jueves, julio 09, 2020

Leccciones de Historia : Las elecciones del 2018.

Duque presidente: ¿por qué en Colombia nunca triunfó un candidato de izquierda en elecciones presidenciales?

Gustavo Petro discursoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionGustavo Petro es uno de los favoritos para ganar la elección del 27 de mayo o pasar a la segunda vuelta.

"Vote para que Colombia no sea otra Venezuela". Ese era el mensaje que se leía en un cartel gigante en la autopista que une a Medellín con el aeropuerto José María Córdova.

Aquella valla, que también se podía ver en otras ciudades colombianas, promovía el voto por una de las candidaturas presidenciales y hacía una alusión clara a otra de ellas.

Se trataba de un mensaje a favor de la postulación de Iván Duque, candidato del partido del expresidente Álvaro Uribe y quien ganó la segunda vuelta de este domingo con el 54%.

Y atacaba al candidato que resultó derrotado, el izquierdista Gustavo Petro.

Ambos representron los dos extremos del abanico ideológico colombiano en los recientes comicios presidenciales.

Mucho antes de que se confirmaran las candidaturas, desde 2017, políticos de otros frentes se esforzaron por relacionar a Petro con el denominado "castrochavismo" y con Venezuela.

La crisis que se vive en el país vecino se convirtió en una de las armas que más se usó en todos estos meses para intentar restar votos al exguerrillero y exalcalde de Bogotá.

Duque y Petro en un debateDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa mayoría de las encuestas señalan que la elección se definirá entre Iván Duque (izquierda) y Gustavo Petro.

Todo con el fin de que en Colombia se mantenga una tendencia histórica y que un proyecto considerado de izquierda no llegue al poder en ese país.

Tradición que distingue claramente a Colombia del resto de las naciones de Sudamérica en las que, con sus diferencias y contradicciones, sí llegaron al poder presidentes izquierdistas.

¿Por qué nunca?

Los expertos consultados por BBC Mundo identifican varias razones por las que a la izquierda no le fue tan bien históricamente.

Entre ellas están lo arraigadas y cerradas que son las élites políticas en este país o el largo conflicto armado con guerrillas que sí levantaron las banderas del socialismo.

También apuntan al carácter conservador de parte de la sociedad colombiana y episodios puntuales como el asesinato de líderes considerados progresistas.

Esos motivos, sumados a otras peculiaridades de Colombia, propiciaron que en este país no se vivieran revoluciones como las de México (1910) o Bolivia (1952) y no llegaran a la presidencia líderes como el argentino Juan Domingo Perón, el chileno Salvador Allende o el venezolano Hugo Chávez, salvando las diferencias enormes entre todos ellos.

"Colombia es un país que sin duda tiene miedo a la izquierda. Toda esta campaña ha girado en torno al miedo que produce que alguien de izquierda entre al poder y directamente relacionado con que nos convirtamos en Venezuela y con el 'castrochavismo'", explicó a BBC Mundo el politólogo Nicolás Díaz-Cruz.

El experto, que es director de la organización promotora de participación democrática e innovación digital Seamos, con sede en Bogotá, añade que lo que existe detrás de esta clase de campañas es el temor de las élites a perder sus privilegios.

"Lo que está por detrás de esto es el miedo de un sector poderoso de la población que tiene enormes recursos y no quiere perder esa riqueza", afirma.

"Asesinatos quirúrgicos" y "genocidio político de la izquierda"

La democracia colombiana va de la mano con la violencia y las armas.

Así explica el escritor y ensayista Juan Álvarez cómo es posible que los mayores líderes de la izquierda colombiana nunca llegaron a sentarse en la silla presidencial.

"La democracia es muy vieja y consolidada. Nos jactamos de ello, pero lo que pasa es que hemos tenido asesinos quirúrgicos", explica a BBC Mundo el autor del libro "El insulto" (2018), sobre política colombiana.

