Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 12, 2022

SINTESIS: Informe DE la COMISIÓN DE LA VERDAD

El aporte de la Comisión: Una oportunidad de diálogo de país para parar la guerra (1)

Foto: Comisión de la Verdad. Foto: Camila Acosta Alzate

 

El 28 de junio del 2021,  la Comisión de la Verdad presentó al país sus principales hallazgos y recomendaciones para la no repetición del conflicto armado, tras un trabajo de investigación y amplio proceso de escucha de cerca de 30.000 personas, entre víctimas, responsables, empresarios, fuerza pública, organizaciones sociales, poblaciones étnicas, afros, comunidad LGBTIQ+, academia y adultos que siendo niños fueron afectados por este conflicto.

 

Este día, calificado como uno de los hitos políticos más importantes de 2022, busca abrir el camino hacia un diálogo de país muy necesario y pendiente alrededor no sólo de los factores de persistencia que han impedido a Colombia salir del “modo guerra”, sino sobre la necesidad urgente de pararla desde, primero, el dolor de las víctimas y, segundo, el reconocimiento colectivo y sosegado de las responsabilidades que como sociedad hemos tenido en esta guerra.

 

“Traemos un mensaje de esperanza y futuro para nuestra nación vulnerada y rota”, fueron las palabras con las que el presidente de la Comisión, Francisco de Roux, inició la declaración Convocatoria a la Paz Grande. El éxito de las comisiones de la verdad en el mundo es, precisamente, lograr un efecto de unión y no división, aunque para llegar a ello sea necesario un debate polémico. Esa es la idea.

 

En sus palabras ante el Consejo de las Naciones Unidas, Francisco de Roux afirmó: “somos optimistas. Hay una juventud en Colombia que ha tomado este legado. Una juventud por la paz y por la protección de la vida en todas sus forma. Hay todavía un camino largo por recorrer, pero Colombia lo ha emprendido, al estar aceptando sin miedo la verdad histórica de su propia tragedia, y la determinación de mirar hacia adelante, hacia el futuro que vamos a construir desde el aceptar de nuestras heridas, para enriquecer lo que somos como cultura, como pueblo apasionado por la creatividad y el arte y la libertad y la producción de la vida. Y que ojalá que la lección de Colombia nos aleje de las guerras de todos los lados para siempre y nos lleva a buscar apasionadamente la verdad y la dignificación del ser humano” ¡Bienvenido el diálogo!

Mensajes de la convocatoria

·       “Verdades incómodas que desafían nuestra dignidad, un mensaje para todas y todos como seres humanos, más allá de opciones políticas o ideológicas, de las culturas y las creencias religiosas, de las etnias y del género”.

 

·       “Traemos una palabra que viene de escuchar y sentir a las víctimas en gran parte del territorio y en el exilio; de oír a quienes luchan por mantener la memoria y resistir al negacionismo, y a quienes han aceptado responsabilidades éticas, políticas y penales”.

 

·       “Un mensaje de la verdad para detener la tragedia intolerable de un conflicto en el que el ochenta por ciento de las víctimas han sido civiles no combatientes y en el que menos del dos por ciento de las muertes han sido en combate”.

 

·       “Llamamos a sanar el cuerpo físico y simbólico, pluricultural y pluriétnico que formamos como ciudadanos y ciudadanas de esta nación. Cuerpo que no puede sobrevivir con el corazón infartado en Chocó, los brazos gangrenados en Arauca; las piernas destruidas en Mapiripán; la cabeza cortada en El Salado; la vagina vulnerada en Tierralta; las cuencas de los ojos vacías en el Cauca; el estómago reventado en Tumaco; las vértebras trituradas en Guaviare; los hombros despedazados en el Urabá; el cuello degollado en el Catatumbo; el rostro quemado en Machuca; los pulmones perforados en las montañas de Antioquia y el alma indígena arrasada en el Vaupés”.

 

·       “Esta nación tiene la riqueza conmovedora de su pueblo, la multiplicidad de sus expresiones culturales, la profundidad de sus tradiciones espirituales y la tenacidad laboral y empresarial para producir las condiciones que satisfagan la vida anhelada; tiene la feracidad salvaje de su ecología, la potencia natural de dos océanos y miles de ríos, montañas y valles; la audacia de su juventud, el coraje de las mujeres y la fuerza secular de los indígenas, los campesinos, los negros, los afrocolombianos, los raizales, los palenqueros y los rom”.

 

·       “Estamos convencidos de que hay un futuro para construir juntos en medio de nuestras legítimas diferencias. No podemos aceptar la alternativa de seguir acumulando vidas despedazadas, desaparecidas, excluidas y exiliadas. No podemos postergar el día en que la paz sea definitivamente un deber y un derecho de obligatorio cumplimiento”.

 

·       “Un día quienes estamos aquí nos iremos definitivamente. Que no nos vaya a llegar la partida estando los unos separados de los otros. Que podamos irnos felices, porque dejamos una nación en manos de ustedes jóvenes de la verdad y del futuro; una Colombia apasionada por la vida, donde no habrá más odios ni muerte violenta ni guerras inútiles”

 

·      Las interpelaciones que la Comisión le hace a la sociedad

·       ¿Por qué el país no se detuvo para exigir a las guerrillas y al Estado parar la guerra política desde temprano y negociar una paz integral?

·       ¿Cuál fue el Estado y las instituciones que no impidieron y más bien promovieron el conflicto armado?

·       ¿Dónde estaba el Congreso, dónde los partidos políticos?

·       ¿Qué papel jugaron los formadores de opinión y los medios de comunicación?

·       ¿Por qué la seguridad que rodeaba a los políticos y a la gran propiedad no fue seguridad para los pueblos, los resguardos y los sectores populares que recibieron la avalancha de masacres?

·       ¿Hasta dónde los que tomaron las armas contra el Estado calcularon las consecuencias brutales y macabras de su decisión?

·       ¿Nunca entendieron que el orden armado sobre los pueblos y las comunidades que decían proteger los destruía, y luego los abandonaba en manos de verdugos paramilitares?

·       ¿Qué hicieron ante esta crisis del espíritu los líderes religiosos? Y, aparte de los pastores y las mujeres de fe que incluso pusieron la vida para acompañar y denunciar, ¿qué hicieron otros obispos y sacerdotes, y comunidades religiosas y ministros?

