se inspiraban en Mao, los EPL creían que la guerra iba a ser más larga (a Mao le tomó unos 22 años), es decir que para antes de 1990, ya habrían triunfado. Ninguno pensaba que la guerra les iba a tomar más de 50 años. Desafortunadamente para todos, así fue. De hecho, tres máximos dirigentes, uno del ELN, el Cura Pérez, y dos de las FARC, Jacobo Arenas y Tirofijo, se murieron de viejos.

Cuando las FARC tenían 20 años de existencia, seguían siendo una “guerrilla romántica”. Basta darle a google:  1984 farc imágenes, para ver lo que eran. A diferencia del reciente resultado electoral, en1986 la UP, el partido fundado por ellos; obtuvo 4 senadores y 4 representantes a la Cámara; pero la combinación de formas de lucha legales e ilegales, incluida una paulatina relación con la expansión narcotráficante desde aquellos años, sumada a una campaña de exterminio de toda una generación de líderes de esa izquierda (como Gildardo Castaño Orozco) promovida por sectores de derecha paramilitares, entre otros factores, hundieron ese proyecto. Iván Marquez, y otros, volvieron al monte en medio de una supuesta tregua que duró hasta 1990.

Poco después, el M19, al cumplir 14 años de existencia, a diferencia de las FARC desistió de la opción de volverse un ejército a través del “tubo” (la cocaína). Tras desmovilizarse, su comandante fue asesinado. Luego armaron una lista plural, con más “demócratas" que “exguerrilleros”, Ossa Escobar, Álvaro Leyva, la Carranza, Fals Borda, Abel Rodríguez, Álvaro Echeverry Uruburu, María Teresa Bernal, hasta el técnico Pacho Maturana y lograron más del 27% de la votación.  La ADM19 también fue perseguida, muchos militantes fueron asesinados, aquí en Risaralda un concejal de Quinchía por ejemplo, pero esencialmente desapareció porque nunca dejó de ser una suma de caudillos con sus egos, nunca fue un partido, ni de cuadros, ni de masas.

El EPL también cumplió 22 años y se desmovilizó, recibió 2 cupos en la constituyente, otras guerrillas, el PRT, el Quintín Lame recibieron una. Dicen que las FARC para desmovilizarse pidieron ampliar la constituyente a 112 sillas con 40 para ellos, pues siempre fueron la guerrilla más grande, de hecho, con coca y otras rentas ilegales construían un “ejército”; pero aquello nunca sucedió. Tal vez la constituyente de 1991 fue su última oportunidad de recibir el “favor popular” y ayudar a que el país avanzara hacia una mayor democracia económica, social, política, cultural. El dolor que causaron ellos y sus enemigos, en los 26 años posteriores, los hunden hoy.

En fin, desde 1994, “la far”, con su incidencia en el péndulo oscilante entre hacerles la guerra o buscar la paz con ellos, “pusieron” el presidente de Colombia: eso ya es historia.


(http://www.eldiario.com.co/seccion/OPINION/la-far-es-historia1804.html )

domingo, agosto 05, 2018

BALANCE -positivo- SANTOS

Este es el Balance 2010 -2018 que entregó el gobierno a la periodista  http://lasillavacia.com/users/juana-0


Principales logros Gobierno Juan Manuel Santos 2010-2018


Cobertura
·         En ocho años se aumentó alrededor del 80% el presupuesto de educación, al pasar de 20,8 a 37,5 billones de pesos.
·         Desde 2011, los niños estudian gratis del grado 0 al 11. En el 2017, el país alcanzó una tasa de cobertura escolar del 96%.
·         En 2010, la tasa de cobertura de educación superior era del 37%, mientras que en 2017 fue del 52,8%. La meta en 2018 es alcanzar una tasa de cobertura en educación superior del 57%.
Calidad
·         Más de 109.000 profesores responsables por 2 millones 300 mil niños han mejorado sus prácticas pedagógicas, anualmente, con el ‘Programa Todos Aprender’.
·         7.000 educadores han podido hacer maestrías gratis en las mejores universidades del país con el Programa de Beca para la Excelencia Docente.
·         En 2010, sólo 19 instituciones de educación superior contaban con acreditación de alta calidad. Actualmente, 52 instituciones de educación superior y 1.224 programas cuentan con este sello de calidad.
·         Colombia fue uno de los tres únicos países que mejoró en todas las áreas de las pruebas PISA de 2015, en comparación con el 2012: lectura (22 puntos más), ciencias (17 puntos más) y matemáticas (14 puntos más).
·         Se pasó a tener 24 niños en promedio por computador en 2010, a tan sólo 4 por computador en 2010. A través del programa ‘Computadores para Educar’, se entregaron computadores y tabletas a los colegios y bibliotecas públicas del país. Hemos entregado más de 2.750.000 equipos a instituciones educativas públicas del país.