Álvarez coloca el ejemplo de Jorge Eliécer Gaitán, quien murió por tres disparos en 1948, dando pie a una gran revuelta recordada como "el Bogotazo".

"Él iba a ser presidente y lo mataron. La primera imposición real que explica por qué no hay acceso a la izquierda en este país es porque los han ido aniquilando. Son décadas de asesinatos individuales quirúrgicos", sostiene el escritor.

Uribe con DuqueDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionÁlvaro Uribe (izquierda) fue uno de los mayores impulsores de que Venezuela sea parte de la agenda de debate en la campaña.

Al respecto, Díaz-Cruz recuerda que la acción armada atraviesa el ejercicio democrático en Colombia a tal punto que entre el año 1987 y 1989 asesinaron a líderes políticos con posiciones cercanas a la izquierda como el liberal Luis Carlos Galán y varios candidatos presidenciales de la Unión Patriótica como Bernardo Jaramillo y Jaime Pardo Lea.

"Cualquier posición de izquierda o liberal ha sido reprimida violentamente con una derecha armada y muchas veces en alianza con el Estado. Mataron tantos líderes que por eso se habla de un genocidio político de la izquierda", indica el analista.

El factor guerrilla

El conflicto armado, que todavía da coletazos en Colombia y comenzó a mediados del siglo pasado, también tiene mucho que ver con la dinámica política del país.

El escritor Juan Álvarez sostiene que aquellos intentos armados por llegar al poder estigmatizaron y neutralizaron cualquier agenda social que pueda impulsarse desde la política convencional.

"El relato del orden público fue el relato dominante en todo este tiempo. La seguridad, la violencia y los muertos fueron el discurso político mayoritario y eso impidió que una agenda social puedas impulsarse desde la democracia", señala el analista.

Álvarez añade que la alianza de las guerrillas con el narcotráfico, que permite que las primeras permanezcan en armas durante todo este tiempo, produce que el debate político colombiano se concentre fundamentalmente en lo represivo durante décadas.

Simpatizantes de las FARCDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl partido político FARC intentó sin éxito tener candidatura propia en las elecciones presidenciales.

Las elecciones presidenciales de este año, junto con las legislativas realizadas en marzo pasado, son las primeras que se realizan sin las FARC como guerrilla sino como partido político.

Pasaron de ser las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia a llamarse Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.

Aquello es señalado por varios expertos como una posibilidad de que otras agendas más relacionadas con políticas sociales y de ampliación de derechos ganen terreno en la política tradicional.

Plaza Bolívar
Image captionPetro llenó la emblemática Plaza Bolívar en su cierre de campaña.

Las dos Colombias

A la violencia política y al largo conflicto armado hay que añadirle las profundas raíces conservadoras de Colombia y lo cerradas que son sus élites.

Nicolás Díaz-Cruz, de Seamos, apunta estos elementos para comprender la lenta y difícil renovación política existente en este país desde su fundación.

"Si uno hace un mapeo de vínculos se puede demostrar que claramente tenemos una política de castas y familias tradicionales que han gobernado el país y que hoy en día son sus nietos y bisnietos los que gobiernan. Esta dinámica se ve también en el control de los departamentos", indica el politólogo.

Votación en ColombiaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn Colombia el bipartidismo se mantuvo durante buena parte del siglo XX.

Díaz-Cruz añade que las élites colombianas demostraron a lo largo de la historia una gran habilidad de negociación entre ellas para mantenerse en el poder y que el mayor ejemplo de aquello fue la creación del Frente Nacional, una alianza entre los dos partidos hegemónicos de la época.

Gracias a ese pacto, los partidos Liberal y Conservador se alternaron en el poder entre 1958 y 1974 y dieron luego inicio a una etapa bipartidista que no se rompería hasta el siguiente siglo.

Quien rompió con esa tendencia fue nada menos que Álvaro Uribe Vélez, de una familia tradicional del departamento de Antioquia y gran impulsor de las acusaciones de "castrochavismo" a Gustavo Petro para favorecer al candidato de su partido Iván Duque.

