viernes, junio 19, 2020

Coronavirus: "la Historia se está acelerando"

De: Juan Carlos Pérez Salazar BBC News Mundo

Entrevista, resaltados del Blogger 

Richard Haass, presidente del Council of Foreign Relations, uno de los centros de estudio más importantes de Estados Unidos 

El concepto de la historia acelerándose me parece fascinante. Si lo entiendo bien, significa que hay momentos de tanta tensión y concentración de fuerzas que la historia sencillamente se acelera...

Exactamente.

Mire, lo que el mundo está viviendo debido a covid-19 es obviamente terrible y extraordinario.

Mi argumento es que, a pesar de todo esto, no necesariamente va a ser un punto de inflexión en relaciones internacionales, porque muchas de las tendencias ya existían antes de que el virus nos impactara.

Entonces lo que creo que va a pasar es que las tendencias que existen van a tomar más velocidad y volverse más pronunciadas y dominantes.

Entonces la historia no va cambiar su curso sino que se va a acelerar.

En el artículo usted menciona algunos ejemplos, como el declive del liderazgo de Estados Unidos.

Sí, Estados Unidos desde la administración de Obama y mucho más en la de Trump, se ha retirado de su tradicional rol de de liderazgo en el mundo. Lo hemos visto en Medio Oriente.

También hemos visto cómo se ha retirado de varios acuerdos internacionales, la falta de cercanía con nuestros aliados internacionales y la falta de interés en cómo se gobierna el mundo.

Lo último fue la decisión del presidente Trump de detener la financiación para la Organización Mundial de la Salud.

  • Donald Trump
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEstados Unidos ha ido renunciando a su liderazgo global.

Después, a nivel global, ya sea que hablemos de salud, proliferación de armas o cambio climático, las instituciones de gobierno mundial han sido terriblemente inadecuadas.

La pandemia lo resaltó, pero es algo que venía de atrás.

Miremos también la relación entre Estados Unidos y China, los dos países más poderosos e importantes del siglo XXI. Ya venía deteriorándose, pero es probable que se deteriore aún más como consecuencia de esta pandemia, cuando EE.UU. y otros países culpen a China por lo que ha pasado.

Y otro tema es la democracia.

Después del fin de la Guerra Fría vimos la diseminación y el fortalecimiento de la democracia alrededor del mundo. Pero eso empezó a ralentizarse hace unos 15 años y una de mis preocupaciones es que muchos gobiernos van a utilizar esta crisis para fortalecer su poder y debilitar a la sociedad civil.

Con esto se debilitarían también los checks and balances (controles democráticos) en las sociedades y la democracia se volvería aún más frágil en esos países.

Usted también menciona la pérdida de impulso, de "momentum", en el proyecto europeo. Ya vimos lo difícil que fue llegar a un acuerdo para el rescate económico en la Unión Europea.

Absolutamente. De nuevo: el proyecto europeo estaba quedándose sin vapor, lo vimos con Brexit y con la falta consenso dentro de Europa sobre el futuro...

Y ahora vemos surgir una división real entre Europa del norte y del sur, la cuestión sobre las condiciones impuestas para lo económico.

Y además tenemos todos los retos internos en lugares como Italia, que debilitará a algunos países en su voluntad de ser parte de la Unión Europea.

Lo vimos también con la poca voluntad de compartir equipos de protección y con nuevos límites para que la gente pueda cruzar las fronteras. Todo esto va en contra de la letra y el espíritu de la Unión Europea.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der LeyenDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa Unión Europea podría perder aún más impulso como resultado de la pandemia.

Puedo ver cómo esta "aceleración de la Historia", puede pasar a nivel nacional -con revoluciones, por ejemplo- pero lo que es especial ahora es que está ocurriendo globalmente.

Sí, está pasando alrededor del mundo.

Lo que me preocupa es que esta crisis absorberá una enorme cantidad de recursos desde lo económico hasta la atención que necesita prestársele.

Entonces, justo en el momento en que necesitamos enfocarnos en temas globales vamos a tener menos capacidad para hacerlo.

Todos vamos a estar concentrados en lo que ocurre dentro de nuestras propias fronteras. Es una peligrosa combinación cuando los temas globales son cada vez más importantes, como lo hemos visto con la epidemia o el cambio climático.