Infraestructura
·         La meta es dejar construidas o contratadas 30.693 aulas. 23.672 ya están entregadas o en construcción y 1.719 más están en proceso de contratación. Los 5.302 restantes se están gestionando con recursos de regalías. 
·         Se han entregado más de 159 mil tabletas a los profesores que les sirve como herramienta pedagógica para desarrollar su trabajo en los colegios y poner en práctica lo aprendido, a través del Programa Computadores para Educar.
·         El Ministerio de Educación Nacional ha entregado más de 9 millones de libros de literatura en las bibliotecas escolares y 50 millones de textos escolares a los estudiantes en los colegios de todo el país.
·         1.484 bibliotecas públicas fueron dotadas con libros, tecnología y los bibliotecarios fueron capacitados.
·         El Ministerio de Cultura junto con el Ministerio de Educación han entregado más de 30 millones de libros a bibliotecas públicas, hogares del Bienestar Familiar, Centros de Desarrollo Infantil, casas de familias vulnerables y en instituciones de educación públicas.
Vivienda

Acceso
·         Se logró reducir el déficit de vivienda a menos de la mitad a través de diferentes subsidios, pasando de 12,5% en 2005 a 5,2% en el 2017.  En 2005, 12 de cada 100 familias no tenían vivienda o vivían en una casa en condiciones muy precarias, en 2017 ese indicador cambió a 5 de cada 100 familias.
·         Se ha iniciado la construcción de 1 millón 749 mil viviendas, beneficiando a 5,1 millones de personas. Más de un millón de ellas subsidiadas. Con estas últimas se beneficiaron 3,5 millones de personas.
·         El Gobierno de Juan Manuel Santos entregará un total de 273.499 viviendas gratis. Antes de terminar el 2018, el Ministerio de Vivienda habrá entregado 133.765 viviendas gratis, el Ministerio de Agricultura, 94.174 y el Fondo de Adaptación, 45.560.
·         Se han construido 197 proyectos de infraestructura social como colegios, centros de desarrollo infantil, parques, bibliotecas públicas, refuerzos de cuadrantes, CAI, estaciones de Policía, Centros de Integración Ciudadana, Centros de SALUD y Puntos Vive Digital, con una inversión de 981.795 millones de pesos aproximadamente, beneficiando a millones de personas.

Calidad
·         6.8 millones de personas han recibido, por primera vez, el servicio de agua potable y 7.4 millones el de alcantarillado. 
·         Entre el año 2010 y 2018, se ha aumentado el servicio de gas a 3.4 millones de familias y el servicio de electricidad a otras 201.206 mil familias en regiones más apartadas.
·         Se llevó internet de bajo costo a hogares de estratos 1 y 2. Se pasó de tener 730.000 hogares conectados a internet en 2011 a más de 2.700.000 hogares en 2018.

Aporte a la economía
·         La construcción se ha consolidado como uno de los sectores líderes de la economía, creciendo a una tasa promedio del 6,1% anual, con una participación del 45% por parte del sector edificador.
·         La construcción ha tenido un importante efecto jalonador sobre más de 30 sectores de la industria. De acuerdo con el DANE, este es el segundo subsector con mayores encadenamientos productivos directos. Estos efectos son especialmente fuertes en los sectores del cemento, el concreto, el ladrillo y la industria metalúrgica.
·         La construcción tiene un impacto significativo sobre el empleo. Al sumar todos los trabajadores de construcción y actividades inmobiliarias, alcanzamos una cifra de 3,3 millones de empleados, 1,4 millones de colombianos empleos directos, lo cual representa más del 14% del total de ocupados en el país.