"Este es un país con alta concentración de la riqueza y poder. Estos sectores usan ese poder en contra de cualquier proyecto que pueda ser una amenaza a estos privilegios. Así han logrado frustrar cualquier proyecto serio de izquierda en este país", resume Díaz-Cruz.

El analista añade que este hermetismo de las élites viene acompañado con los rasgos conservadores instalados en la sociedad colombiana.

Por ello considera que hay "dos Colombias" que chocan permanentemente.

"Una Colombia tradicional que es patriarcal, machista, conservadora, con valores cristianos y que busca el statu quo y otra reactiva al tipo de valores del conservadurismo. Es una Colombia que está comprometida con nuevas agendas ciudadanas como los derechos sexuales, economías verdes, beneficios laborales, etc.".

Evo Morales y PetroDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn la campaña fueron insistentes los por vincular a Petro con el denominado "Socialismo del siglo XXI".

Al respecto, Juan Álvarez apunta que las raíces conservadoras colombianas son tan profundas por su origen mismo.

"En el siglo XIX ninguna sociedad latinoamericana construyó un discurso conservador tan riguroso, tan sofisticado, inteligente y articulado. Eran unos articulados que pueden ser considerados despreciables, pero muy bien pensados", indica a tiempo de apuntar que el conservadurismo colombiano tuvo notables pensadores.

La oportunidad que no fue

Gustavo Petro llegó a liderar las encuestas de preferencia de voto en determinados momentos de la carrera electoral, pero desde el momento en el que Uribe le dio el respaldo a Duque no logró retomar la punta y finalmente perdió la contienda electoral.

En diferentes oportunidades de la campaña se le cuestionó la ambigüedad de sus posiciones frente a Venezuela y se recordó su pasado guerrillero.

En las últimas semanas terminó de desmarcarse del proceso bolivariano y acusó al gobierno de Nicolás Maduro de usar el poder para enriquecerse y de haber destruido la economía de Venezuela.

En su cierre de campaña antes de la primera vuelta del 27 de mayo, el candidato llenó la histórica Plaza Bolívar y se vieron banderas comunistas, otras con el rostro del Che Guevara y Diego Maradona, la wiphala andina, además de emblemas de la histórica Unión Patriótica y del M-19, la guerrilla a la que perteneció Petro.

Petro, quien es reconocido por varios expertos como un hábil actor político, sobre todo en campañas, bajó el tono de sus discursos para ganar los votos indecisos en las últimas semanas.

No fueron suficientes.

Álvarez y Díaz-Cruz creen que tarde o temprano la izquierda gobernará en Colombia, pero parece que todo lo que pasó en este país es demasiado reciente para que este domingo el país diera un giro como nunca antes hizo en su historia.

*Artículo publicado originalmente el 22 de mayo, un día después de la primera vuelta, y actualizado el 17 de junio, después de conocidos los resultados de la segunda vuelta.


Constitución de 1886 : Actos Legislativos

Recopilación hecha por el Blogger
1.1.1                         

 

A manera de reseña, buscando mover la curiosidad de nuestros lectores, citaremos un bloque construido a partir de lo recopilado por   CARLOS  RESTREPO PIEDRAHITA,      (1986) de reformas hechas a la constitución

 

Acto reformatorio de la Constitución por el cual se restablece el Consejo de Estado (septiembre 10 de 1914)

Acto legislativo # 1 de 1918 (agosto 27), por el cual se sustituye el artículo 44 de la Constitución

Acto legislativo # 1 de 1921 (octubre 18), por el cual se sustituye el acto legislativo # 1 de 1918   

Acto legislativo # 1 de 1924 (agosto 25), por el cual se sustituye el articulo 35 del acto legisla­tivo # 3 de 1910    

 

[Inicio de los gobiernos liberales]

Acto legislativo # 1 de 1930 (noviembre 20), re­formatorio de la Constitución (composición de las cámaras legislativas)    

Acto legislativo # 1 de 1931 (agosto 5), refor­matorio de la Constitución (servicio de !nota­riado y registro) . 