Y a nivel nacional estamos viendo -usted lo mencionaba- cómo algunos mandatarios están aprovechando la crisis para acelerar sus proyectos autoritarios. Por ejemplo Victor Orban, que está acumulando más poder en Hungría.

Claro, estamos viendo cómo se debilita a la sociedad civil en algunos lugares. Usted menciona al señor Orban, él es el tipo de líder que usará esta crisis para desviar el balance del poder en su dirección.

Mire, yo soy estadounidense y en este país estamos a diario teniendo debates constitucionales sobre los poderes del presidente -el Ejecutivo- y los poderes del Congreso, o sobre la relación entre el gobierno federal y los 50 estados.

Esta crisis le está agregando un nuevo grado de estrés a nuestro sistema político.

También está agregando más demandas del público por ayuda económica y seguridad. Y cada vez que un sistema político sufre este tipo de presiones se obtienen todo tipo de reacciones.

Todas las democracias lo están experimentando.

Y en cuanto a los países no democráticos, como Rusia o China, creo que se volverán incluso más autoritarios.

Lo vimos en China, con el encubrimiento inicial de lo que estaba ocurriendo. No sabemos lo que ocurrió allí en diciembre y creo que la posibilidad de conocer la verdad se ha reducido por los esfuerzos de ese gobierno.

Ataques contra las torres gemelas.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLuego de los ataques del 11 de septiembre de 2001 la historia también se aceleró.

Hace poco Ian Goldin, profesor de Globalización en al Universidad de Oxford, nos dijo que cree que hay dos escenarios para lo que puede suceder cuando termine la pandemia: ya sea lo que ocurrió después de la Primera Guerra Mundial o lo que pasó después de la Segunda. Usted menciona exactamente lo mismo al final de su artículo. Y no parece muy optimista

Sí, siento mucho ser pesimista, pero es mi preocupación.

Mire, lo que pasó después de la Segunda Guerra Mundial fue extraordinario. Tuvimos una cantidad tremenda de creatividad. Emergieron todas esas instituciones.

Estados Unidos salió de esa guerra con claras ventajas económicas y las usó para el beneficio colectivo, como el Plan Marshall para ayudar a reconstruir Europa. Apoyamos instituciones como el Instituto Monetario Internacional, el Banco Mundial, creamos un sistema de intercambio comercial global...

No estoy diciendo que fuéramos perfectos, pero EE.UU. tenía una visión de liderazgo global. Ayudamos a construir las Naciones Unidas de manera que no se repitieran los errores que cometió la Liga de Naciones después de la Primera Guerra Mundial.

Pero ahora me parece que la situación será más como con la Primera Guerra: Estados Unidos tiene muy poco apetito para asumir liderazgo internacional. Muchos de nuestros recursos se destinaran para consumo interno.

Entonces las cosas se pueden ir la deriva. Tal vez tengamos una recesión prolongada o incluso una depresión económica.

Y países como Irán y Corea del Norte, si no se ejerce vigilancia sobre ellos, pueden hacer todo tipo de jugarretas. También me preocupa el cambio climático.

Richard HaassDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionRichard Haass es diplomático y autor de más de una decena de libros sobre política internacional.

Entonces sí, veo cómo toda la situación internacional se deteriora. Y ese es el paralelo: tras la Primera Guerra Mundial la situación global se puso progresivamente peor.

No digo que vaya a ocurrir con seguridad, pero me preocupa que, a menos que cambiemos el curso, la dinámica, las cosas se pueden poner peores

En qué otros momentos cree que la Historia se ha "acelerado"

Mmmm... Usualmente ocurre antes y después de una crisis.

Después de (los atentados) del 11 de septiembre la historia se aceleró tanto en Estados Unidos como en otros lugares. Mucha historia se condensó en un corto período de tiempo.

Y esas aceleraciones pueden ser tanto buenas como malas. Es buena cuando pasa en una situación que creemos es constructiva, que lleva a mayor estabilidad, libertad y prosperidad. Y es obviamente mala cuando tiene los efectos contrarios.

Más recientemente ocurrió antes y después de la crisis financiera de 2008. Pero el ingrediente clave para la aceleración de la historia es el surgimiento de una crisis que fuerza a la acción.