·       ¿Qué hicieron los educadores?

·       ¿Qué dicen los jueces y los fiscales que dejaron acumular la impunidad?

·       ¿Qué papel jugaron los formadores de opinión y los medios de comunicación?

·       ¿Cómo nos atrevemos a dejar que pasara y a dejar que continúe?

·       ¿Por qué los colombianos y las colombianas dejamos pasar durante años este despedazamiento de nosotros mismos como si no fuera con nosotros?

·       ¿Por qué vimos las masacres en televisión día tras día como si se tratara de una novela barata?

·       ¿Por qué la seguridad que rodeaba a los políticos y a la gran propiedad no fue seguridad para los pueblos, los resguardos y los sectores populares que recibieron la avalancha de masacres?

·       ¿Por qué la guerrilla, que se presentaba como la salvadora del pueblo, cometió cientos de masacres en la lucha por los territorios?

·       ¿Cómo decir que somos humanos cuando todo esto es parte de nosotros?

Estas son solo algunas de las preguntas que se presentan en la declaración de la Comisión de la Verdad y con las que se busca cuestionar a todos los actores de la sociedad sobre su responsabilidad en la persistencia del conflicto armado. Y es que el éxito de las comisiones de la verdad en el mundo es, precisamente, lograr un efecto de unión y no división, aunque para llegar a ello sea necesario un debate polémico.

Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad

¿Cómo superar el conflicto si no se conocen los hechos que lo anteceden? Volver al pasado y reconstruir la memoria es indispensable para esclarecer y reconocer las causas estructurales que fomentaron los patrones de violencia y las violaciones a los derechos humanos en el país. Por ello, la Comisión de la Verdad expone estos hallazgos que recogen las principales conclusiones y reflexiones alrededor de 10 temas principales:

La Colombia herida: la guerra ha tenido impactos que han generado un trauma colectivo y una catástrofe social. La dimensión del daño causado por la guerra en las vidas, las familias, las comunidades y la Nación es inmenso.

Democracia: la guerra afectó a la democracia y en general frenó las transformaciones necesarias, mientras que la paz abrió la posibilidad de acuerdos y reformas incluyentes. Paulatinamente, el país ha ido construyendo instituciones y costumbres democráticas, pero aún falta mucho para estar al nivel de una verdadera sociedad libre. A pesar de todos estos problemas, la democracia se construyó en medio de los espacios que dejaba la guerra. Por eso la paz es un requisito para que la democracia sea plena.

Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario: los actores armados, tanto del Estado como de los grupos guerrilleros y paramilitares cometieron graves crímenes de guerra, tanto violaciones de derechos humanos como infracciones al DIH. Aunque tuvieron objetivos y proyectos políticos diferentes, todos provocaron daños a la población civil. La guerra pasó de ser selectiva a indiscriminada.

Guerrillas: con su actuar, las guerrillas no lograron una apertura del sistema político. La guerra misma, su insistencia en ella y los métodos usados, destruyeron el ideario revolucionario.

El modelo de Seguridad: dicho modelo terminó siendo útil a los intereses de sectores políticos y sectores de las élites económicas en la guerra. Se trata de un modelo que está más centrado en el cuidado de la propiedad que de las personas.

Paramilitarismo: la Comisión ha comprendido que el paramilitarismo no ha sido solo un actor armado, entendido como ejércitos privados. Ha sido más un entramado de intereses y alianzas asociado a proyectos económicos, sociales y políticos que logró la imposición de controles territoriales armados a través del uso de la violencia.

Narcotráfico: en Colombia el narcotráfico, la política antidrogas y las economías de la cocaína o marihuana deben verse como protagonistas del propio conflicto armado y como un factor de persistencia del mismo.

Impunidad: el déficit de justicia histórico, generalizado y permanente respecto a violaciones producidas contra millones de víctimas constituye un factor de persistencia del conflicto armado. La impunidad aumenta la repetición de la violencia y debilita la legitimidad de las instituciones, transmitiendo un mensaje de permisividad de la violencia.

La paz territorial: la guerra transformó los territorios. Esa transformación ha sido el producto de múltiples formas de violencia, en especial el desplazamiento forzado y el despojo, que han modificado la propiedad de la tierra y el uso de los suelos, así como las relaciones comunitarias, las dinámicas familiares, sociales y políticas de los territorios rurales. Esto ha acelerado el proceso de urbanización del país, profundizando las condiciones de pobreza.

Cultura y conflicto armado: uno de los factores que explica la emergencia y persistencia del conflicto armado es la herencia cultural excluyente del otro, de los pueblos étnicos, del campesinado pobre, del disidente y el contrario, justificando así la violencia contra determinadas poblaciones o territorios, y marcando con violencia las relaciones políticas, sociales y económicas.

Las recomendaciones

De igual forma la Comisión a entregado ocho recomendaciones con las que se busca contribuir a definir una agenda de futuro para avanzar en un diálogo en asuntos fundamentales como la reconstrucción de la confianza entre la sociedad y las instituciones, de manera que aporte a la reconciliación y garantice la no repetición del conflicto armado.

La construcción de paz como proyecto nacional: la Comisión de la Verdad hace un llamado al Estado a implementar en su totalidad el Acuerdo Final de Paz. Además, se debe crear un Ministerio de Paz para impulsar todas las políticas y actividades relacionadas con este propósito.

Garantizar la reparación integral de las víctimasreconocer a las víctimas del conflicto armado en su dolor, dignidad y resistencias; a la vez, garantizar una reparación integral que atienda los impactos diferenciados en cada una de ellas y que nos permitan avanzar en el proceso de sanación individual y colectivo que debemos emprender como país para lograr la reconciliación

Consolidar una democracia amplia, incluyente y deliberativa: la Comisión le apuesta al diálogo y la participación como mecanismos prioritarios para resolver conflictos y garantizar los derechos fundamentales. Se busca profundizar la democracia para la paz a través de la exclusión definitiva de las armas de la política y la apertura a espacios de participación para los sectores excluidos.