Acto legislativo # 1 de 1932 (septiembre 8), sus­titutivo del acto # 1 de 1921   

Acto legislativo # 1 de 1936 (agosto 5), refor­matorio de la Constitución 

Acto legislativo # 1 de 1938 (mayo 25), refor­matorio de la Constitución 

Acto legislativo # 1 de 1940 (septiembre 19), reformatorio de la Constitución (jurisdicción del trabajo)  

Acto legislativo # 2 de 1940 (octubre 31), re­formatorio de la Constitución 

Acto legislativo # 1 de 1943 (febrero 12), re­formatorio de la Constitución Nacional (círculo único)  

Acto legislativo # 1 de 1944 (noviembre 30), reformatorio de la Constitución Nacional (sobre departamento del Chocó)  

Acto legislativo # 1 de 1945 (febrero 16), refor­matorio de la Constitución Nacional  

 

[Retorno de los Gobiernos Conservadores]

Acto legislativo # 1 de 1946 (diciembre 23), re­formatorio de la Constitución Nacional  

Acto legislativo # 1 de 1947 (diciembre 7), por el cual se modifican los artículos 51 y 56 del acto legislativo # 1 de 1945  

Acto legislativo # 1 de 1952 (diciembre 9), sobre convocatoria de una Asamblea Nacional Cons­tituyente y regulación de su funcionamiento  

 

[Gobierno de Rojas Pinilla ]

Acto legislativo # 1 de 1953 (junio 18), por el cual se reforman algunas disposiciones de la Constitución Nacional y el acto legislativo # 1 de 1952          

Acto legislativo # 1 de 1954 (julio 30), refor­matorio de la Constitución Nacional  

Acto legislativo # 2 de 1954 (agosto 24), refor­matorio de la Constitución Nacional, por el cual se dictan unas disposiciones transitorias sobre funciones legislativas de la Asamblea Na­cional Constituyente, se crean Consejos Admi­nistrativos para el régimen departamental y municipal, se señalan sus atribuciones y se dictan otras disposiciones  

Acto legislativo # 3 de 1954 (agosto 27), refor­matorio de la Constitución Nacional, por el cual se otorga a la mujer el derecho activo y pasivo del sufragio  

Acto legislativo # 5 de 1954 (agosto 31), por el cual se confieren unas autorizaciones

Acto legislativo # 4 de 1954 (septiembre 1°), por el cual se dieta una disposición sobre emules en la Asamblea Nacional Constituyente  

Acto legislativo Nº 5, 31 de agosto, 1954

Acto legislativo # 6 de 1954 (septiembre 14), re­formatorio de la Constitución Nacional, por el cual se decreta la prohibición del comunismo internacional  

Acto legislativo # 1 de 1956 (noviembre 28), re­formatorio de la Constitución Nacional, sobre ampliación de la Asamblea Nacional Constitu­yente  

Acto legislativo # 1 de 1957 (marzo 22), por el cual se convoca una nueva Asamblea Nacional Constituyente y legislativa, se reforma el acto legislativo # 2 de 1954, se dan unas autoriza­ciones al gobierno y se dictan otras disposiciones

 

[Junta Militar]

Decreto legislativo # 0247 de 1957 (octubre 4), sobre plebiscito para una reforma constitucional

Acto legislativo Nº 1, 9 de octubre, 1957

Decreto legislativo # 0251 de 1957 (octubre 9), por el cual se sustituye el artículo 12. del texto indivisible sobre reforma a la Constitución Na­cional, sometido a plebiscito mediante el de­creto legislativo # 0247 de 1957  

 

[Frente Nacional]

Acto legislativo # 1 de 1959 (septiembre 15), re­formatorio de la Constitución Nacional (alter­nación de los partidos en el poder)  