En todo este contexto, ¿tiene alguna reflexión sobre América Latina?

Seguro. Latinoamérica empieza con una gran ventaja: es una de las pocas partes del mundo que no está definida por la geopolítica, al contrario de Asia, Europa o el Medio Oriente.

No nos levantamos cada día preocupados por Brasil y Argentina, o Colombia y Chile enfrentándose en una guerra.

Los grandes retos para América Latina son sobre todo internos: buen gobierno, la relación entre el sector público y el privado. Y todo eso venía de antes.

AMLODerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionRichard Haass cree que López Obrador no ha manejado bien la crisis por la pandemia en México

Estos problemas no han desaparecido, pero los gobiernos tendrán ahora menos habilidad para lidiar con ellos debido a la presión por la pandemia.

Me preocupa por la capacidad de gobiernos, en especial en México y Centroamérica, para enfrentar estos retos.

Venezuela estaba en una situación terrible y ahora probablemente será peor. Y me preocupa mucho la situación de los millones de refugiados venezolanos.

Pero lo que me parece particularmente decepcionante sobre América Latina ahora mismo es que dos de sus países más importantes, Brasil México, estén respondiendo ante la crisis de la manera en que lo están haciendo: la falta de liderazgo y seriedad a nivel nacional para enfrentar esta crisis son preocupantes.

De: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52314527

viernes, junio 12, 2020

Bibliografia sobre Violencia en Colombia - Bibliografia sobre historia de la violencia en Colombia

Acero Hugo y otros SEGURIDAD Y CONVIVENCIA EN BOGOTÁ Logros y Retos. Secretaria de Gobierno. Bogotá. Agosto del 2001. Policopiado

Aguilera, G. S. (2001). Memoria de un país en guerra: los Mil Días, 1899-1902. Bogotá: Planeta.

Alcaldía Mayor de Bogotá  GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA,   www.Convivenciayseguridadciudadana.com, 2007 (PPT)

Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaria de Gobierno – Universidad de los Andes, 2000, CARACTERIZACIÓN DE LA VIOLENCIA HOMICIDA EN BOGOTÁ Estudio interpretativo de la violencia homicida en Bogotá. Policopiado

Álvarez Rivadulla, M. J. (17 de Agosto de 2018). ¿POR QUÉ PREOCUPARNOS POR LA DESIGUALDAD EN COLOMBIA? Obtenido de uniandes.edu.co: https://uniandes.edu.co/es/noticias/desarrollo-regional/por-que-preocuparnos-por-la-desigualdad-en-colombia

Álvarez-Correa Miguel,  Aguirre B Julián GUERREROS SIN SOMBRA, Niños, niñas y jóvenes vinculados al conflicto armado; Procuraduría general de la nación-ICBF, Bogotá, 2002.

Angarita , Pablo Emilio  SOBRE EL CONFLICTO documento BID (Banco Interamericano de Desarrollo) http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/ipc/balbin_avarez.pdf

Angarita Cañas, Pablo Emilio; ESTADO DEL ARTE DEL CONOCIMIENTO PRODUCIDO SOBRE JÓVENES EN COLOMBIA; Medellín, 2001, CORPORACIÓN REGIÓN

BANCO MUNDIAL. (s.f.). datos.bancomundial.org. Recuperado el 7 de Noviembre de 2019, de https://datos.bancomundial.org/pais/colombia

BBC. (4 de abril de 2018). Los motivos detrás de la sangrienta "Guerra de los 4 años" entre chimpancés, la única de este tipo documentada. Obtenido de https://www.bbc.com: https://www.bbc.com/mundo/noticias-43628595

Becker Gary, (traducción propia) NUEVAS LECTURAS: EL ESTILO ECONÓMICO MIRANDO LOS COMPORTAMIENTOS, en El diario de la economía política Volumen 101, No 3 Junio de 1994,

Bejarano, Ana María dir., “La fragmentación interna del Estado y su impacto sobre la formulación e implementación de una política estatal de paz y convivencia ciudadana”, en: Discusiones sobre la reforma del Estado (Bogotá: Ediciones Uniandes, Facultad de Derecho/Colciencias, 2001).

Bejarano,Jesús Antonio Una agenda para la paz (Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1995).

