viernes, diciembre 10, 2021

#Jovenes #2021 Historia del conflicto en Colombia



El texto en el que se encuentra basado este ensayo es una charla recomendada y no solo por ser un formato académico del módulo catedra de paz, cualquier joven colombiano que no conozca o no tenga ni idea sobre la historia del conflicto de su país y no quiera leer ningún libro extenso, esta esta charla con título Charla “Breve (Brevísima) historia y conflicto en Colombia (desde el 1900 al 2018)”) [apartes del libro Violencias, Guerras y Procesos de Paz], (Parra,2018) (P.01) que es un texto bastante pedagógico que da muy buenas bases a cerca de este tema que genera esas ganas de profundizar más en él y que por su redacción atrapa mucho al lector.

Además de dar un breve acercamiento sobre este texto se pretende mostrar las opiniones que este genera desde el poco conocimiento del tema, inicialmente se habla sobre la guerra de los liberales y conservadores que perduro por muchos años en el país, que muchos ancestros fueron víctimas de este conflicto, gran parte de los colombianos provienen de unos antecesores campesinos de finca que lucharon toda su vida por cuidar una tierra, donde entra el problema agrario “los comerciantes empiezan a tener una hegemonía en la economía y los terratenientes (en esa época los feudales) se acomodan a esa “nueva economía” lo que hace que pierdan algo de su poder político. En Colombia no hemos sido capaces de resolver ese tema.” (Parra,2018) (P.02) este ha sido un conflicto que llevo muchos años sin resolver, sin una claridad pasando por muchos gobiernos donde solo se alcanzó a plantear una posible reforma que nunca llegó.

Aquí entra la primera falla en cuanto a resolución de conflictos la falta de voluntad para resolverlo, falta de comunicación y escucha a la parte afectada por parte de la que afecta, un conflicto que queda ahí y que fue olvidado que permitió que pasaran más sobre el mismo cuando los campesinos fueron desplazados por los paramilitares escenas llenas de dolor porque son seres humanos que han luchado por al menos tener algo por su propio mérito y que de un momento a otro queden con las manos vacías y los corazones rotos, esto es algo que ha marcado personas, familias y a una sociedad entera nuevamente entramos a un conflicto no solo social si no emocional sin resolver.

Como se menciona anteriormente en esta nación el problema político viene de hace muchos años, abuelos cuentan lo duro que era tener una ideología política esta toma de decisión no era propia era por lo que en la familia se llevara creyendo algo muy difícil y considero esto más que un conflicto familiar un conflicto individual ya que tener una forma de pensar diferente sería un símbolo de irrespeto y miedo; el tema de los liberales y conservadores es una marca que derrocho mucha sangre, el hecho de pensar en acabar el uno con el otro no resolvía nada y ellos creían en esta su única solución, generando así otro conflicto sin resolver y para terminar de completar llegan los paramilitares a extender la guerra.

Y quedamos ahí… en un suspenso ya mirando más a fondo son muchos conflictos sin resolver no? Y por qué no sabemos, ya sigue la cultura de no saber resolver los conflictos porque si se observa todos los individuos tienen conflictos, esto es algo que no se puede eliminar ni borrar se puede claramente resolver cosa que como colombianos nos falta mucho aprender, estamos tan acostumbrados a estas guerras sin solucionar que es algo muy normalizado que no debería estar normalizado.

Si se hace la tal pregunta por qué estamos cómo estamos? Se va a culpar al gobierno, al presidente al congreso y toda esa gente, pero nunca se tiene un pensamiento individual de cómo se resuelven los conflictos propios, hay controversia entre el que defiende su opinión y el que se queda callado y seguimos en ese vacío sin fin.


Los colombianos venimos tan afectados de todos estos conflictos sin solucionar, de tantas promesas sin cumplir, de esa falta de conciencia y que seguimos solucionando todo a punta de guerra y violencia y si el otro me lleva la contraria pues lo mato y ya, eso mismo es lo que en parte no promueve el cambio, es tan normal para nosotros la violencia, los asesinatos, las violaciones son acciones a las que se le es tan egoísta es impactante decirlo si, pero interiorizará y ver que se puede hacer por esto es en realidad apostar a una mejora.

Se ha generado una crianza tan basada del materialismo, ambrosios y amante a lo fácil que mínimo alguien de nuestro alrededor tiene un conocido que se ha dedicado a los malos negocios como el  narcotráfico, al contrabando a mejor dicho al dinero fácil y no solo desde los barrios desde los más altos cargos con la corrupción, todo este conjunto de conductas solo ha hecho de Colombia un país marcado por la guerra, violencia y narcotráfico.