Infraestructura

Capacidad Institucional
·         El Gobierno Nacional decidió liquidar el Instituto Nacional de Concesiones (INCO) y crear la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), entidad que renovó la capacidad del Estado para emprender grandes proyectos y depuró las prácticas de contratación.
·         Se superaron las grandes deficiencias que teníamos en materia de planeación y estructuración de proyectos: Las adiciones, prorrogas y sobrecostos se convirtieron en la excepción y no en la regla. También se eliminaron los anticipos a contratistas que tanto daño le hicieron a las finanzas del Estado y se introdujeron los pliegos tipo para evitar licitaciones amañadas.
·         La inversión pública en infraestructura de transporte se ha incrementado 7.5 veces en Los últimos 8 años, ayudando a reducir la tasa de desempleo en 1 %.

Avances
·         Colombia tendrá unas vías de cuarta generación, 5.000 kilómetros, casi la distancia de la vuelta Colombia y tour de Francia del 2017, que le cambiarán la cara al país.
·         Las regiones del país cuentan ya con 1.300 kilómetros adicionales de nuevas dobles calzadas, casi la distancia de Pasto y Santa Marta. Esto significa generación de miles de empleos, menores costos de transporte y más seguridad para los usuarios.
·         Se han intervenido en estos ocho años 40 mil kilómetros tanto en vías secundarias como terciarias, beneficiando al campesinado colombiano y acercando las cabeceras municipales a los centros de insumo.
·         Hoy se cuenta con 470 puentes y viaductos y 45 kilómetros de túneles. Las nuevas autopistas reducirán los tiempos de viaje en un 30% y los costos para el transportador en un 20%, lo que constituye un gran avance para la competitividad del país. Por ejemplo, un colombiano ahora gasta 30 minutos menos viajando de Bogotá a Villeta.
·         Los colombianos podemos contar con 91 aeropuertos que hoy están modernizados. El dorado se convirtió en el primer aeropuerto en carga de toda América Latina y el tercero en flujo de pasajeros.
·         Las zonas portuarias tuvieron inversiones por más de $4 billones. Hoy las terminales de Cartagena y Buenaventura son las más eficientes de Suramérica y están recibiendo varios de los buques de carga más grandes del mundo.

Medio Ambiente

Institucionalidad
·         En el 2011, se separa el sector de ambiente y de vivienda y se creó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través del decreto 3570 de septiembre de 2011.
·         Se creó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en 2012 que buscaba que el conjunto de entidades nacionales del orden público, privado y comunitario trabajaran de manera articulada para administrar la gestión del riesgo y así proteger a la población en todo el territorio nacional.
·         Se creó la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales en 2011, encargada de que los proyectos, obras o actividades cumplan con la normativa ambiental, de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible ambiental del país.
·         Se creó el Fondo de Adaptación inicialmente para atender la construcción, reconstrucción, recuperación y reactivación económica y social de las zonas afectadas por los eventos derivados del fenómeno de La Niña de los años 2010 y 2011. En 2015 se le atribuyó al Fondo la facultad de ejecutar proyectos de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, además de los relacionados con el fenómeno de La Niña.

Protección
·         Más de la quinta parte del país son áreas protegidas. Colombia pasó de 13,7 millones  de hectáreas de áreas protegidas en 2010 a 43 millones en 2018. Además, se protegieron 12.7 millones de hectáreas marinas, esto equivale al 13.7% del territorio marino costero protegido.
·         “fábricas de agua”. A hoy, se han delimitado 30 de 37 páramos con más de 2.000.000 de hectáreas, que benefician a más de 30 millones de habitantes de Colombia al garantizarles el suministro de agua. Al finalizar este Gobierno se habrán delimitado en su totalidad los 37 páramos del país.
·         Para proteger y contribuir al cuidado del agua, se han designado 10 humedales como de importancia internacional RAMSAR. A 2010, el país contaba con 5 humedales de esta categoría. Al finalizar este Gobierno, contaremos con un total de 12 humedales RAMSAR.
·         En 2013, se amplió el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, que actualmente cuenta con 2.763.398 hectáreas. Esta es el área protegida con mayor extensión del país y es fundamental para la regulación del clima y la conservación de la biodiversidad del país. ​Al finalizar este Gobierno, con la nueva ampliación de este Parque, se dejará en 4.200.000 hectáreas.

Cambio Climático
·         21 departamentos ya tienen planes de cambio climático en formulación o implementación y 6 sectores cuentan con planes de mitigación y adaptación al cambio climático.
·         Ya se presentó ante el Congreso de la República el proyecto de Ley de Cambio Climático, se formularon la Política y el Conpes y se creó la campaña para la adaptación y mitigación de esta problemática.