Beltrán Pacheco, Isaac De Jesús, Gaitán Daza, Fernando, María Fernández, POLÍTICA DE SEGURIDAD EN BOGOTÁ, INSTITUCIONES PARA VIVIR LA CIUDAD. Misión de reforma institucional de Bogotá.1 ed. Bogotá: Secretaría de Hacienda del Distrito Capital, 2000

Bergquist, C. (1981). Café y conflicto en Colombia, 1886-1910. La Guerra de los Mil Días: sus antecedentes y consecuencias. Medellín: FAES.

Beristaín, C. (2000). JUSTICIA DE RECONCILIACIÓN. Bilbao: Hegoa

Blau y Blau en (traducción propia) EL COSTO DE LA DESIGUALDAD: ESTRUCTURA METROPOLITANA Y VIOLENCIA CRIMINAL en Revista Americana de Sociología Vol 47 No 3

Botello P., H. A. (diciembre de 2014). Inequidad, violencia y pobreza en los municipios de Colombia. (U. d. Antioquia, Ed.) Perfil de Coyuntura Económica(24), 33-48. Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/coyuntura/article/view/24413/19946

Camacho Guizado Álvaro. El problema central de una política de seguridad ciudadana en VIOLENCIA URBANA E INSEGURIDAD CIUDADANA. PNUD-PPR. Santa Marta. 1994. Pps 156-157

Camacho Guizado Álvaro. LA VIOLENCIA EN COLOMBIA Elementos para su interpretación. Revista Foro. Bogotá. Junio de 1988

Campo Gómez Teodoro, DELINCUENCIA Y CRIMINALIDAD en  JUSTICIA, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA EN SANTA FE DE BOGOTÁ, Consejería Presidencial para el Desarrollo Territorial y Santa Fé de Bogotá D, Guillermo Segovia M (Editor), Imprenta Nacional de Colombia, Noviembre de 1997

Coalición contra la vinculación de Niños, Niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia, NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN EL CONFLICTO ARMADO EN EL 2002, UNA APROXIMACIÓN DOCUMENTAL. Bogotá. Grupo editorial La Liebre.

Collier Paul y otros, CAUSAS ECONÓMICAS DE LAS GUERRAS CIVILES Y SUS IMPLICACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS, Universidad de Oxford. Banco Mundial. Publicado en Revista El Mal Pensante, Traducción de Carlos José Restrepo, Bogotá, Mayo 1, Junio 15 2001, pp. 28-70

Comisión de Estudios sobre la Violencia, COLOMBIA: VIOLENCIA Y DEMOCRACIA; Bogotá: UNAL, 1987

Comisión de Superación de la Violencia (1992), PACIFICAR LA PAZ, LO QUE NO SE HA NEGOCIADO EN LOS ACUERDOS DE LA PAZ, IEPRI, UN, CINEP, Comisión andina de Juristas y CECOIN, Bogotá

Concha Tomas, “Políticas Gubernamentales para Programas de reinserción”, MEMORIAS DE LA PRIMERA CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE PAZ Y TRATAMIENTO DE CONFLICTOS, Bogotá, Impreandes, Presencia SA, 1997

consejo privado de competitividad. (s.f.). informe nacional de competitividad 2018 - 2019. Recuperado el 8 de Noviembre de 2019, de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2018/11/justicia.pdf

Corporación Región VIOLENCIA JUVENIL, DIAGNÓSTICOS Y ALTERNATIVAS 1a Edición Septiembre 1990... Medellín.

DatosMacro. (s.f.). Colombia: Economía y demografía. Recuperado el 7 de Noviembre de 2019, de https://datosmacro.expansion.com/paises/colombia

Deas M y Gaitan F... DOS ENSAYOS ESPECULATIVOS SOBRE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA. FONADE, DNP, Enero de 1995

Deas, Malcolm y  Ossa Carlos, eds., El gobierno Barco: política, economía y desarrollo social en Colombia, 1986-1990 (Bogotá: Fedesarrollo/Fondo Cultural Cafetero, 1994).

