En la zona centro oriental de la ciudad una gran casa se impone ante las demás, alberga recuerdos e historias de las victimas del conflicto armado en Colombia. Sus puertas están abiertas a la reflexión y al diálogo entre ciudadanos. La comunidad se conoce a través de sus ventanas. Se trata del Museo Casa de la Memoria (MCM) de Medellín.
Su historia comenzó en 2006, a raíz de una iniciativa del Programa de Atención de Víctimas de la alcaldía. Sin embargo, solo hasta 2011 se inauguró el espacio y, para 2015, se transformó en una entidad descentralizada de la administración municipal. Ahora, estará bajo las riendas de Cathalina Sánchez, su nueva directora.
La abogada e investigadora fue nombrada directora del Museo el pasado 28 de enero. Su carrera profesional se ha centrado en la investigación de temas relacionados con los derechos humanos y la sociología jurídica. También ha investigado temáticas relacionadas con los flujos migratorios de Colombia.
Es egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y realizó un doctorado en derecho en la Universidad de Aix-Marsella, en Francia. Sánchez habló con EL TIEMPO sobre los nuevos retos y proyectos.
¿Cuáles son los planes del Museo para 2019?La abogada e investigadora fue nombrada directora del Museo el pasado 28 de enero. Su carrera profesional se ha centrado en la investigación de temas relacionados con los derechos humanos y la sociología jurídica. También ha investigado temáticas relacionadas con los flujos migratorios de Colombia.
Es egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y realizó un doctorado en derecho en la Universidad de Aix-Marsella, en Francia. Sánchez habló con EL TIEMPO sobre los nuevos retos y proyectos.
Nuestro reto más importante es aumentar el número de visitantes, no solo esperamos que las personas vengan al Museo, también queremos sacar contenidos del Museo porque hay personas que no pueden venir al lugar. Estamos pensando en participar en municipios por fuera del área metropolitana con exposiciones.
Además, buscamos hacer publicaciones para crear una memoria y promocionar la biblioteca del Museo, que es el segundo centro de documentación especializado en conflicto armado del país.
De acuerdo con la visión del Museo, la memoria se concibe como una acción política, ¿por qué?Además, buscamos hacer publicaciones para crear una memoria y promocionar la biblioteca del Museo, que es el segundo centro de documentación especializado en conflicto armado del país.
Somos sujetos políticos al tomar una postura y defenderla. Está relacionado con un hecho que genera un cambio en la sociedad. Cuando usted se reconoce como víctima o ha adoptado una posición frente al conflicto, a sus consecuencias o a las soluciones que se proponen, está haciendo política.
El Museo genera un espacio de convergencia en donde las víctimas se expresan, cuentan lo sucedido, crean sensibilidad en su comunidad e, incluso, crean respuestas políticas, participan de manera activa.
El empoderamiento de las víctimas es importante porque pueden encontrarse con otras personas que han pasado por lo mismo, se unen, se organizan y empiezan a formular políticas públicas. Hablar de reconciliación es una acción política.
El empoderamiento de las víctimas es importante porque pueden encontrarse con otras personas que han pasado por lo mismo, se unen, se organizan y empiezan a formular políticas públicas. Hablar de reconciliación es una acción política.
Colombia pasa por una serie conflictos sociales
Los museos de memoria pretenden impactar el presente y el futuro a partir de unos hechos acontecidos, es decir, generar una conciencia para evitar la repetición. En nuestro caso, no nos hemos detenido en una época específica porque el conflicto colombiano tiene particularidades, se prolongó por casi 60 años.
En principio, el museo hablaba de las víctimas, también damos miradas desde diferentes actores y analizamos cómo una sociedad evoluciona y se encuentra sumergida en distintas violencias.
En principio, el museo hablaba de las víctimas, también damos miradas desde diferentes actores y analizamos cómo una sociedad evoluciona y se encuentra sumergida en distintas violencias.
El conflicto armado que referencian los violentólogos desde los años 50 era catalogado como interno. Si hablamos de grupos armados presentes como las bandas criminales o las Odín, no me atrevería a hablar de un conflicto armado según las características que establece el derecho internacional, pensaría que Colombia pasa por una serie conflictos sociales.
¿Qué necesitan los ciudadanos para superar el conflicto armado de Colombia?
Primero, un conocimiento de los hechos, un entendimiento de las razones que nos llevaron al conflicto, así, se pueden proponer soluciones para prevenir la repetición. Segundo, tolerancia y aceptación de las diferencia y tercero, generar unos espacios de convivencia.
Por: Melissa Orozco Duque
07 de febrero 2019 , 08:28 a.m. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/entrevista-con-cathalina-sanchez-nueva-directora-mcm-323990