jueves, mayo 09, 2024

Hechos y relatos de Nación

Cine con historia

Santiago Giraldo publica en Francia ‘Capitán Venganza’

Aquí se encuentra mi tesis de maestria, citada en éste libro: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/45214?locale-attribute=fr

Presidentes en Colombia: ¿Promesas de dinosaurios? | Hagamos Memoria | E...

¿Cuáles son las familias que gobiernan a Colombia? | Hagamos Memoria | E...

Decomisar la dosis mínima de drogas: ¿Populismo o necesidad? | Hagamos M...

The New York Times y los falsos positivos: ¿A quién le sirve la prensa? ...

Racismo en Colombia y en Estados Unidos: ser negro no es delito | Hagamo...

jueves, octubre 20, 2022

la importancia de la memoria, condena a ideologías totalitarias, nazismo y el estalinismo

 Resolución sobre la importancia de la memoria europea para el futuro de Europa


17.9.2019

El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución sobre la importancia de la memoria europea para el futuro de Europa. La resolución fue presentada por los grupos PPE, S&D, Renew, Verdes/EFA y ECR.

 En 2019 se cumple el 80º aniversario del inicio de la Segunda Guerra Mundial, que causó un sufrimiento humano sin precedentes y condujo a la ocupación de Europa. y llevó a la ocupación de los países europeos durante muchas décadas. 

La resolución destacó que hace 80 años, el 23 de agosto de 1939, la Unión Comunista Soviética y la Alemania nazi firmaron un pacto de no agresión, conocido como el Pacto de no agresión, conocido como Pacto germano-soviético o Pacto Molotov-Ribbentrop, cuyos protocolos secretos repartieron Europa y los territorios de los estados independientes entre los dos regímenes totalitarios según las esferas de influencia, preparando el camino para el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

El Parlamento condenó toda manifestación y propagación de ideologías totalitarias, como el nazismo y el estalinismo, en la Unión Europea, así como el revisionismo histórico y la glorificación de los colaboradores nazis en algunos Estados miembros de la UE.

Expresó su alarma por la creciente aceptación de ideologías radicales y la regresión hacia el fascismo, el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en la Unión Europea.

El Parlamento pidió a los Estados miembros :

- hacer una evaluación clara y basada en principios de los crímenes y actos de agresión cometidos por los regímenes comunistas totalitarios y el régimen nazi;

- celebrar el 23 de agosto como Día Europeo del Recuerdo de las víctimas de los regímenes totalitarios, tanto a nivel de la UE como a nivel nacional

- sensibilizar a las nuevas generaciones sobre estas cuestiones, incorporando la historia de los regímenes totalitarios en los planes de estudio y los libros de texto de todos los centros escolares de la Unión Europea. la historia de los regímenes totalitarios y el análisis de su legado;

- condenar y combatir la negación del Holocausto en todas sus formas, incluyendo la trivialización y minimización de los crímenes cometidos por los nazis y sus colaboradores, y para garantizar que el discurso político y mediático esté libre de esa trivialización.

En general, la UE pidió :

- una cultura compartida de la memoria, que denuncie los crímenes cometidos en el pasado por los regímenes fascistas, estalinistas y otros regímenes autoritarios, con el fin de que la generación más joven, en particular, adquiera la capacidad de resistencia necesaria para hacer frente a las amenazas a las que se enfrenta la democracia hoy en día;

- que el 25 de mayo (aniversario de la ejecución del héroe de Auschwitz Witold Pilecki) sea declarado Día Mundial de los Héroes de la Lucha contra el Totalitarismo

- la asignación de recursos financieros suficientes, en el marco del programa "Europa con los ciudadanos", para apoyar la conmemoración y el recuerdo de las víctimas del totalitarismo, como se pide en la posición del Parlamento sobre el programa "Derechos y Valores 2021-2027"

Por último, el Parlamento reiteró que Rusia sigue siendo la mayor víctima del totalitarismo comunista y que su transformación en un Estado democrático se verá obstaculizado mientras el gobierno, la élite política y la propaganda política sigan blanqueando los crímenes comunistas y glorificar el régimen totalitario soviético. Por ello, pidió a la sociedad rusa que aceptara su trágico pasado.