DNP LA PAZ EL DESAFÍO PARA EL DESARROLLO. BID, Fondo Noruego de Cooperación. TM Editores, Julio de 1998

Domenach Jean Marie, Laborit Henri, Joxe Alain, Galtung Johan, Senghaas Dieter, Klineberg Otto, Halloran James D., Shupilov V. P., Poklewski-Koziell,Krystof Khan Rasheduddin, Spitiz Pierre, Mertens Pierre, Boulding Elise, LA VIOLENCIA Y SUS CAUSAS, Francia, Editorial de la UNESCO, 1981

Duncan Gustavo, VIOLENCIA Y CONFLICTO EN COLOMBIA COMO UNA DISPUTA POR EL CONTROL DEL ESTADO EN LO LOCAL; Documento CEDE Uni Andes, Febrero de 2004, Bogotá

Echeverri Charub JE, Garzón Umerenkova y otros. HOMICIDIO Y ENFERMEDAD MENTAL, Centro de Lesiones del Hospital Universitario San Jorge de Pereira

Elias, N. (1936 (1a edición)). El proceso de la Civilización : Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas (Segunda Reimpresión 2012 ed.). FCE.

Foucault Michel, SURVEILLER ET PUNNIR, (VIGILAR Y CASTIGAR), Paris, Gallimard, 1975.

Galtung Johan TRASCENDER LOS CONFLICTOS. LA PERSPECTIVA DE ; Grupo Transcend

Galtung Johan, TRAS LA VIOLENCIA, 3R: RECONSTRUCCIÓN, RECONCILIACIÓN, RESOLUCIÓN. AFRONTANDO LOS EFECTOS VISIBLES E INVISIBLES DE LA GUERRA Y LA VIOLENCIA. Bilbao: Bakeaz/Gernika-Lumo: Gernika Gogoratuz, 1998.

Galtung, J. (2006). LA PERSPECTIVA DE TRASCENDER LOS CONFLICTOS. Revista Futuros, IV(13.). Obtenido de http://www.revistafuturos.info

García Muñoz, Claudia “CONSTRUYENDO LA PLATAFORMA TEÓRICO CONCEPTUAL EN TORNO AL DESARROLLO HUMANO”, Universidad Católica Popular Del Risaralda, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano, Línea De Investigación en Desarrollo Humano, Pereira, Junio /2006

Gilibert, Luis Ernesto BG de la PONAL Causas de la Delincuencia y Estrategias para lograrla, JUSTICIA, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA EN SANTA FE DE BOGOTÁ, Consejería

González, Villacorta: APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA VIOLENCIA 1998 en http://di.uca.edu.sv/publica/ued/eca-proceso/ecas_anter/eca/599art4.html

Gutiérrez Sanín Francisco INEQUIDAD Y VIOLENCIA POLÍTICA UNA PRECISIÓN SOBRE LAS CUENTAS Y LOS CUENTOS, Revista Análisis Político, IEPRI U Nal. Agosto 2001

Guzmán Campos Germán, Fals Borda Orlando, Umaña Luna Eduardo LA VIOLENCIA EN COLOMBIA Estudio de un proceso social, T II,  Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1964.

Guzmán Campos Germán, LA VIOLENCIA EN COLOMBIA Parte Descriptiva, Ediciones Progreso, Cali, 1968,

Guzmán Campos Germán, REFLEXIÓN SOBRE EL LIBRO “LA VIOLENCIA EN COLOMBIA” en Pasado y Presente de la Violencia en Colombia, Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda, Comps., CEREC, Bogotá, 1986

http://www.mindefensa.gov.co/descargas/Documentos_Home/Politica_de_Consolidacion_de_la_Seguridad_Democratica.pdf

http://www.transcend.org/ Publicado en Revista Futuros No 13. 2006 Vol. IV http://www.revistafuturos.info

Huntington S (traducción propia) ORDEN POLÍTICO EN LAS SOCIEDADES EN CAMBIO. 1968. Yale University Press

IEPRI, CINEP, CA Juristas, CECOIN: Reyes Posada Alejandro, De Roux Rengifo Francisco, Díaz Uribe Eduardo, Gallón Giraldo Gustavo, Pizarro León Gómez Eduardo, Roldan Ortega Roque y otros, PACIFICAR LA PAZ, lo que no se ha negociado en los acuerdos de paz; Bogotá, 1992,

IEPRI, Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia, Norma, Bogota, 2006

Jiménez B Rocío ¿CULTURA DE LA VIOLENCIA O PERVERSIÓN DE LA CULTURA? en VIOLENCIA JUVENIL, DIAGNÓSTICOS Y ALTERNATIVAS 1a Edición Septiembre 1990. Corporación Región. Medellín 

Londoño Juan Luis. EPIDEMIOLOGIA ECONÓMICA DE LA VIOLENCIA URBANA. Cartagena. Marzo de 1998.