Enfrentar los impactos del narcotráfico y de la política de drogas: es urgente replantear el problema del narcotráfico y encontrar los caminos políticos, económicos, éticos y jurídicos que lleven a debates de fondo, tanto a nivel nacional como internacional, y permitan avanzar en la regulación del mercado de drogas y superar el prohibicionismo.

Superar la impunidad y mejorar el acceso a la justicia local: se debe dar un mensaje en contra de la violencia y a favor de los derechos de las víctimas; además, se recomiendan ajustes y medidas en el ámbito de la justicia penal y a la institucionalidad que provee servicios de justicia.

Una nueva visión de seguridad para la paz: es fundamental que se haga una reflexión sobre la visión y el sector de seguridad y defensa, que permita avanzar en las transformaciones institucionales que se requieren para responder a un nuevo propósito: la construcción de paz.

Contribuir a la paz territorial: se deben garantizar las condiciones de bienestar y vida digna de las comunidades y construir una visión compartida de territorio y de futuro, para superar la desigualdad estructural del país que ha sido profundizada por el conflicto.

Lograr una cultura para vivir en paz: como sociedad, es necesario hacer el compromiso de transformar los valores, los principios y las narrativas que hacen parte de nuestra cultura y que han contribuido a la persistencia de la violencia, de manera que podamos construir nuevas formas de vivir en paz.

Decálogo de Reconciliación 

La Comisión propone un Decálogo de Reconciliación que busca evitar la continuidad del conflicto armado y construir la reconciliación necesaria para propender por la no repetición del conflicto.

ü  Aceptar la verdad como condición para la construcción colectiva y superar el negacionismo y la impunidad.

ü  Tomar la determinación de nunca más matarnos y sacar las armas de la política.

ü  Aceptar que somos muchos —en diverso grado, por acción o por omisión— los responsables de la tragedia.

ü  Respetar al otro, a la otra, por encima de las herencias culturales y las rabias acumuladas.

ü  Tener en cuenta la herida del otro y sus preocupaciones e intereses.

ü  Construir de tal manera que el Estado, la justicia, la política, la economía y la seguridad estén al servicio de la dignidad humana igual y sagrada de los colombianos y colombianas.

ü  Que esto lo vamos a construir juntos o no habrá futuro para nadie, y para ir juntos tenemos que cambiar.

ü  Que el actual Estado se transforme en un Estado para la gente, que los políticos paren la corrupción, que los empresarios no excluyan de la participación en la producción a una multitud que reclama el derecho a ser parte, que los que acaparan la tierra la entreguen; que cambien todos los que colaboran con el narcotráfico, con la guerra, con la exclusión, con la destrucción de la naturaleza.

ü  Que no haya más impunidad.

ü  Que los que siguen en la guerra entiendan que no hay derecho para seguir haciéndola porque no permite la democracia ni la justicia y solo trae sufrimientos. Que tenemos que construir desde las diferencias con esperanza y confianza colectiva para que seamos posibles hoy y en las generaciones de mañana.

 

El legado de la Comisión de la Verdad para el país

Las voces de las víctimas, el proceso de investigación y de escucha plural ya se pueden consultar en www.comisiondelaverdad.co. La plataforma digital o transmedia apostó por recoger el trabajo de todo el mandato de la Comisión de la Verdad, fuentes y detalles que dieron como resultado un Informe Final con 10 capítulos y una declaración. Al ser una de las primeras comisiones en el mundo que ha desarrollado su mandato en la era digital, esta plataforma es un precedente y una apuesta por entender desde un punto de vista más humano y una postura más emocional lo que nos sucedió en este conflicto, así es como lo dice Olga Lozano, directora de esta novedosa apuesta digital.

Una narrativa multimedial con videos, fotos, audios, líneas de tiempo e incluso con realidad aumentada 360º, permite que los usuarios se acerquen a los impactos del conflicto en municipios, universidades, escuelas y otros espacios, así como a las huellas de la violencia y las historias de superación de quienes experimentaron los hechos.

El sitio web cuenta a la fecha con 15 secciones, pero en la medida que se publiquen nuevos volúmenes irá creciendo. Hay Futuro Si Hay Verdad es la sección que permite descargar los capítulos del Informe y la Declaración de Francisco de Roux, presidente de la Comisión. Cada volumen tendrá una sección que enriquece el relato con material y documentos multimedia complementarios.

El período de socialización del Informe Final irá hasta el 28 de agosto, pero el camino trazado deja un legado que también está conformado por activaciones artísticas, culturales y académicas, manifestadas en obras de teatro, mercadillos por la verdad, tejidos, batucadas, rutas por los ríos y demás acciones que han narrado el proceso de más de tres años y que ahora contribuirán a difundir y apropiar los hallazgos y recomendaciones del Informe Final.

Como parte de su legado, la Comisión deja un Archivo de Derechos Humanos con los documentos, informes y testimonios públicos que podrán ser consultados y referenciados y, a su vez, una serie de publicaciones:

- Novelas gráficas sobre el reconocimiento de responsabilidades, sobre contribuciones de responsables e historias de los impactos del conflicto. Algunas de estas son: Un camino hacia la verdad y Verdades que liberan.

- Cartillas, manuales e infografías sobre los enfoques y el despliegue de la Comisión. Muestra de ello es: el Manual de formación en Enfoque Psicosocial.

- Libros en alianza con otras instituciones, tales como Verdades en convergencia. Al igual que Una maleta colombiana y La fuerza de esta voz como otros ejemplos. También se elaboró la Guía para periodistas con las claves para comunicar el proceso, el Informe Final y el legado de la Comisión de la Verdad.

Para acceder a estos contenidos que se elaboraron desde las diferentes direcciones de la Comisión, en la plataforma digital deben seleccionar la opción ‘Versión anterior del sitio web’ y en el menú deberán dar clic sobre ´Publicaciones´ para así visualizar y descargar diferentes contenidos publicados durante todo el mandato.



[1] Como tal, cualquier parte de este anexo debe ser citado RECONOCIENDO COMO FUENTE a La Comisión de la Verdad, pues fue construido a partir del cruce de varios textos publicados por varios autores en diversos diarios impresos en Colombia, el 31 de Julio de 2022, quienes a su vez partieron de un documento elaborado por la misma Comisión. El autor se limitó a darle un orden para su presentación. 

lunes, agosto 17, 2020

1996 - 1998 cuando el estado colombiano perdía la guerra con las FARC

HORA DE RENUNCIAS

Las elecciones no pueden convertirse en cortina de humo para aplazar el debate sobre el fracaso de la estrategia militar en Colombia. 