Traducción de: https://oeil.secure.europarl.europa.eu/oeil/popups/printficheglobal.pdf?id=705769&l=fr



Resolución 1481 (2006)

Necesidad de condena internacional de los crímenes de los regímenes comunistas totalitarios

Autor(es): Asamblea Parlamentaria

Origen - Debate de la Asamblea el 25 de enero de 2006 (5ª sesión) (véase doc. 10765 , informe de la Comisión de Asuntos Políticos, ponente: Sr. Lindblad). Texto aprobado por la Asamblea el 25 de enero de 2006 (5ª Sesión).

1. La Asamblea Parlamentaria se remite a su Resolución 1096 (1996) sobre medidas para desmantelar el patrimonio de los antiguos sistemas totalitarios comunistas.

2. Los regímenes comunistas totalitarios que gobernaron en Europa central y oriental en el siglo pasado, y que aún están en el poder en varios países del mundo, se han caracterizado, sin excepción, por violaciones masivas de los derechos humanos. Las violaciones han variado según la cultura, el país y el período histórico y han incluido asesinatos y ejecuciones individuales y colectivas, muerte en campos de concentración, hambre, deportaciones, tortura, trabajo esclavo y otras formas de terror físico masivo, persecución por motivos étnicos o religiosos. causales, vulneración de la libertad de conciencia, pensamiento y expresión, de la libertad de prensa, y también falta de pluralismo político.

3. Los crímenes fueron justificados en nombre de la teoría de la lucha de clases y del principio de la dictadura del proletariado. La interpretación de ambos principios legitimaba la “eliminación” de personas que eran consideradas perjudiciales para la construcción de una nueva sociedad y, como tales, enemigas de los regímenes comunistas totalitarios. Un gran número de víctimas en cada país en cuestión eran sus propios nacionales. Fue el caso particular de los pueblos de la antigua URSS que superaron con creces a otros pueblos en cuanto al número de víctimas.

4. La Asamblea reconoce que, a pesar de los crímenes de los regímenes comunistas totalitarios, algunos partidos comunistas europeos han hecho contribuciones al logro de la democracia.

5. La caída de los regímenes comunistas totalitarios en Europa central y oriental no ha sido seguida en todos los casos por una investigación internacional de los crímenes cometidos por ellos. Además, los autores de estos crímenes no han sido juzgados por la comunidad internacional, como sucedió con los horribles crímenes cometidos por el nacionalsocialismo (nazismo).

6. En consecuencia, la conciencia pública de los crímenes cometidos por los regímenes comunistas totalitarios es muy pobre. Los partidos comunistas son legales y activos en algunos países, aunque en algunos casos no se han distanciado de los crímenes cometidos por regímenes comunistas totalitarios en el pasado.

7. La Asamblea está convencida de que el conocimiento de la historia es una de las condiciones previas para evitar crímenes similares en el futuro. Además, la valoración moral y la condena de los delitos cometidos juegan un papel importante en la educación de las jóvenes generaciones. La posición clara de la comunidad internacional sobre el pasado puede ser una referencia para sus acciones futuras.

8. Además, la Asamblea cree que aquellas víctimas de los crímenes cometidos por los regímenes comunistas totalitarios que aún están vivas o sus familias, merecen simpatía, comprensión y reconocimiento por sus sufrimientos.

9. Los regímenes comunistas totalitarios siguen activos en algunos países del mundo y se siguen cometiendo crímenes. Las percepciones de interés nacional no deben impedir que los países critiquen adecuadamente los regímenes comunistas totalitarios actuales. La Asamblea condena enérgicamente todas esas violaciones de los derechos humanos. 

10. Los debates y condenas que se han producido hasta ahora a nivel nacional en algunos estados miembros del Consejo de Europa no pueden dispensar a la comunidad internacional de tomar una posición clara sobre los crímenes cometidos por los regímenes comunistas totalitarios. Tiene la obligación moral de hacerlo sin más dilación.

11. El Consejo de Europa está bien situado para un debate de este tipo a nivel internacional. Todos los antiguos países comunistas europeos, con la excepción de Bielorrusia, ahora son miembros, y la protección de los derechos humanos y el estado de derecho son valores básicos que defiende.

12. Por lo tanto, la Asamblea condena enérgicamente las violaciones masivas de derechos humanos cometidas por los regímenes comunistas totalitarios y expresa simpatía, comprensión y reconocimiento a las víctimas de estos crímenes.