Lorenz Konrad, Blanco Félix,  SOBRE LA AGRESIÓN: EL PRETENDIDO MAL, Traducido por Félix Blanco, Siglo XXI, México, 1998

Martínez Mauricio, La Crisis de la justicia penal en Colombia en PROMESAS INSTITUCIONALES INCUMPLIDAS. Temis Bogotá, 1999

MEDICINA LEGAL. (2019). FORENSIS 2018, Datos para la vida,. Bogotá: DISEñUM. Obtenido de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60

Medina, Medófilo y Sánchez Efraín, eds., Tiempos de paz. Acuerdos en Colombia, 1902-1994 (Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2003).

Melo Jorge Orlando. CIUDADANÍA Y VIOLENCIA Algunas notas sobre la experiencia en Medellín. CIDSE Universidad del Valle. Cali 1995.

Min Defensa, 2007, Política de Consolidación de la Seguridad Democrática (PCSD),

Min Defensa, 2008, LOGROS DE LA POLÍTICA DE CONSOLIDACIÓN DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA – PCSD,  http://www.mindefensa.gov.co/descargas/Sobre_el_Ministerio/Planeacion/ResultadosOperacionales/Resultados%20Operacionales%20Ene%20-%20Nov%202008.pdf

Mockus Antanas, SEGURIDAD CIUDADANA, apuntes de la conferencia pronunciada el 14 de Octubre de 1994, Revista Sicurex, Bogotá, Enero de 1995.

Montenegro Armando y Posada Carlos Esteban. LA VIOLENCIA EN COLOMBIA. Cambio y Alfa omega. Bogotá, Mayo del 2001

Moser C y  Shrader E  CRIMEN, VIOLENCIA Y POBREZA URBANA EN AMÉRICA LATINA: HACIA UN MARCO DE REFERENCIA INTEGRADO, en  Seminar on Urban Poverty sponsored by ALOP and the World Bank, LCSES Banco Mundial Río de Janeiro, Mayo 14-16, 1998 (web banco mundial)y www.flacsoandes.org/biblio/catalog/resGet.php?resId=1427

Moser, C. y Shrader, E... “A CONCEPTUAL FRAMEWORK FOR VIOLENCE REDUCTION”. Latin America and Caribbean Region (LCR) Sustainable Development Working Paper No. 2 Urban Peace Program Series. 1999 Banco Mundial, Washington, D.C.

Naranjo Trujillo Bg. Óscar Adolfo, REFLEXIONES SOBRE EL DELITO CALLEJERO, BOGOTÁ D.C., 2006, PONAL (PPT)

Octava Brigada, DE LA VIOLENCIA A LA PAZ, Manizales, 1965.

OEA, SEMINARIO SOBRE VIOLENCIA CRIMINAL URBANA. (Gaviria Cesar.  Palabras de instalación del)  Río de Janeiro 2 de marzo de 1997. http://www.oas.org/speeches/speech.asp?sCodigo=02-0251

OIT, The Challenge of a Fair Globalization. La sfida per una globalizzazione più giusta. International Labour Organization. 2005,

OJO DRIVE PRIVADO DE MATERIALES DESCARGABLES

Organización Mundial de la Salud. (2002.). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C: Krug E, Dahlberg LL, editores.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la Violencia. Ginebra/Suiza: ONU. Obtenido de http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/status_report/2014

Pardo Rafael, 10 AÑOS DE ACUERDOS, 20 AÑOS DE PROCESOS DE PAZ, 40 AÑOS DE CONFLICTO, En “Haciendo Paz, Reflexiones y perspectivas del proceso de paz en Colombia”, Cepeda Ulloa Fernando Ed., El Ancora Editores, Bogotá, 2001.