Eran las cinco de la tarde del martes 3 de marzo. El Presidente Ernesto Samper había convocado a un Consejo de Seguridad en la Casa de Nariño. La cúpula de las Fuerzas Armadas y los directores de los servicios de inteligencia fueron ocupando sus puestos. El objetivo era evaluar el 'plan democracia' para el domingo de elecciones. Tras la intervención de algunos de los participantes, el jefe del Estado interrogó al comandante del Ejército, general Mario Hugo Galán, sobre los enfrentamientos con las Farc en la región del Caguán. En tono serio, el alto oficial le respondió que desde hacía varios días soldados profesionales de la Brigada Móvil No. 3, sostenían un duro combate con ese grupo subversivo. Galán, sin embargo, tranquilizó a Samper. Le dijo que las noticias eran buenas y que todo indicaba que el Ejército se iba a apuntar un éxito frente a la guerrilla. Hacia las ocho de la noche de ese mismo día, los servicios de inteligencia militar interceptaron una comunicación radiotelefónica que los dejó paralizados: la batalla en el Caquetá no sólo se estaba perdiendo, sino que adquiría ribetes de catástrofe. Los radioperadores militares habían escuchado con nitidez a 'Fabián Ramírez', segundo comandante del Bloque Sur de las Farc, cuando entregaba un parte de guerra a su jefe inmediato, Milton de Jesús Toncel, alias 'Usuriaga'. En tono categórico, 'Ramírez' le informaba que hasta ese momento sus hombres habían dado de baja a 50 soldados, que 35 más estaban heridos, y que habían recuperado numeroso material de guerra y destruido los sistemas de comunicación de las tropas. Los militares que interceptaron la comunicación inicialmente no la creyeron. Era tan inverosímil que parecía más bien desinformación. Lamentablemente no lo era. Lo que ocurrió a partir de esa noche no le había sucedido al Ejército desde hacía 45 años, cuando Guadalupe Salcedo y sus guerrillas liberales de los Llanos emboscaron y mataron a 99 soldados, y sólo dejaron a uno con vida para que contara la historia. Entonces también fue evidente la impotencia de los militares. En los cinco días siguientes al combate en El Billar, fue imposible saber con exactitud qué había pasado. A pesar del enorme despliegue de helicópteros, aviones y tropas, ninguna patrulla de reconocimiento logró penetrar a la zona del conflicto. Tampoco fue posible establecer el balance de muertos, heridos y desaparecidos. Y, lo que es peor, la información de lo que había sucedido sólo se conocía por las intercepciones hechas a la guerrilla, cuyo sofisticado sistema de comunicaciones funcionaba a la perfección. Hasta 'Usuriaga' se dio el lujo de sostener una larga entrevista con periodistas de la red O Globo del Brasil, que lo localizaron vía satélite en medio de las selvas del Caquetá. ¿Pero qué fue lo que realmente ocurrió? El jueves 26 de febrero, el comando de la Brigada Móvil No. 3 del Ejército, que opera en el medio y bajo Caguán, recibió información confiable sobre desplazamientos masivos de las Farc en la zona. Según ese reporte, el propósito de la guerrilla era tomarse la población de Cartagena del Chairá, la misma que sirvió de escenario para la liberación de los 60 soldados de Las Delicias en junio del año pasado. De inmediato, los comandantes de la Brigada Móvil dispusieron un operativo militar para impedir la llegada de cerca de 600 subversivos al pueblo. Los informantes del Ejército también daban cuenta de que entre las filas guerrilleras figuraban dos hombres del secretariado general de las Farc, entre ellos, Jorge Suárez Briceño, el ya legendario 'Mono Jojoy'. Entre el sábado 28 de febrero y el domingo primero de marzo, muy cerca de la quebrada de El Billar en el bajo Caguán, se dieron los primeros enfrentamientos. El batallón contraguerrilla No. 52 de la Brigada Móvil No. 3, conformado por 153 hombres, fue el encargado de combatir a los frentes 14 y 15 y a la columna 'Teófilo Forero' de las Farc. Las Brigadas Móviles del Ejército son cuerpos élite, conformado por soldados profesionales, cuyo salario mensual es de 350.000 pesos y quienes tienen a su disposición el mejor armamento, los mejores equipos de comunicaciones y han sido exclusivamente entrenados para combatir a la guerrilla. El enfrentamiento se prolongó tres días. El martes cesó el fuego. Esa misma noche los subversivos entregaron un balance a sus jefes. Pero el Ejército había perdido comunicación con sus tropas. Eso explica por qué razón cuando el general Galán le reportó al Presidente, no tenía información exacta de lo que realmente había ocurrido en las selvas del Caguán. Fueron precisamente esos soldados profesionales los que se llevaron la gran sorpresa: el enfrentamiento no se produjo contra las columnas regulares de las Farc, sino con las fuerzas especiales del grupo, que son las que tienen a su cargo la custodia de los desplazamientos de los miembros del secretariado general. En otras palabras, los soldados que pretendieron sorprender a la guerrilla, terminaron sorprendidos. Las Farc se desplazaban con cinco anillos de seguridad. Todo parece indicar que, al comenzar los combates, los guerrilleros abrieron paso a los soldados para dejarlos penetrar los dos primeros anillos de seguridad. Así los llevaron a la boca del lobo. Una vez logrado el objetivo, les cerraron el cerco y los atacaron por todos los flancos.