13. Además, hace un llamado a todos los partidos comunistas o poscomunistas de sus estados miembros que aún no lo hayan hecho a reevaluar la historia del comunismo y su propio pasado, distanciarse claramente de los crímenes cometidos por los regímenes comunistas totalitarios y condenarlos sin reservas. cualquier ambigüedad.

14. La Asamblea cree que esta clara posición de la comunidad internacional allanará el camino para una mayor reconciliación. Además, se espera que anime a los historiadores de todo el mundo a continuar con sus investigaciones encaminadas a la determinación y verificación objetiva de lo que ocurrió.

de http://assembly.coe.int/nw/xml/XRef/Xref-XML2HTML-en.asp?fileid=17403&lang=en


jueves, septiembre 01, 2022

Debatamos las fiestas (Pereira llegando a los 160 años de Fundación)

Pasaron las primeras fiestas de la cosecha después de la pandemia, por cierto, en medio de una nueva pandemia; Sólo estuve en el evento de Alberto plaza y Santiago Cruz porque huyo a los eventos masivos. Fueron un absoluto éxito, según sus masivas asistencias y la calificación que en general he oído de ellas.

Si bien no soy dado a hacer balances tan pronto han ocurrido los hechos (vicios de historiador que prefiere mirar a la distancia) aquí sí vale la pena que hablemos un poco de la polémica que originó el subtítulo que le colocaron a las fiestas “las del chupe”. Dado uno de mis roles laborales actuales ([i]), prefiero asumir esta reflexión como una ENTRADA AL BLOG y no como columna, por ende, No la enviaré a los diversos medios donde aparece el HazPlural y/o Ciberplural, ni tampoco a mis listas de difusión, de hecho, dado su toque académico asociado a aniversarios, aparecerá en éste blog sobre historia, pero sí a personas cercanas a mí, quienes estuvieron involucrados, en ambos lados del mismo.

Lo primero que “sentí” con el debate fue “sorpresa”, pues las fiestas tradicionalmente No han tenido un subtítulo, y menos uno que se sabría sería polémico, y segundo, precisamente, por la polémica que se armó. No sé sí hubo intenciones publicitarias/figuración, pero lo cierto es que me pareció innecesario.

Empero, todo ello me llevó a reflexionar, en silencio sobre varias cosas, y a recordar otras. Recordé, por ejemplo, la única vez que leí el nombre de Pereira en mi periplo por Europa (1988-1990). Una pequeña nota en un periódico hablaba del Festival del Despecho (liderado, entre otros, por el, para ese momento y algunos años después, asistente personal de Diego Patiño Amariles; Carlos Alfonso Victoria).[ii] Al año siguiente, 1991, fue clausurado, por ser un “espectáculo bochornoso, ridículo y denigrante”, con CA Victoria, los calificamos como “falsos moralistas” [iii]. 30 años después, parecía repetirse la historia, sólo que quien lidera la ciudad, era alguien que, en esa época, tenía 11 años, hoy es de otra generación.

El falso moralismo citado, ha existido siempre, existe y existirá. No sólo aquí, sino en todas partes. La moral es la “Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia”[iv]. Es un racero para mirar cómo evolucionan las sociedades. Para resumirlo en dos ejemplos, baste conocer que, en 10 países del mundo, incluidos 4 vecinos de sur américa, la prostitución es legal, y en otros dos avanza hacia su legalización[v], o recordar que, hasta ese año, el del festival del despecho, la Organización Mundial de la Salud, consideraba el homosexualismo como una “enfermedad mental”. Y podríamos seguir sobre las décadas en que “el chupe” es legal, o, que el consumo de marihuana ya lo es, o que el de cocaína es un hecho esparcido por la ciudad[vi]. Con todas las connotaciones “morales” que esos ejemplos implican.

Lo que ayer fue considerado malicia, las sociedades en su mayoría, gústenos o no, ya lo ven como algo “normal”. Y si no se cree, pues aquí les dejo unas fotos de la “condena social” al festival de “el chupe”.