Acto legislativo # 2 de 1959 (septiembre 15), reformatorio de la Constitución  

Acto legislativo # 3 de 1959 (diciembre 24), por medio del cual se modifica el artículo 79 de la Constitución Nacional  

Acto legislativo # 4 de 1959 (diciembre 24), por el cual se modifican los artículos 93 y 99 de la Constitución  

Acto legislativo .# 1 de 1960 (diciembre 10), por el cual se modifica el artículo 121 de la Cons­titución Nacional  

Acto legislativo # 1 de 1963 (diciembre 28), por el cual se autoriza erigir en departamento la intendencia de la Guajira  

Acto legislativo # 1 de 1968 (diciembre 12), por el cual se reforma la Constitución Política de Colombia  

 

[Gobiernos Post-Frente Nacional]

Acto Legislativo # 1 de 1975 (diciembre 18), por el cual se modifican los artículos 14, 15 y 171 de la Constitución Nacional  

Acto legislativo # 1 de 1977 (febrero 11), por el cual se subrogan los artículos 98, 124, 125, 127 y 128 de la Constitución Nacional  

Acto legislativo # 2 de 1977 (diciembre 19), por el cual se reforma la Constitución Nacional  

Acto legislativo # 1 de 1979 (diciembre 4), por el cual se reforma la Constitución Nacional

Acto legislativo # 1 de 1981 (enero 14), por el cual se autoriza erigir en departamento la inten­dencia del Caquetá y se modifica el artículo 83 de la Constitución Nacional  

Acto legislativo # 1 de 1983 (noviembre 10), por medio del cual se reforma el artículo 113 de la Constitución Nacional  

Acto legislativo # 1 de 1986 (enero 9), por el cual se reforma la Constitución Política  


Puede ser citado como

Parra G. Orlando, 2020, BASES FORMACIÓN CIUDADANA, Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda, Manuscrito no publicado.

ó 

Parra G. Orlando, 2020, Constitución de 1886 : Actos Legislativos;  Oparrahistoria Blogspot, http://oparrahistoria.blogspot.com/2020/07/constitucion-de-1886-actos-legislativos.html


    


viernes, junio 19, 2020

Coronavirus: "la Historia se está acelerando"

De: Juan Carlos Pérez Salazar BBC News Mundo

Entrevista, resaltados del Blogger 

Richard Haass, presidente del Council of Foreign Relations, uno de los centros de estudio más importantes de Estados Unidos 

El concepto de la historia acelerándose me parece fascinante. Si lo entiendo bien, significa que hay momentos de tanta tensión y concentración de fuerzas que la historia sencillamente se acelera...

Exactamente.

Mire, lo que el mundo está viviendo debido a covid-19 es obviamente terrible y extraordinario.

Mi argumento es que, a pesar de todo esto, no necesariamente va a ser un punto de inflexión en relaciones internacionales, porque muchas de las tendencias ya existían antes de que el virus nos impactara.

Entonces lo que creo que va a pasar es que las tendencias que existen van a tomar más velocidad y volverse más pronunciadas y dominantes.

Entonces la historia no va cambiar su curso sino que se va a acelerar.

En el artículo usted menciona algunos ejemplos, como el declive del liderazgo de Estados Unidos.

Sí, Estados Unidos desde la administración de Obama y mucho más en la de Trump, se ha retirado de su tradicional rol de de liderazgo en el mundo. Lo hemos visto en Medio Oriente.

También hemos visto cómo se ha retirado de varios acuerdos internacionales, la falta de cercanía con nuestros aliados internacionales y la falta de interés en cómo se gobierna el mundo.

Lo último fue la decisión del presidente Trump de detener la financiación para la Organización Mundial de la Salud.

  • Donald Trump
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEstados Unidos ha ido renunciando a su liderazgo global.

Después, a nivel global, ya sea que hablemos de salud, proliferación de armas o cambio climático, las instituciones de gobierno mundial han sido terriblemente inadecuadas.

La pandemia lo resaltó, pero es algo que venía de atrás.