El despeje
Aún antes de que el país conociera en forma oficial _la información disponible provenía de las Farc_ la verdadera dimensión de la catástrofe militar de El Billar, comenzó el debate sobre responsabilidades. Había que establecer las verdaderas causas del duro golpe al Ejército y encontrar en dónde residían las graves fallas de táctica y estrategia. La catástrofe de El Billar, Caquetá, es, de lejos, el golpe más grave que le hayan asestado las Farc al Ejército en el último medio siglo. Parecería que las lecciones, todavía frescas, de Puerres, Las Delicias y Patascoy no hubieran servido de experiencia. En el desarrollo del conflicto guerrillero de este medio siglo, es un hecho, según los expertos, que la subversión ha pasado del hostigamiento y la emboscada típica de la guerra de guerrillas, a una fase de guerra de posiciones, en la que la insurgencia ha demostrado que tiene capacidad de desarrollar combates a campo abierto y defender posiciones estratégicas por largo tiempo. Un ejemplo es precisamente el caso de El Billar, en el Caguán, la semana pasada. Después de que el Bloque Sur de las Farc atacara al batallón 52 de la Brigada Móvil No. 3 del Ejército en esa región, éste demoró mucho tiempo para entrar a la zona no obstante los incesantes bombar-deos aéreos y las avanzadas de las tropas de superficie. Si hasta hace unos años las Farc se limitaban a emboscadas y ataques sorpresa y luego retirada, como lo hacían las guerrillas de los años 50, desde hace tres años, gracias entre otras cosas al asesoramiento que han recibido de expertos salvadoreños, ese grupo guerrillero ha venido actuando como la semana pasada: en unidades de más de 300 hombres. Mientras tanto el Ejército sigue disperso y continúa atacando con pequeñas unidades como lo hizo el batallón de 153 hombres que fue aniquilado la semana pasada en el Caquetá. La guerrilla parece estar ganándole la partida al Ejército como lo demuestra la cadena de desastres de los últimos dos años. Sin embargo, tampoco se ha llegado al punto en que pueda afirmarse que hay un equilibrio de fuerzas, pues el Ejército presenta una evidente superioridad frente a los grupos armados en número de hombres, recursos y logística. El gran aliado de los subversivos es, entonces, el factor sorpresa. Es claro que los guerrilleros tienen en este punto una enorme ventaja. No obstante la diferencia es que el Ejército, como lo asegura el politólogo Eduardo Pizarro, "ha perdido totalmente la iniciativa táctica en el campo de batalla".

Analistas y expertos en el tema aseguran que una de las razones viene de atrás y ha influido no sólo en la pérdida de control del territorio por parte de la fuerza pública, sino en la moral de las tropas: el despeje militar de 13.000 kilómetros de ese territorio, en junio del año pasado, en cumplimiento de una de las exigencias de las Farc, para liberar a los 60 soldados capturados durante la toma de la base de Las Delicias en el Putumayo. Para nadie es un secreto que la medida fue obedecida a regañadientes por los generales _humillados en su orgullo militar por la derrota_ especialmente por el general Harold Bedoya, entonces comandante de las Fuerzas Militares, que no ocultó su rabia cuando calificó la entrega como "un circo con muchos payasos".Aunque evidentemente los militares no aceptan esta interpretación y aseguran que las tropas habían reasumido control y dominio de esa vasta zona del territorio colombiano, lo cierto es que la Brigada Móvil No. 3 que se encuentra operando en la región desde agosto del año pasado, parece estar actuando más con las características de un Ejército invasor que con las de uno en pleno ejercicio de soberanía. Y eso que el Ejército alega en su defensa el hecho de que, a mediados de septiembre del año pasado, desarrolló la operación 'Destructor II' en los llanos del Yarí con el objetivo de capturar a 'Tirofijo' y al 'Mono Jojoy'. Se olvidan los generales que entonces los resultados fueron tan magros en capturas y bajas _un guerrillero detenido_, como exorbitantes en gastos _17.000 millones de pesos_, y que las críticas llovieron de todos los flancos. Mucho ruido y pocas nueces fue entonces el comentario generalizado.

Los retos de la verdad en el Eje Cafetero

imagen de: https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/retos-de-la-verdad-en-el-eje-cafetero


La situación se ha tornado tan grave que en lo del despeje puede haber una parte de explicación, pero no toda ni la verdadera. Para el politólogo Alfredo Rangel, esta teoría no puede utilizarse como disculpa para justificar el nuevo fracaso militar: "Ese despeje no cambió la situación ni para el Ejército ni para la guerrilla. Eso es como buscar el ahogado río arriba". La tragedia del Caguán ha sido la más grande de los últimos 45 años, pero no ha sido la única catástrofe militar reciente. En menos de dos años el Ejército tuvo cinco humillaciones. Entre ellas están la toma de Las Delicias, el asalto al cerro Patascoy, la emboscada en San Juanito, Meta, entre otros, donde perdieron la vida más de 60 soldados y la guerrilla retuvo a unos 70 militares (ver recuadro).
¿Cómo explicar esta serie de reveses, cada uno más grave que el anterior? Este interrogante no tiene una respuesta fácil. Son muchos y muy variados los factores que inciden en estos resultados. El que más se menciona es el de las fallas en la inteligencia militar. En opinión de varios oficiales consultados por SEMANA, la línea de mando se equivocó al casar una disputa interna con los servicios de inteligencia del propio Ejército. En más de una ocasión y de manera reservada, el sucesor de Bedoya, el general Manuel José Bonett, la emprendió contra el modo de operar de los cuerpos secretos del Ejército. No en vano en el segundo semestre de 1997 fueron relevados de sus cargos dos comandantes de la Brigada XX de Inteligencia, los coroneles Bernardo Ruiz y José Guillermo Rubio. Esta crisis en el interior del organismo encargado de proveer de información a los mandos militares en las diferentes regiones del país para combatir a la subversión, se sumó a dos viejos problemas de la inteligencia no resueltos: la poca capacidad de infiltración, que llevó al servicio de inteligencia a confiar de manera excesiva en los denominados informantes casuales (personas que espontáneamente se presentan a una guarnición a ofrecer datos a cambio de dinero), frente a los cuales el Ejército no tiene suficientes mecanismos de verificación y deficiencias de la llamada contrainteligencia militar, encargada de detectar la infiltración del enemigo. Otro factor que ha incidido en el problema es la polarización dentro del Ejército. Luego de la controvertida salida del general Harold Bedoya del comando de las Fuerzas Militares, se pensó que la división interna del Ejército derivada del proceso 8.000 y del narcoescándalo, por fin se había superado. Sin embargo, no ocurrió así. En las primeras semanas de su gestión al comando de las Fuerzas Militares y del Ejército, respectivamente, los generales Manuel José Bonett y Mario Hugo Galán dedicaron buena parte de su tiempo a perseguir el fantasma del general Bedoya, simbolizado en numerosos oficiales que, en forma privada y pública, manifestaban su descontento por lo que sucedía en el seno del Ejército. Ese desgaste, unido a la presión internacional por el tema de los derechos humanos y el auge de los grupos de justicia privada, impidió que la línea de mando se sentara a diseñar estrategias coherentes para enfrentar a los grupos subversivos. Todo esto ha coincidido también con la creencia generalizada de que hay dos estilos en la cúpula demasiado diferentes e igualmente inadecuados para las circunstancias. Por un lado, el exagerado bajo perfil del comandante del Ejército, general Mario Hugo Galán, el cual se mantiene excesivamente alejado de las tropas; y por otro, el exagerado protagonismo del comandante de las Fuerzas Militares, general Manuel José Bonnett, en los medios de comunicación y en la vida social, que lo ha distraído de sus verdaderas funciones. Uno y otro, aunque por razones diferentes, han descuidado el papel que les corresponde en propiedad: el de estratega y comandante de las tropas. Así de simple. Por último y como lo aseguran algunos oficiales del Ejército, lo verdaderamente de fondo es que no hay continuidad en las políticas de Estado en materia de orden público. Se actúa al vaivén de las circunstancias y por eso, como asegura el politólogo Pizarro Leongómez "esta falta de continuidad no permite construir una política estatal ni llevar a cabo con éxito la guerra". De hecho, los últimos gobiernos se han visto obligados a improvisar medidas de emergencia y acudir a la conmoción interior cuando se han producido grandes golpes de la guerrilla. Incluso la semana pasada el Ejecutivo consultó la posibilidad de decretar esta medida de excepción tras los hechos del Caguán.