Más que un innecesario debate sobre la forma, hay un debate sobre las Fiestas, que aún no damos (tampoco son sus costos, pues estoy casi seguro que el tragicómico concurso internacional de belleza de la cosecha en los 90 nos valía más), y es que una ciudad como la nuestra, ya necesita tener, tal como hace mucho lo hacen otras, una entidad privado/pública, es decir, regida por el derecho privado, pero con aportes públicos, o una renovación de la Corporación Deportiva De Pereira “CORDEP”, para que las gestione  y proyecte a largo plazo, de tal manera que, año tras año, las de la cosecha, con el subtítulo que le quieran poner -más ahora cuando estamos llegando a los 160 años- nos posicione nacional e internacionalmente. [vii]

Ese es un debate más de fondo, más trascendente y de mayor impacto ¡abrámoslo!

viernes, agosto 12, 2022

“A los verdaderos responsables de la deforestación no los judicializan”

 




Foto: EFE - Mauricio DueÒas CastaÒeda

La Operación Artemisa fue la gran estrategia del gobierno Duque contra la deforestación, pero los campesinos aseguran que solo se persigue a los pequeños colonos, mientras los grandes terratenientes siguen impunes.


 

Por 

Juan Ramiro Artehortúa Gutiérrez*

 La Ley 2111 de 2021, Ley de Delitos Ambientales, da herramientas para penalizar la deforestación, pero crea otros cinco delitos ambientales y aplica mayor rigurosidad a las penas y sanciones ya existentes. Es el soporte jurídico para la “Operación Artemisa”, una estrategia que fue declarada por el presidente Duque como una acción permanente. Según el Ministerio de Defensa, gracias al plan han sido capturadas 107 personas señaladas como ecocidas y han sido intervenidas 27.043 hectáreas de bosques. En Artemisa han participado funcionarios de la Fiscalía General, el Escuadrón Móvil de Carabineros, la Policía, el Ejército Nacional y los ministerios de Defensa y de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Los operativos se han concentrado en departamentos del pie de monte amazónico, como Meta, Caquetá y Guaviare, entre tensiones y choques con las comunidades y enfrentamientos violentos, ocurridos también en medio de erradicaciones forzadas de cultivos de coca, que han dejado incluso campesinos gravemente heridos, como ocurrió a Manuel Ayala y Pedro Mosquera, quienes recibieron balazos en las piernas y sufrieron amputaciones en 2020 y 2021, respectivamente.

Le puede interesar: Las capturas en Meta que generan dudas sobre nueva fase de la Operación Artemisa.

Aunque no han sido judicializados, denuncias publicas señalan varios nombres de los presuntos responsables de la deforestación en Guaviare, entre ellos al exgobernador Nebio Echeverry. Para entender la visión de las comunidades sobre la Operación Artemisa conversamos con Édgar Ariza Cubides, líder del municipio El Retorno, expresidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Paz, miembro de la Mesa del Paro Campesino Sur del Meta-Guaviare. Este es su testimonio:

“Soy nacido en Lanzazuri, Santander. Vinimos al Guaviare hace 36 años buscando un futuro para la familia, fundamos la escuelita de la vereda La Paz, con nuestros propios recursos pagábamos el profesor. No tenemos para dónde irnos, por eso luchamos por nuestras comunidades. El problema que más nos aqueja en este sector, no solo en La Paz, sino a toda la población del río Inírida, tiene que ver con el plan Artemisa, porque cada día se hace más grande y para nosotros es bastante la problemático. Siempre tenemos la represalia del Estado colombiano, aquí somos campesinos que llevamos 35 o 40 años en nuestra región, con hijos y nietos que nacieron acá y todos los días recibimos atropellos de la Fuerza Pública y del Gobierno. Primero, en la época paramilitar no podíamos salir a los pueblos cercanos porque nos señalaban de guerrilleros y hasta nos mataban, motivo por el cual los hijos no podían salir, para que no fueran matados hasta por el mismo Ejército, muchachos con veinte y treinta años que no conocen la ciudad. Ahora con Artemisa nos piensan desplazar.

 “Frente a esa problemática nos queda es luchar para que el Gobierno Nacional se ponga la mano en el corazón y piense en los campesinos. Que no nos desplacen más, que nos traigan proyectos productivos. Imagínese que las poquitas vías que tenemos han sido construidas con nuestras manos, a pulso, y llega Artemisa y nos queman las casas, nos dinamitan las carreteras y caminos, y nos bombardean los puentes. Nosotros ya no deforestamos, el campesino no tiene plata para deforestar grandes extensiones, por eso son los grandes terratenientes que llegan a la región y contratan gente para realizar tumbas de 500, 800 o mil hectáreas.



'Consecuencias humanas' / Dibujo anónimo.

“El Ejército y el gobierno saben quiénes son, pero para demostrar positivos se ensañan contra el pobre campesino y con eso le demuestran al mundo que están haciendo la tarea. No les importa matar seres humanos o dejarlos sin piernas, como ha ocurrido en nuestras veredas.