Construcción de paz

Seguridad
·         En tiempo récord se desarmó la guerrilla más antigua del continente, la dejación de armas se cumplió en 9 meses.çSe han salvado más de 3.000 vidas desde que se pactó el cese al fuego bilateral y se firmó el Acuerdo de Paz.
·         Hay presencia de 345 mil miembros de la Fuerza Pública en 652 municipios priorizados.
·         Se fortaleció el pie de fuerza policial mediante la incorporación de 25.000 nuevos policías.
·         Para la protección a los líderes sociales, el Gobierno creó la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad, se instaló el Puesto de Mando Unificado, se creó un grupo élite de la Policía Nacional y se firmó el decreto para crear la figura de protección colectiva a comunidades.
·         Se están erradicando y sustituyendo los cultivos ilícitos: 89.090 hectáreas han sido erradicadas forzosa y voluntariamente entre 2017 y 2018.
·         228 de los 673 municipios con sospecha de minas antipersona han sido declarados libres de sospecha de minas antipersonal. En la actualidad se adelantan operaciones de limpieza y desminado en 224 municipios en más de 20 departamentos.

Proyectos y Nuevas Oportunidades Para El Desarrollo
·         Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) - A finales del mes de agosto, se obtendrán 6 Planes de Acción para la Transformación Regional de los 16 planteados. 6 planes finalizarían en septiembre y el resto en octubre.
·         Pequeñas Infraestructuras Comunitarias (PIC) - A través de la PIC, con la participación de las comunidades se está desarrollando más de 1.800 proyectos en 52 municipios para mejorar la calidad de vida con obras como la construcción de puestos de SALUD, parques infantiles, puentes colgantes, dotación de escuelas, entre otros.
·         Vías Terciarias para la Paz - Plan 50/51 - Mediante el Plan 50/51, a la fecha se han suscrito 50 convenios con los municipios para el mejoramiento de 2.309 km de vías terciarias con una inversión de $50.650 millones de pesos. De los 2.309 km, ya han sido intervenidos 1.708 km. Con esta estrategia se están generando 3.000 empleos.
·         Se está haciendo realidad el sueño de los campesinos de tener tierra. En solo 23 meses de trabajo, se ha logrado legalizar y formalizar 1.572.955 de hectáreas beneficiando a más de 42 mil familias y se han adjudicado 34.000 terrenos baldíos a familias campesinas pobres.
·         Incentivos a la inversión Privada en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (Zomac). Se eligieron 344 municipios en los cuales se busca promover la inversión y el empleo mediante un Régimen Especial de Tributación durante 10 años. A la fecha, 407 empresas han sido creadas en sectores como el de agricultura, alimentos, materias primas agropecuarias y transporte de carga.

Reconciliación y la Convivencia
·         Le estamos regresando la tierra a sus dueños. Se han restituido 300.000 hectáreas de tierra, beneficiando a 38.307 personas.
·         Con la política de Restitución de Tierras se redujo el proceso de 15 años a un periodo entre 8 y 12 meses. 8.000 miembros de la Fuerza Pública apoyan el proceso.
·         Con La Ley de Víctimas se han atendido y asistido cerca de 7 millones de víctimas. De las cuales 1.9 millones han sido beneficiadas de programas de generación de ingresos y 450.000 han recibido apoyo psicosocial.
·         A corte al 31 de mayo, el Gobierno ha otorgado indemnización a 827 mil víctimas por más de 5.2 billones de pesos.  
·         Se inició la ruta de reincorporación de las Farc a la vida civil. Se realizó un censo socioeconómico, educativo y de SALUD a 10.015 excombatientes y 12.972 personas fueron acreditadas por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
·         Las elecciones a Congreso y presidenciales de 2018 fueron las elecciones más pacíficas de los últimos 60 años.
·         Comparado con 2014, aumentó 5% la participación en las elecciones para el Congreso y 13% para la primera vuelta de las elecciones presidenciales.