Responsabilidades políticasEn resumen, los problemas de los militares no sólo están en el campo de batalla. Hasta hace poco la responsabilidad por los reveses recaía en la cabeza del capitán o del mayor que tenía bajo su mando la tropa afectada. Aún así es claro que la importancia de los responsables depende de la gravedad de lo ocurrido. La toma de Las Delicias le costó el puesto al comandante de Infantería de Marina, general Jesús María Castañeda; y el asalto al cerro de Patascoy cobró las cabezas de los generales Eduardo Camelo y Julio Charry, comandantes de la III División y III Brigada del Ejército, respectivamente. En esta ocasión, cuando se trata del quinto desastre militar de los últimos dos años, el país ha empezado a mirar hacia la cúpula de las Fuerzas Militares. Pasó la hora de cortar cabezas por lo bajo, a oficiales o suboficiales por fallas técnicas o tácticas en los operativos. Tampoco pueden seguir siendo los muertos los que carguen, sin poder defenderse, con las culpas. Para muchos llegó el momento de las rectificaciones y de las responsabilidades políticas. La gravedad de los últimos hechos abre la necesidad de mirar más alto. El Presidente, de cachucha en el frente militar, hizo saber que no piensa entregarle cabezas a la guerrilla. Esa, sin embargo, no es la respuesta que la opinión pública esperaba. En cualquier país civilizado ya habrían rodado varias cabezas, empezando por las de la cúpula militar. En Colombia alguien tiene que responder políticamente por lo sucedido. Tal vez la consecuencia más grave del proceso 8.000 es que en la búsqueda de la prueba reina desapareció el concepto de responsabilidad política. El episodio de Las Delicias podría ser considerado aisladamente un fracaso militar. Pero si a eso se le suman los fracasos posteriores el problema deja de ser militar y se convierte en político. Tras la catástrofe de El Billar, podría decirse que le cabe una responsabilidad política a la cúpula militar, al propio Ministro de Defensa Gilberto Echeverry y, por su puesto, al Presidente de la República. La renuncia de Ernesto Samper no es viable políticamente, y la de Echeverry ni quita ni pone, pues él no maneja la estrategia militar. Pero de ahí para abajo, alguien tendría que asumir la responsabilidad y renunciar. Concretamente, los generales Manuel José Bonett y Mario Hugo Galán, por sus cargos de comandantes de las Fuerzas Militares y del Ejército, deberían responder directamente por la suma de fracasos recientes. El jefe del Estado dejó en claro, sin embargo, que esto no sucedería cuando afirmó que no iba a dejar rodar las cabezas de militares para darle gusto a la guerrilla. Con frecuencia tiende a descalificarse políticamente cualquier crítica al Ejército. Tanto los cuestionamientos que se le hacen por violación de los derechos humanos, como los más recientes por la eficiencia misma de las Fuerzas Militares, son señalados, poco menos que como mensajes a favor de la subversión. Esta actitud es equivocada. No se puede tapar el sol con las manos. El país, los militares y el gobierno deben entender que sólo aceptando que algo está mal y trabajando para corregirlo, se podrá tener en un tiempo razonable unas Fuerzas Militares verdaderamente profesionales, y con capacidad real para defender a la Nación. Sólo así se podrá diseñar una política nacional de largo plazo que contemple la reestructuración de las Fuerzas Militares para hacerlas verdaderamente profesionales, capaces de interpretar una nueva estrategia antisubversiva, pues no se puede desconocer el cambio de estrategia de la guerrilla y su avance cada vez mayor. De lo contrario, seguir aplazando la discusión nacional sobre la necesidad de diseñar y desarrollar una política estatal de orden público a largo plazo y seguir eludiendo la responsabilidad de los militares en las catástrofes en el frente de guerra es dejarle campo abierto y cederle más terreno a la guerrilla.
Los soldados que pretendían sorprender a la guerrilla, terminaron sorprendidosn Una de las grandes fallas del Ejército está en el manejo de la inteligencia militarn Llegó la hora de pensar en una reestructuración a fondo de las Fuerzas MilitaresGolpe tras golpeel Manual de Casos Tácticos es el libro en el que las Fuerzas Militares incluyen sus éxitos y fracasos operativos más importantes. En su próxima edición, los militares deberán incluir, sin lugar a dudas, los golpes más recientes propinados por las Farc en el sur del país. Ahí deberán quedar consignados los siguientes hechos:·Abril 16 de 1996: 150 hombres de las Farc y del Ejército de Liberación Nacional _ELN_ emboscaron y dinamitaron en Puerres, Nariño, un convoy militar integrado por seis vehículos. En el ataque murieron un suboficial y 30 soldados, otros 15 uniformados quedaron heridos.
· Agosto 31 de 1996: La base militar de Las Delicias fue atacada por los hombres del bloque sur de las Farc. El combate duró toda la noche _pese a lo cual nunca llegaron refuerzos_ y dejó como resultado 27 militares muertos, 18 heridos y 60 secuestrados. Estos fueron liberados un año después en la zona del Caguán, Caquetá.
·Septiembre 6 de 1996: Por lo menos 200 hombres del primer frente de las Farc atacaron y destruyeron la base militar de La Carpa, a dos horas de la capital del departamento del Guaviare. En el ataque murieron 24 militares pertenecientes a la Brigada Móvil Nº 2, una de las unidades de élite del Ejército.
·Febrero 3 de 1997: Los frentes 53 y 54 de las Farc se enfrentaron con el Ejército en San Juanito, limítrofe entre Meta y Cundinamarca. En el choque murieron 16 soldados, otros cuatro quedaron heridos. Los aviones de la Fuerza Aérea bombardearon la zona, lo cual provocó el éxodo de unos 250 habitantes de la región.
·Julio 6 de 1997: Un helicóptero de la empresa Helicol que transportaba una patrulla de soldados hacia una zona de Arauquita, donde el ELN había dinamitado un tramo del oleoducto Caño Limón-Coveñas, fue derribado a tiros de fusil. En la acción murieron 20 militares y un civil. Cuatro días después hubo otro atentado dinamitero y un nuevo ataque a otra patrulla que dejó un saldo de 10 soldados muertos.
·Septiembre - octubre de 1997: Las Fuerzas Militares se tomaron los llanos del Yarí en la denominada Operación Destructor II. Durante tres semanas el Ejército y la Fuerza Aérea peinaron la zona con 3.500 hombres y bombardearon algunos puntos estratégicos. Al final la operación costó 17.000 millones de pesos y dejó como resultado un guerrillero capturado y algunas vacas muertas por acción de las bombas.
·Diciembre 21 de 1997: Los frentes 32 y 49 de las Farc atacaron la base de comunicaciones del Ejército ubicada en la cima del cerro de Patascoy, en los límites de Nariño y Putumayo. La acción dejó 10 militares muertos, cuatro heridos y 18 secuestrados.