Lea también: “Artemisa no va a poder frenar la deforestación”: comandante fuerza de tarea Omega.

“¿Y qué pasa con los terratenientes y grandes deforestadores? A ellos nunca los judicializan; es a nosotros, los pobres campesinos. A los grandes terratenientes, que llevan cuatro o cinco años y ya han tumbado hasta mil hectáreas, no les hacen nada. Nosotros vivimos atemorizados que a cualquier momento vienen y vamos a ser judicializados sin deber nada. No somos delincuentes para que nos esposen y nos lleven en helicóptero ante los jueces: somos trabajadores que luchamos por el sustento de nuestras familias. El plan Artemisa es macabro con los campesinos, los que producimos la comida, la yuca, el plátano, las frutas, el chontaduro y hasta la leche. No sabemos qué es lo que va a pasar con nosotros, no tenemos con qué pagar un abogado, en el momento que llegue el plan Artemisa a llevarnos, a quemar nuestras casas, nos toca firmar y que el juez nos desplace, irnos con las familias a aguantar hambre a la ciudad.”

*Periodista de Juventud Estéreo.

 original en https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/operacion-artemisa-sobre-deforestacion-en-guaviare-y-sur-del-meta-persigue-campesinos/


Campesinos que sustituyeron coca pasan hambre por incumplimientos del Estado

En el departamento del Guaviare 7.196 familias decidieron dejar de sembrar y recolectar coca para iniciar proyectos productivos legales, a través del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS). Sin embargo, los incumplimientos han llevado a que sus beneficiarios pasen por una crisis alimentaria.


Más aquí:

https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/campesinos-que-sustituyeron-coca-en-guaviare-pasan-hambre-por-fallas-en-el-plan-de-sustitucion/

En Las Delicias piden que oponerse a la coca no les cueste la vida

En este resguardo indígena de Buenos Aires (Cauca) hay 312 hectáreas de coca sembradas. Autoridades indígenas intentan prevenir que más jóvenes se vayan a trabajar a los cultivos ilícitos.

Eliana Güetio*


Panorámica de cultivos de coca en Buenos Aires, Cauca.
Foto: Harold Rodríguez


Las montañas siempre se han visto verdes, pero es que ahora ese verde es más claro, se ve desde lejos y se ve cada vez más extendido. En el municipio de Buenos Aires (Cauca) está el resguardo indígena Nasa Las Delicias que desde hace unos años se ha empezado a cubrir de coca. Los pequeños arbustos representan grandes extensiones de terrenos y son monocultivos. En el mismo lugar, en lo profundo, hay laboratorios clandestinos que procesan la hoja con derivados del petróleo y otros insumos químicos hasta convertirla en base de cocaína.


Hay muchos espacios desde donde se puede contar el proceso de producción de la cocaína, sin embargo, el enfoque durante mucho tiempo se ha dado desde los cultivos. No es para menos, allí en las raíces parece que naciera un problema estructural. Colombia habla de extensiones de coca, aunque no hable de los puestos políticos y las campañas que se financian con plata del narcotráfico, de lo fuerte que es la cocaína para la economía del país y de que realmente el cultivador es un pequeño eslabón de una cadena chirriante de alta tensión.

“Yo no le hago mal a nadie”, dice una mujer de sombrero y buzo azul a quien llamaremos Andrea*. Es indígena nasa, tiene 46 años y tres hijos de 24, 21 y 15 años. Vive en el resguardo y tiene un cultivo de coca de unas 700 matas. Trabaja en esto hace dos años en compañía de sus hijos, que le ayudan a raspar cada tres o cuatro meses que se da la cosecha.

Le puede interesar: La fuerza y dignidad que no han podido desplazar de Buenos Aires (Cauca)

- ¿Por qué coca y no otro producto?

- Yo siembro comida para la familia, pero eso no da plata, hay que sacarla y muchas veces compran muy barato. Por la hoja vienen a comprarla acá a la casa. Al menos mantiene un precio fijo, a veces se baja o se sube, pero se mantiene un precio casi siempre.

- ¿Y sus hijos estudian?

- No, a ellos eso no les gustó y ¿quién puede con ellos? El mayor ya tiene mujer y unos hijos y los otros dos me ayudan acá en la casa con todo.

- ¿Y los grupos armados o la gente que maneja esa economía?