Lucha contra la pobreza

Focalización
·         Aunque aún queda mucho por hacer, el país ha avanzado en mejorar la calidad de vida de los colombianos, reducir la desigualdad y ofrecer más oportunidades. Por este camino se ha logrado que millones de personas hoy cuenten con mejores condiciones en materia de SALUD, vivienda, empleo, educación y situación de la infancia y juventud. Desde 2010, 4,7 millones de colombianos han salido de la pobreza monetaria, 5,4 millones de la pobreza multidimensional y 2.8 millones de la pobreza extrema (Gran Encuesta del DANE para 2017).
·         2.5 millones de familias han recibido asistencia monetaria y apoyo en educación y SALUD para sus hijos. La Ley 1532 de 2012 garantiza la continuidad de Familias en Acción.
·         431.000 jóvenes de familias con bajos ingresos han recibido apoyo para realizar estudios técnicos, tecnológicos y profesionales a través del Programa Jóvenes en Acción que fue creado en este Gobierno.
·         5.600 cogestores han visitado 1.048.000 hogares para llevarles la oferta social del Estado y ayudarlos a superar los problemas que los mantenían en la pobreza.
·         1 millón de personas han sido apoyadas a través de iniciativas de emprendimiento, empleabilidad, intervenciones rurales integrales y seguridad alimentaria.
·         Se triplicó la ayuda a los adultos mayores a través del programa ‘Colombia Mayor’. Pasamos de atender 437 mil adultos en 2010 a 1 millón 523 mil adultos mayores en condición de vulnerabilidad a tener una vejez digna, haciendo presencia en 1.102 municipios.
·         Se creó el Programa de Ahorro Voluntario para la Vejez que cuenta con más de un millón de vinculados, para que los colombianos tengan un ingreso digno durante la tercera edad.
·         Se cumplió la meta definida en 2010 y se triplicó la cobertura con relación a los que había en 2010, pasando de atender 566.000 mil niños, entre 0 y 5 años, a 1.330.000 niños. La nueva meta es llegar a 1.350.000 niños al final de este Gobierno.

Acceso a servicios básicos
·         Desde 2010 se ha duplicado el acceso a servicios de agua y saneamiento básico. Hoy, 6,8 millones de colombianos cuentan, por primera vez, con agua potable en sus hogares y 7,4 millones cuentan servicio de alcantarillado.
·         Entre el año 2010 y 2018, se le llevó el servicio de gas a 3.4 millones de familias y el servicio de electricidad a otras 201.206 mil familias que antes no lo tenían.
·         Se llevó internet de bajo costo a hogares de estratos uno y dos. Se pasó de tener 730.000 hogares conectados a internet en 2011 a más de 2.700.000 hogares en 2018.

Oportunidades
·         La creación del servicio público de empleo y normas como Ley del Primer Empleo facilitaron el acceso de más colombianos a empleo de calidad.
·         La tasa de desempleo se ha mantenido en un dígito desde 2013. El Servicio Público de Empleo ayudó a 1.8 millones de colombianos a encontrar empleo.
·         68 de cada 100 aprendices del SENA han podido vincularse al empleo formal.
·         Más de 55 mil jóvenes encontraron su primer trabajo en una ocupación relacionada con su campo de estudio. Se superó la meta de 40 mil jóvenes con empleo. 
·         Se ampliaron los derechos de los trabajadores de servicio doméstico. Ahora reciben la prima que reciben los demás trabajadores.

Derecho a la SALUD
·         Ahora todos los colombianos tienen los mismos beneficios en SALUD y se puso freno al abuso en los precios de los medicamentos.
·         En 7 años, se logró que todos los colombianos estuvieran cubiertos por el sistema de SALUD, con acceso a tratamientos para todas las enfermedades. El Plan Obligatorio de SALUD unificó los beneficios del régimen subsidiado y contributivo para todos los colombianos, sin importar su capacidad de pago.
·         Este Gobierno puso freno al abuso en los precios de los medicamentos. Se ha regulado el precio de casi 1.000 medicamentos, y ha sido el primer país que declara de interés público un medicamento contra el cáncer.
·         Se puso en marcha el Modelo Integral de Atención en SALUD, para que las personas que viven en el campo y en zonas alejadas tengan los mismos servicios de quienes viven en las ciudades.
·         Colombia tiene uno de los programas de vacunación más completos de América Latina: 21 vacunas protegen contra 26 enfermedades, con las que hemos atendido a más de 4.5 millones de niños.
·         La Estrategia Prevención del Embarazo en la Adolescencia ha atendido 19.921 niños, niñas y adolescentes en 24 departamentos y 190 municipios del país.
·         Gracias a este esfuerzo, la disminución del embarazo adolescente fue alrededor de 2 puntos porcentuales, pasando del 19,5% en el 2010 al 17,4 % en el 2015. Son más las adolescentes que tendrán la oportunidad de poder continuar con sus estudios y contar con más oportunidades para darle un mejor futuro a su familia.