De: https://www.semana.com/especiales/articulo/hora-de-renuncias/35554-3

Otras referencias:  

https://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_la_base_militar_de_Las_Delicias

https://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_Patascoy

https://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_Miraflores

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/tomas-y-ataques-guerrilleros_accesible.pdf

https://verdadabierta.com/conflicto-armado-periodo-3/



 4/6/1998 12:00:00 AM

martes, septiembre 10, 2019

GUERRA Y PAZ (en Colombia) PELÍCULAS, DOCUMENTALES, Y MÁS

Colección recogida en abril por Daniela E.C y Editada por Alexis A en Septiembre de 2019 de publicaciones y comentarios hechos en https://www.facebook.com/semilleropazempresa

TITULO DURACIÓN ENLACE
Amazonia Colombiana. Territorio Y Conflicto  17.21 https://youtu.be/B_Xup6rbS7Q
Breve Historia De Colombia  5.57 https://youtu.be/j_U7PuAwWF0
Cinco Relatos Peregrinos  39.40 https://youtu.be/girp7jR_DH8
Colombia El Origen De Las FARC  57.58 https://youtu.be/qkub1_rSQxw
Colombia Es Un País Mágico. Esta Es Colombia  10.59 https://youtu.be/Re239AoAzbI
Colombia Tierra De Esperanza Y Paz  31.41 https://youtu.be/mDvchO-S5aQ
Colombia Viva -Documental De EL TIEMPO Diversidad Y Riquezas De Colombia 53.06 https://youtu.be/uSWq7QGfG2g
Colombia. Una Guerra Por La Paz 28.34 https://youtu.be/PlQeZAVLDRs
Conflicto Armado En Colombia Historia, Etapas Y P  4.36 https://youtu.be/TL0MeLsfOnc
Consecuencias Y Origen Del Conflicto En Colombia  26.02 https://youtu.be/qDMOtDACv7o
Cultura Indígena Wayuu Guajira Colombia  24.21 https://youtu.be/GvfhrC5y-lY
Demopaz 1.48.26 https://youtu.be/8TIjJgwkQJE
Diana Uribe Habla Sobre Procesos De Paz Históricos  29.45 https://youtu.be/_xJN_eKq0Ow
Documental Colombia Vive 25 Años De Resistencia 3.27.05 https://youtu.be/yZ79B4f5WFI
Documental De Jorge Eliecer Gaitán  45.08 https://youtu.be/cx8pxsNF4xQ
Documental Historia De La Violencia En Colombia  13.36 https://youtu.be/Kauek-r2Jqk
Documental Historia Y Cultura Colombiana 22.17 https://youtu.be/xw3ZhIxSoI8
Documental Impunity. Paramilitares Ultra Derechistas  1.25.13 https://youtu.be/OArXwxsUfDg
Documental Los Niños Y La Paz  22.24 https://youtu.be/C4ZBEsi_Z2w
Documental Mushaisha Una Pesadilla Wayuu  50.09 https://youtu.be/_xz01i3ZRRY
DOCUMENTAL Relatos De Paz  20.26 https://youtu.be/gqnzQpO4xDc
Documental Talentos En La Construcción De Paz  38.40 https://youtu.be/ojS8gM5WoWM
Documental. 20 Años De Las Peores Tomas De Las FARC 23.26 https://youtu.be/b9vtQmiBVT4
DOCUMENTAL. Sobre La Toma Del Palacio De Justicia  1.28.51 https://youtu.be/noMPqtCANhE
El Estado Colombiano Del Siglo XX  26.23 https://youtu.be/fYpGkF9buJA
EL MENSAJE. Cortometraje De Paz  8.49 https://youtu.be/5NygTndFgZQ
El Palacio De Justicia. HISTORY CHANNEL  47.54 https://youtu.be/uqY9AK3BehQ
El Salado. Rostro De Una Masacre  51.20 https://youtu.be/OrSbzIt0-Us
Explicación De Los Acuerdos De Paz Con Las FARC  5.55 https://youtu.be/YKmVbr3fRg0
Expresión Visual. Película La Sargento Matacho  26.02 https://youtu.be/jmISw0mwgT4
Francisco De Roux Hablemos De Paz Y Derechos Humanos  55.04 https://youtu.be/DmJOFrvRyIk
Golpe De Estadio  1.40.03 https://archive.org/details/GolpeDeEstadio
Hagamos Memoria 50 Años De Las FARC  52.31 https://youtu.be/9YmFGveOFMw
Historia De Colombia Contada Por Tiro Fijo  55.30 https://youtu.be/IGcgDwnGMzg
Historia De Colombia En 16 Minutos  8.02 https://youtu.be/1iYxwp0J4vM
Historia De Las FARC Y Procesos De Paz En Colombia  10.26 https://youtu.be/cx-GwKgRsJ0