Y es que como se enmarca en el texto todo este tema del narcotráfico del dinero fácil ha llenado el bolsillo de muchos y también ha hecho que la violencia y los conflictos aumenten, de ahí poco a poco va naciendo algo muy conocido por cada colombiano como lo es la guerrilla una palabra que genera tanto miedo y horror entre cada persona, pero que ha sido una triste realidad para el país grupos que se quieren lucrar y apoderar cada vez más con violencia… de verdad? Si triste pero cierta y va que desde cualquier actividad ilícita se quieren lucrar como con el narcotráfico convirtiéndose en productores de verdad hasta donde se puede llegar y con la ambición que ya no era de matar, de secuestrar ni de malas acciones si no de esa ansia de poder de adueñarse del país costara lo que costara generando nuevamente un conflicto.

Y esto es un vaivén de problemas, de conflictos que nunca tienen una solución estos son pocos de los mil y un que tiene el país, la falta de cobertura del estado en el país y es que muchos sienten que solo están allá los políticos sentados proponiendo y proponiendo y bueno este tema es un poco complejo y controversial porque entra la corrupción, la irresponsabilidad y falta de compromiso de nuestros líderes y los que han querido actuar bien los matan y entramos nuevamente al conflicto.

Finalmente a pesar de todo esto que parece imposible de solucionar es de darle un poco el giro a esta mentalidad y empezar por nosotros mismos dejando atrás nuestro pasado, todos esos limitantes de que no es que si no se acaba la corrupción no podemos, no es que y es que … realmente el texto propone una cultura de paz que deja pensando realmente, que se sigue criticando pero no se hace nada

este fragmento que toca profundo y dice como “póngase pilas! Qué cultura de paz está proponiendo usted?”

Este texto es bastante interesante este análisis realmente y le quita a uno muchas formas de pensar erróneas que uno cree correctas, por ejemplo muchos jóvenes proponen no para qué votar o para qué opinar si eso todo sigue igual, pero hay algo el paro nacional 2019-2021 es el comienzo de que los jóvenes despertaron y que poco a poco se va avanzando a esa cultura de paz por medio de la educación, la educación va ayudar mucho a que todo este mejore solo preguntemos ¿Qué estoy haciendo yo por la paz?.


Referencias Bibliográficas

 

 

Parra, O. (2018). Charla “Breve (Brevísima) historia y conflicto en Colombia (desde el 1900 al 2018)”) [apartes del libro Violencias, Guerras y Procesos de Paz].

https://oparrahistoria.blogspot.com/2021/07/breve-brevisima-historia-de-colombia.html

 

 

Autor : 

Angie Lorena Carmona Bartolo

19 años

 


#Jovenes #2021 Colombia un país en una eterna guerra.

 


Desde el siglo XIX se vio Colombia arraigada a un sinfín de guerras y luchas por el control del país, se desarrollaron conflictos armados desde las ideas de partidos políticos, narcotraficantes fomentando una ola de caos, muertes y drogadicción; hasta grupos al margen de la ley queriendo reorientar la visión y dirección del país. Todo empieza al ver la necesidad de una reforma agraria, pero por incompetencia de algunos lideres de Colombia no se llegó acabo nada para la resolución de este problema interno y esto desarrollo en la historia una serie de conflictos y masacres entre el mismo pueblo. Los grupos paramilitares expropiaron a muchos campesinos de sus tierras y hogares generando más conflictos y pobreza en la nación, como también el nivel de contaminación ambiental que producían al sembrar sus cultivos ilícitos de cocaína, el secuestro y la cocaína era uno de los ingresos que tenían estos grupos al margen de la ley para poder subsistir y comprar el armamento que para ellos eran “necesarios”.

Los problemas políticos desenfrenaron en los partidos pensamientos extremos nunca llegaron a la consolidación de ideas para mejorar el país, solo quería demostrar quien mandaba a quien era una pelea constante por tener el control entero de este país, sin embargo  no se fijaron en los daños que causaron en medio de sus guerras e imposición de ideales, y su enfoque entre si no vieron los despliegues de organizaciones al margen de la ley queriendo sacar provecho de este descuido, y claro muchos lo hicieron!. Los cambios le daban miedo a los órganos que controlaban el país.

En Colombia hay una serie de problemas y conflictos referentes a la convivencia y como dice la lectura Charla “Breve (Brevísima) historia y conflicto en Colombia (desde el 1900 al 2018)”) [apartes del libro Violencias, Guerras y Procesos de Paz]” que la violencia dentro del país no depende de la situación económica; si no la cultura entre nosotros, ya que se nos hace muy difícil convivir y resolver de manera pacífica los conflictos.

Como es posible que con un país tan bonito tengamos fronteras invisibles para movilizarnos dentro de él, no poder pasar de un barrio a otro por el tema de pandillas o pasar de una ciudad a otra por los grupos al margen de la ley, generando más violencia no tenemos control de las naciones; un presidente se le dificulta el mandato de todo un país si tiene demasiadas fronteras entre sí. Esta breve charla dice toda la verdad de la historia colombiana. El cambia surge desde nosotros mismos, nuestros hijos y familia; hay que dejar de mirar y culpar a los otros, si no reflexionar acerca de lo que hacemos diariamente. Por eso la paz y una buena convivencia es individual y todo parte del compromiso propio y la formación integral que construyamos.