- La vacuna acá se la cobran al que viene a comprar y uno allí no tiene nada que ver. Yo nunca he tratado con esa gente, aunque a algunos los conozco de vista porque a veces hasta han sido del mismo territorio.

Andrea, como varios cultivadores, recalca que ella siembra y después raspa, pero que “no se queda con plata en cantidad”. Dice que eso es para quienes pueden procesar la hoja para convertirla en pasta base de coca, y que no es su caso. Ella encabeza una de las más de 950 familias que viven de esta economía ilícita, según cuenta la autoridad Henry Chocué.

De las 1.676 hectáreas que tiene el resguardo, 312 están tupidas de cultivos de coca. Desde la cima del cabildo indígena, cuando no ha bajado la neblina, se puede ver a lo lejos varios techos negros que, según las autoridades, son laboratorios de procesamiento.

Este resguardo lleva al menos una década intentando hacerle frente a los cultivos de coca, pero los costos de las economías lícitas, según Henry Chocué, siguen disminuyendo a medida que pasa el tiempo. “Antes una persona que trabajara en una finca de cultivos de pancoger podía ganarse $30.000 el día, pero ahora lo máximo que pagan son $25.000, mientras que un raspachín se gana entre $40.000 y $45.000 el día”. Por eso, la lucha contra los cultivos de uso ilícito ha costado tantas vidas, como la de Breiner Cucuñame, el niño ambientalista de 14 años que fue asesinado el 14 de enero de este año. Pero esta también es la tierra que vio crecer a Albeiro Camayo, ex coordinador de la guardia indígena, a quien asesinaron 14 días después por oponerse al uso ilícito de la coca.Campesinos que sustituyeron coca en Guaviare pasan hambre por incumplimientos del Estado

Su legado es imborrable. Los indígenas dicen que heredaron esa lucha, pero también la tatuaron sobre las paredes del cabildo, donde se observan ambos rostros pintados en una pared. El proceso indígena ha tratado de acompañar más de cerca a grupos como el movimiento juvenil Álvaro Ulcué Chocué, con el fin de proteger a la nueva generación de líderes que se está formando en Las Delicias y alejarlos de la posibilidad de caer en cultivos de uso ilícito y de integrar grupos armados. Para hacerlo, programan jornadas de pedagogía juvenil como la del 13 de mayo pasado en Las Delicias a la que asistieron 45 muchachos de cinco municipios del norte del departamento.

Otro contexto en el Cauca: El infierno del reclutamiento forzado que viven los jóvenes de Caldono (Cauca)

Muchos de los que asistieron a la jornada son -o han sido- raspachines. Uno de ellos ahora integra la guardia indígena y lidera procesos juveniles en Las Delicias. Tiene 24 años y pasó 5 años de su vida trabajando en un cultivo y un laboratorio de procesamiento. El cultivo era de su padre, que a sus 48 años comenzó a sembrar en la casa con su familia. Él, que conoce de cerca todo el proceso, cuenta que las ganancias que hacía su padre con ese cultivo ilícito iban para el estudio de él y de sus hermanos. “En ese momento no teníamos otra alternativa, lo único que generaba ganancias suficientes para que pudiéramos estudiar, esa la coca”. Agacha la cabeza.

La coca, al igual que la marihuana y la amapola han permitido la entrada de gente foránea al territorio, que es ahora una de las preocupaciones más latentes de los gobernadores indígenas. Así fue que comenzó todo, cuando en 1994 Incora emitió la resolución de consolidación del resguardo indígena quedó consignado que, además del territorio colectivo, quedaban 312 hectáreas de tierra divididas en varias fincas privadas que en su momento fueron espacios de reserva forestal, pero ahora son extensiones de tierra con cultivos ilícitos.

Para nosotros lo Nasa hay un momento crucial cuando recién llegamos al mundo y empezamos a hacer parte de un territorio, se trata del Cxab We´s, una práctica en la que el cordón umbilical se siembra en la tierra de donde somos y así se crea la conexión con Uma Kiwe (la madre tierra). Nuestros ombligos están directamente pegados a la tierra, somos parte de ella y nuestro arraigo es grande: por eso no nos vamos, daremos la vida por este territorio.

* Tejido de Comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca.

 original en https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/lideres-indigenas-en-las-delicias-piden-que-oponerse-a-cultivos-ilicitos-no-les-cueste-mas-vidas/