Historia De Los Procesos De Paz En Colombia  6.47 https://youtu.be/J9uo6FTzr8M
Historia De Los Procesos De Paz En Colombia  7.21 https://youtu.be/escx1MdYBUY
Historia Del Conflicto Armado En Colombia  4.30 https://youtu.be/dGNG-PUY2gI
HISTORIA DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA  1.42.20 https://youtu.be/EE-TYcSuYwk
Historia Del Conflicto Armado En Colombia En 3 Minutos  3.11 https://youtu.be/0zmDS18SoWA
Historia Procesos De Paz Colombia  4.49 https://youtu.be/vUezFxFn8ec
Historia Y Cultura De La Paz  7.48 https://youtu.be/G4QWjD3AfFQ
Human Extended Versión Vol. 1  1.23.20 https://youtu.be/N1WdfVWo1pQ
La Aterradora Vida De Pablo Escobar Jamás Contada  9.13 https://youtu.be/V5rkf2YIrrM
La Cultura El Mejor Escenario Para La Paz  24.59 https://youtu.be/pF9-Ja99VwY
La Montaña Película Colombiana  1.54.00 https://youtu.be/elKostRbNOw
La Otra Cara De La Moneda: Senador Colombia Justa Libres, Jhon Milton Rodríguez 28.40 https://youtu.be/OUo5Z8oDiPU
La Paz Posible DOCUMENTAL  28.05 https://youtu.be/UvWdxOF5AMA
La Vendedora De Rosas  1.50.53 https://youtu.be/2_QY7woNZrc
Mahatma Gandhi. Morir Por La Paz  42.25 https://youtu.be/mVNsckqcKwg
Manos Sucias Película Colombiana 1.11.43 https://youtu.be/xYEaPeFxNW4
Masacre De Las Bananeras 18.58 https://youtu.be/AL_rQLOkzV4
Memorias Del Proceso De Paz Con Las FARC  58.54 https://youtu.be/3HLVG8eOqQA
Nelson Mandela El Nombre De La Libertad Documental  44.23 https://youtu.be/SaJfBpY8DWc
No Hubo Tiempo Para La Tristeza  1.04.43 https://youtu.be/das2Pipwp2w
Pablo Escobar El Patrón Del Mal  1.49.26 https://youtu.be/D4GPVLWrj0g
Palabras De Jaime Garzón Para Nunca Olvidar  9.41 https://youtu.be/WBq73dkX15U
Paramilitares En Colombia Águilas Negras  23.14 https://youtu.be/CYgbc_eQdaY
Patrimonio Fílmico, Documental Y Lingüístico De Colombia  27.05 https://youtu.be/6_ix2VeqvlA
Película La Gorra   47.51 https://youtu.be/uNwFr7MYKMg
Película Perras  1.32.47 https://youtu.be/x3QagoyX3vk
Pepe Mujica En Medellín, Colombia  47.56 https://youtu.be/AKHErPs7gt8
Periodo De La Violencia En Colombia  7.31 https://youtu.be/8pqdT8_Wi5o
Porque Inicio La Guerra Colombo-Peruana  10.59 https://youtu.be/IXRxzHfCN6U
Procesos De Paz Colombia Post Conflicto  6.22 https://youtu.be/YP6tl7PkO9Q
Rebeldía. Violencia Contra La Oposición Política En Colombia  1.12.34 https://youtu.be/-skbSKzGPE8
ROJAS PINILLA Un Enigma Lleno De Historias  22.50 https://youtu.be/S8Xph-xjOUo
Rostros De Las Memorias  46.57 https://youtu.be/7aJAPrALrlA
Rostros De Paz DOCUMENTAL 1.28.25 https://youtu.be/dxDBSPSJzIw
Satanás Filme Colombiano  1.35.55 https://youtu.be/gNaOX8INdIA
SOMETIMES IN APRIL. PELICULA  2.20.37 https://youtu.be/4oItyDBWUHM
Soñar No Cuesta Nada PELICULA 1.32.00 https://youtu.be/eUdydebtcNw
Todo Pueblo Está En Condiciones De Alcanzar La Paz  31.15 https://youtu.be/ixgWYY8BORo
Tráiler Película Ciro Y Yo  1.54 https://youtu.be/si8vUFK9Uww
Tráiler PELICULA Oscuro Animal  1.56 https://youtu.be/8hMtsgVyHHA
Un Café Para La Paz DOCUMENTAL  25.05 https://youtu.be/Hb6Bh4_2jWQ
Vidas Represadas Entre La Inundación Y El Desplazamiento  54.56 https://youtu.be/ZhQkgNqL0KA
Violencia Contra La Mujer Indigena Y Acceso A La Justicia Propia Y Ordinaria.  30.11 https://youtu.be/cq-eYgIkICY
Yo Aporto A La Paz La Importancia De La Memoria Histórica De Un País  8.56 https://youtu.be/5o3oBJ88M_M



Imagen de la MUY RECOMENDADA Película MONOS 

-ausente de esa lista, pues aún NO salia-


SI UN ENLACE DEJA DE FUNCIONAR 
ANIMATE, Y BUSCA EN YOUTUBE, GOOGLE, U OTRAS PLATAFORMAS, 
CON EL NOMBRE CITADO