Economía

·         La economía colombiana ha logrado seguir avanzando a pesar de coyunturas económicas muy difíciles: una caída incontrolable de los precios del petróleo y de los minerales redujo drásticamente los ingresos del país; los fenómenos climáticos exigieron gastos imprevistos y afectaron nuestra producción agrícola e industrial. Además, las crisis que vivieron las grandes potencias del mundo y nuestros principales socios comerciales redujeron nuestras exportaciones.
·         Estos choques externos exigieron un manejo austero de la economía, respetando la regla fiscal, pero al mismo tiempo incentivar el crecimiento de las empresas, el campo y la generación de empleo, combatir la pobreza, además de crear políticas que atrajeran turistas e inversionistas extranjeros.
·         Los frutos de estas decisiones son visibles: Entre 2010 y 2017, la economía de Colombia creció a una mayor velocidad que la de América Latina y el Caribe. Además, el sistema financiero permaneció sólido. Las tasas de interés han venido reduciéndose, lo cual ha permitido que los colombianos puedan comprar casa y carro a menores costos. Se logró incentivar la generación de 3.5 millones de empleos, la mayoría formales, mientras 5.4 millones de personas salieron de la pobreza.
·         El país cambió. Hoy se cuenta con mejores aeropuertos, carreteras, puertos, túneles y puentes; llegaron empresas que sólo se veían en países desarrollados, y los productos locales empezaron a llegar a países de los cinco continentes.
·         Afuera también se mejoró la imagen de Colombia, 52 países adicionales ya no piden visa a los colombianos y se asumió un rol protagónico en el mundo: se lideró la Alianza del Pacífico para facilitar el comercio con los países vecinos, se logró entrar a la OCDE, donde Colombia comparte asiento con los mejores para ser mejores, intercambiar buenas prácticas y diseñar políticas públicas más eficaces. Ser parte de la OCDE se convirtió en la mejor carta de presentación ante el mundo.

Agricultura

Desarrollo del campo
·         Este Gobierno emprendió el reto de transformar el agro colombiano con voluntad política, aumento de presupuesto, ajustes normativos e institucionales y programas que hoy cimientan una dinámica positiva para el sector.
·         Se logró sembrar más de 2 millones de nuevas hectáreas entre 2010 y 2017, lo que generó seis millones de toneladas de alimentos adicionales.
·         En los últimos 8 de años se han titulado 3.7 millones de hectáreas a campesinos y comunidades étnicas.
·         508.000 mil familias campesinas han ejecutado 8.817 proyectos productivos en todo el territorio nacional, con una inversión de 2.6 billones de pesos.
·         Desde septiembre 2016 a Abril 30 de 2018, se han formalizado 1.572.955 hectáreas beneficiando a más de 42 mil familias.
·         En 2010 apenas llegábamos a 490 millones de consumidores en mercados vecinos con acceso preferencial. Ahora tenemos más de 1.500 millones de potenciales consumidores. Hay 23 países a los que nunca habían llegado productos colombianos donde ahora hacemos presencia.



Oportunidades
·         Los lugares más apartados recibieron educación, SALUD y vivienda por primera vez. Hoy la historia es otra: 1.6 millones de colombianos lograron superar la pobreza en las zonas rurales.
·         En este Gobierno se generaron 290.000 empleos en el sector agropecuario. En 2016, la tasa de desempleo rural fue la más baja de los últimos 16 años.
·         Más de 3.700 aulas escolares fueron terminadas en zonas rurales.
·         Mientras en 2015 teníamos registrados 44.236 estudiantes matriculados en sedes rurales en grados transición a once en el sector oficial, al año 2017 los estudiantes ascendieron a 190.346, lo que significa un aumento de 330,30% en tan solo dos años.
·         Pusimos en marcha el Modelo Integral de Atención en SALUD, para que las personas que viven en el campo y en zonas alejadas tengan los mismos servicios de quienes viven en las ciudades.


el enlace fue publicado en
 https://lasillavacia.com/no-siento-que-duque-pueda-poner-en-peligro-mi-legado-santos-66994