Pardo Rueda, Rafael, De primera mano. Colombia 1986-1994, entre conflictos y esperanzas (Bogotá: Fondo Editorial CEREC/Grupo Editorial Norma, 1996

Parra G, O.  EL CALDERO DEL DIABLO: APROXIMACIÓN AL PASADO Y PRESENTE DE LA VIOLENCIA Y LA PAZ EN LA HISTORIA DE QUINCHÍA-COLOMBIA: APUNTES ANALÍTICOS, Tesis (Maestría en historia)-Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales, Bogotá, 2007

Parra G, O.  MANUAL PEREIRANO POR LA PAZ, Convenio Alcaldía de Pereira, Secretaria de Gobierno, y Asociación Permanente de Ciudadan@s Pereiran@s por la Paz, realizado por la fundación OK Futuro, Pereira, Risaralda, Colombia, Papiro, 2002.

Parra G, O. (2009.). ABORDANDO LAS VIOLENCIAS, para construir las diversas forma de paz desde el desarrollo humano. (U. C. UCP), Ed.) Pereira,: Grafitel Litografía.

Parra G, O. , Cardona, Dora Stella, De Currea Lugo, Víctor; MEMORIA DE LOS OLVIDADOS, Bogotá: Fondo Editorial Para La Paz, 1994

Parra G, O.,  Roche S., Gonzalo VIOLENCIA URBANA AL FIN DEL MILENIO EL CASO PEREIRA 1990 – 2000, Pereira Tesis (Especialización en historia contemporánea de Colombia y Desarrollo Regional)- Universidad Tecnológica De Pereira. Facultad de Educación, 2001

Parra G, O., PORQUE EL M-19 Y PORQUE EL EPL?: BASES HISTÓRICAS PARA COMPRENDER MAS DE LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS MODERNAS BUSCANDO EL TRAMITE PACIFICO DE NUESTROS CONFLICTOS POLÍTICOS /, Pereira: Universidad Tecnológica De Pereira, 1996

Parra G, Orlando, (seudónimo José Gómez), ANÁLISIS DE LA REINSERCIÓN, Columna Haz Plural, La Tarde, Pereira, Jueves 24 de Octubre de 1991

Parra G, Orlando, DE LAS REFORMAS POLÍTICAS A LAS REFORMAS ESTRUCTURALES, Artículo, 1999, Revista Estudios Históricos Regionales UTP

Parra G, Orlando, DERECHOS HUMANOS: TEORÍA Y PRÁCTICA., nova et vetera. No. 51 Oct.-Dic. 2003 Instituto de Investigaciones de la ESAP – Grupo de Derechos Humanos

Parra G, Orlando,LOS HOMICIDIOS SON ANECDÓTICOS: ACERCAMIENTO TEÓRICO A LA VIOLENCIA URBANA el caso Pereira 1990 - 2000, Artículo, 2000, Revista Estudios Históricos Regionales UTP

PNUD, Dossier INDH de El Tiempo, 12 de Octubre de 2003

PNUD, DROGAS ILÍCITAS EN COLOMBIA. SU IMPACTO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL , Planeta Colombiana Editorial SA, Bogotá, 1997.

PNUD, EL CONFLICTO, CALLEJÓN CON SALIDA, INFORME NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO PARA COLOMBIA, Septiembre 2003, Bogotá, Colombia

PONAL Policía Nacional. REVISTA CRIMINALIDAD. Año 1996

Presidencia de la república. ESTRATEGIA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA. Mayo de 1991. Separata Inserta en los principales periódicos nacionales

Presidencia-Min defensa, 2003, Política de Defensa y Seguridad Democrática http://www.mindefensa.gov.co/dayTemplates/images/seguridad_democratica.pdf

Ramírez JC y Guerrero V. CONVIVENCIA Y VIOLENCIA. Elementos para fortalecer la convivencia y disminuir la violencia. DNP BID. Bogotá. 1997

Ramírez, Socorro y Restrepo, Luis Alberto . Actores en conflicto por la paz. El proceso de paz durante el gobierno Betancur (Ciudad de México: Siglo XX Editores, 1987)

Red de estudios de Espacio y Territorio, DIMENSIONES TERRITORIALES DE LA GUERRA Y LA PAZ (2002: Bogotá), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2004