Miremos también la relación entre Estados Unidos y China, los dos países más poderosos e importantes del siglo XXI. Ya venía deteriorándose, pero es probable que se deteriore aún más como consecuencia de esta pandemia, cuando EE.UU. y otros países culpen a China por lo que ha pasado.

Y otro tema es la democracia.

Después del fin de la Guerra Fría vimos la diseminación y el fortalecimiento de la democracia alrededor del mundo. Pero eso empezó a ralentizarse hace unos 15 años y una de mis preocupaciones es que muchos gobiernos van a utilizar esta crisis para fortalecer su poder y debilitar a la sociedad civil.

Con esto se debilitarían también los checks and balances (controles democráticos) en las sociedades y la democracia se volvería aún más frágil en esos países.

Usted también menciona la pérdida de impulso, de "momentum", en el proyecto europeo. Ya vimos lo difícil que fue llegar a un acuerdo para el rescate económico en la Unión Europea.

Absolutamente. De nuevo: el proyecto europeo estaba quedándose sin vapor, lo vimos con Brexit y con la falta consenso dentro de Europa sobre el futuro...

Y ahora vemos surgir una división real entre Europa del norte y del sur, la cuestión sobre las condiciones impuestas para lo económico.

Y además tenemos todos los retos internos en lugares como Italia, que debilitará a algunos países en su voluntad de ser parte de la Unión Europea.

Lo vimos también con la poca voluntad de compartir equipos de protección y con nuevos límites para que la gente pueda cruzar las fronteras. Todo esto va en contra de la letra y el espíritu de la Unión Europea.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der LeyenDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa Unión Europea podría perder aún más impulso como resultado de la pandemia.

Puedo ver cómo esta "aceleración de la Historia", puede pasar a nivel nacional -con revoluciones, por ejemplo- pero lo que es especial ahora es que está ocurriendo globalmente.

Sí, está pasando alrededor del mundo.

Lo que me preocupa es que esta crisis absorberá una enorme cantidad de recursos desde lo económico hasta la atención que necesita prestársele.

Entonces, justo en el momento en que necesitamos enfocarnos en temas globales vamos a tener menos capacidad para hacerlo.

Todos vamos a estar concentrados en lo que ocurre dentro de nuestras propias fronteras. Es una peligrosa combinación cuando los temas globales son cada vez más importantes, como lo hemos visto con la epidemia o el cambio climático.

Y a nivel nacional estamos viendo -usted lo mencionaba- cómo algunos mandatarios están aprovechando la crisis para acelerar sus proyectos autoritarios. Por ejemplo Victor Orban, que está acumulando más poder en Hungría.

Claro, estamos viendo cómo se debilita a la sociedad civil en algunos lugares. Usted menciona al señor Orban, él es el tipo de líder que usará esta crisis para desviar el balance del poder en su dirección.

Mire, yo soy estadounidense y en este país estamos a diario teniendo debates constitucionales sobre los poderes del presidente -el Ejecutivo- y los poderes del Congreso, o sobre la relación entre el gobierno federal y los 50 estados.

Esta crisis le está agregando un nuevo grado de estrés a nuestro sistema político.

También está agregando más demandas del público por ayuda económica y seguridad. Y cada vez que un sistema político sufre este tipo de presiones se obtienen todo tipo de reacciones.

Todas las democracias lo están experimentando.

Y en cuanto a los países no democráticos, como Rusia o China, creo que se volverán incluso más autoritarios.

Lo vimos en China, con el encubrimiento inicial de lo que estaba ocurriendo. No sabemos lo que ocurrió allí en diciembre y creo que la posibilidad de conocer la verdad se ha reducido por los esfuerzos de ese gobierno.

Ataques contra las torres gemelas.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLuego de los ataques del 11 de septiembre de 2001 la historia también se aceleró.