Robinson, J. (Abril de 2017). Colombia: el derrumbe parcial. Obtenido de https://oparrahistoria.blogspot.com/: https://oparrahistoria.blogspot.com/2017/05/james-robinson-paz-postconflicto.html

Rodríguez Dilia VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN RELACIÓN CON LA VIOLENCIA SOCIAL en VIOLENCIA JUVENIL, DIAGNÓSTICOS Y ALTERNATIVAS 1a Edición Septiembre 1990. Corporación Región. Medellín  VIOLENCIA JUVENIL

Rojas Puyo, Alberto “El Acuerdo de La Uribe: una política que no ha perdido validez”, en: Tiempos de paz. Acuerdos en Colombia, 1902-1994 (Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2003).

Rubio Mauricio, CONFLICTO Y FINANZAS PUBLICAS MUNICIPALES EN COLOMBIA, Documento CEDE, Uni Andes, Noviembre de 2002.

Rubio Mauricio. CRIMEN E IMPUNIDAD. Precisiones sobre la violencia. T.M. CEDE Uni Andes Santafé de Bogotá. 1999.

Sánchez Fabio y Núñez Jairo, DETERMINANTES DEL CRIMEN VIOLENTO EN UN PAÍS ALTAMENTE VIOLENTO: EL CASO DE COLOMBIA, Documento CEDE 2001-02, Bogotá, Uni Andes, Enero 2001

Sarmiento Alfredo, Becerra Lida Marina, ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE VIOLENCIA Y EQUIDAD, DNP, Bogotá, policopiado, 1998.

Semilleropazempresas. (9 de octubre de 2019). semilleropazempresas. Obtenido de https://www.facebook.com/semilleropazempresas/posts/2475107292735992

Silva Alicia Eugenia, SEGURIDAD, JUSTICIA LOCAL Y AUTOREGULACION CIUDADANA  1995-1997 en JUSTICIA, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA EN SANTA FE DE BOGOTÁ.

Silva Germán, UNA REVISIÓN DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO: UNA LECTURA CRITICA A PROPÓSITO DE LA OBRA CRIMEN E IMPUNIDAD, ECONOMÍA INSTITUCIONAL , Fac de Economía, Uni Externado, No 2, 2000, pp. 173-196

Spierenburg, Pieter (title in english) "TENDENCIAS A LARGO PLAZO EN HOMICIDIOS: REFLEXIÓN TEÓRICA Y EVIDENCIA HOLANDESA. DÉCIMO QUINTO A VIGÉSIMO SIGLO"  en  Jhonson E y Monkonnen E. (In English) LA CIVILIZACIÓN DEL CRIMEN. VIOLENCIA EN LA CIUDAD Y EL CAMPO DESDE LA EDAD MEDIA. Urbana; Editorial de la Universidad de Illinois. 1996 citada por  Rubio M

Uribe Idarraga Fanny y otros. ¿QUÉ HAY DETRÁS DEL MALTRATO INFANTIL? Conferencia episcopal, secretariado nacional de pastoral social. Santa fé de Bogotá. Marzo de 1999.

Vargas, A y Rubio, Rocío (2004). DESMOVILIZACIÓN Y REINSERCIÓN DE EX COMBATIENTES: ¿TRANSICIÓN HACIA...? En Conflicto y seguridad democrática en Colombia, Bogotá, Fundación Social; del año 2004

Vázquez Cobo, Camilo; El Frente Nacional. Su origen y desarrollo (Bogotá: Editorial Pro Patria, s. f.).}

Villamizar, Darío. Un adiós a la guerra (Bogotá: Editorial Planeta, 1997).

Waldman Peter. (Traducido del alemán) COTIDIANIZACION DE LA VIOLENCIA: EL EJEMPLO DE COLOMBIA. Revista Análisis Político No 32.IEPRI-UN. Oct-Dic 1998. Pp34-50

Waterson, R., Lander, E., & Wilson, R. (1 de Sep de 2005). Initial sequence of the chimpanzee genome and comparison with the human genome. Nature., 69-87.

WILKINSON, R. W., & PICKETT, K. (2009). DESIGUALDAD: UN ANALISIS DE LA INFELICIDAD COLECTIVA. España : Turner.