Hace poco Ian Goldin, profesor de Globalización en al Universidad de Oxford, nos dijo que cree que hay dos escenarios para lo que puede suceder cuando termine la pandemia: ya sea lo que ocurrió después de la Primera Guerra Mundial o lo que pasó después de la Segunda. Usted menciona exactamente lo mismo al final de su artículo. Y no parece muy optimista

Sí, siento mucho ser pesimista, pero es mi preocupación.

Mire, lo que pasó después de la Segunda Guerra Mundial fue extraordinario. Tuvimos una cantidad tremenda de creatividad. Emergieron todas esas instituciones.

Estados Unidos salió de esa guerra con claras ventajas económicas y las usó para el beneficio colectivo, como el Plan Marshall para ayudar a reconstruir Europa. Apoyamos instituciones como el Instituto Monetario Internacional, el Banco Mundial, creamos un sistema de intercambio comercial global...

No estoy diciendo que fuéramos perfectos, pero EE.UU. tenía una visión de liderazgo global. Ayudamos a construir las Naciones Unidas de manera que no se repitieran los errores que cometió la Liga de Naciones después de la Primera Guerra Mundial.

Pero ahora me parece que la situación será más como con la Primera Guerra: Estados Unidos tiene muy poco apetito para asumir liderazgo internacional. Muchos de nuestros recursos se destinaran para consumo interno.

Entonces las cosas se pueden ir la deriva. Tal vez tengamos una recesión prolongada o incluso una depresión económica.

Y países como Irán y Corea del Norte, si no se ejerce vigilancia sobre ellos, pueden hacer todo tipo de jugarretas. También me preocupa el cambio climático.

Richard HaassDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionRichard Haass es diplomático y autor de más de una decena de libros sobre política internacional.

Entonces sí, veo cómo toda la situación internacional se deteriora. Y ese es el paralelo: tras la Primera Guerra Mundial la situación global se puso progresivamente peor.

No digo que vaya a ocurrir con seguridad, pero me preocupa que, a menos que cambiemos el curso, la dinámica, las cosas se pueden poner peores

En qué otros momentos cree que la Historia se ha "acelerado"

Mmmm... Usualmente ocurre antes y después de una crisis.

Después de (los atentados) del 11 de septiembre la historia se aceleró tanto en Estados Unidos como en otros lugares. Mucha historia se condensó en un corto período de tiempo.

Y esas aceleraciones pueden ser tanto buenas como malas. Es buena cuando pasa en una situación que creemos es constructiva, que lleva a mayor estabilidad, libertad y prosperidad. Y es obviamente mala cuando tiene los efectos contrarios.

Más recientemente ocurrió antes y después de la crisis financiera de 2008. Pero el ingrediente clave para la aceleración de la historia es el surgimiento de una crisis que fuerza a la acción.

En todo este contexto, ¿tiene alguna reflexión sobre América Latina?

Seguro. Latinoamérica empieza con una gran ventaja: es una de las pocas partes del mundo que no está definida por la geopolítica, al contrario de Asia, Europa o el Medio Oriente.

No nos levantamos cada día preocupados por Brasil y Argentina, o Colombia y Chile enfrentándose en una guerra.

Los grandes retos para América Latina son sobre todo internos: buen gobierno, la relación entre el sector público y el privado. Y todo eso venía de antes.

AMLODerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionRichard Haass cree que López Obrador no ha manejado bien la crisis por la pandemia en México

Estos problemas no han desaparecido, pero los gobiernos tendrán ahora menos habilidad para lidiar con ellos debido a la presión por la pandemia.

Me preocupa por la capacidad de gobiernos, en especial en México y Centroamérica, para enfrentar estos retos.

Venezuela estaba en una situación terrible y ahora probablemente será peor. Y me preocupa mucho la situación de los millones de refugiados venezolanos.

Pero lo que me parece particularmente decepcionante sobre América Latina ahora mismo es que dos de sus países más importantes, Brasil México, estén respondiendo ante la crisis de la manera en que lo están haciendo: la falta de liderazgo y seriedad a nivel nacional para enfrentar esta crisis son preocupantes.

De: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52314527