AUTOR: Daniela correa Varón 23 años 

#Jovenes #2021 El conflicto en Colombia



Los conflictos en Colombia se evidencian a lo largo de toda nuestra historia como país, la gran mayoría de estos problemas debido a problemas políticos que han llevado a la violencia desencadenando una serie de situaciones cada vez más peor, como por ejemplo en el siglo XIX donde ocurrieron muchas guerras civiles conflicto entre los conservadores los cuales derrotan liberales y sucede algo lo cual le llamamos hegemonía, pero en realidad es más conocido como una supremacía, esto dio lugar desde 1900 a 1930, esto es solo un ejemplo que desde hace ya más de 100 años había muchos conflictos originados principalmente por la política, por el quién gobernara, basándonos en que la gran mayoría de las personas en ese tiempo no tenían mucha educación, ya que antes de 1957 no se podía votar libremente, ya que las personas no tenían derechos, no había muchas universidades y las pocas que había eran de acceso a solo privilegiados, la cobertura de salud era muy corta, entonces si el pueblo es manipulado a través de radio, por eventos o incluso por televisión mucho más adelante, pues votaban sin una base, ya que la información proveída era y es actualmente manipulada en pro de influenciar a las personas a tomar una acción como por ejemplo votar por x o y político. 

Los conflictos en Colombia según muchas personas se dice que es porque la gran mayoría de Colombia sufre de pobreza, más sin embargo hay países mucho más pobres los cuales no sufren de tanta violencia como en este país, entonces… ¿por qué se debe esto? Pues la verdad es que Colombia y su gente a lo largo de la historia ha estado en un constante enfrentamiento entre quien tiene el poder o quien no, y entre quien tiene la razón y quien no entonces se podría deducir que Colombia está dividido en varios bandos los cuales sugieren cosas diferentes y donde aparte no se respeta la opinión o decisión de los demás ocasionando así muchas violencias en todo el país. 

Otra causa de este conflicto es el dinero, viéndolo desde la perspectiva perversa, ¿perversa? Si, una gran cantidad de la población pobre a aceptado dinero sucio y con sucio me refiero del narcotráfico, de la corrupción y de lavado de dinero estos conflictos

los podemos ver evidentes como por ejemplo cuando el m-19 decide financiarse con el narcotráfico y las FARC deciden hacer un cambio y hacerlo ellos mismos para financiar su ‘’lucha’’ muchos de estos grupos armados los cuales reclutan personas muy jóvenes 

de pueblos o de fincas para que se unan a su lucha en contra de su voluntad y si algo salía mal también los hacían marchar a la guerra contra cualquier tipo de conflicto, todo esto se desencadena debido al dinero sucio que causaba todo este tipo de cosas. 

Los políticos también juega una gran parte en esta historia, porque son ellos los que principalmente recibieron y reciben actualmente dinero del narcotráfico ofreciendo protección a los narcos y discreción para poder financiar sus campañas políticas, etc. Esto sucede aún en la actualidad en muchos gobiernos y aunque no está confirmado también podría estar sucediendo en Colombia.

Autor:


Miguel Ángel Osorio Zapata (edad)

#Jovenes #2021 VIOLENCIA EN COLOMBIA


 La violencia en Colombia solo es la demostración de lo que alguna vez fue Colombia y que, aún después de tantas décadas, hoy la mayoría de personas ya se adaptaron o ven natural dicha violencia, como si de un circo se tratará, en donde la humanidad es el público, el gobierno los payasos y los “críticos” unos malabaristas. Por ello, la violencia en Colombia y la única manera de comprenderla es hablando un poco sobre su historia, siendo 1900 a 1930 un punto de partida a la gran escalonada de violencia que ha tenido el país y claro, siendo en estas décadas un importante cambio constitucional y consigo la “evolución” de un país ahora bipartidista (liberales y conservadores) una lucha de poderes, pero no en intereses del pueblo, más bien en intereses familiares y real control sobre los mismos; también cabe recalcar, que en toda esta época hubieron dirigentes poco aptos para un puesto como la presidencia y consigo la sociedad colombiana en aquellos tiempos apoyaba su partido como si de un hincha se tratará, a tal punto, que morían o mataban por ellos, una crisis que a día de hoy ha dejado cicatrices a todo un pueblo, no cabía dudas que Colombia ha sido desde hace generaciones uni de los países más violentos cuando de política se habla.

Colombia ha tenido múltiples conflictos dentro del territorio, uno de los más famosos y con un puesto bastante alto, sin duda lo ocupa la criminalidad, específicamente las guerrillas ya conocidas y casi extintas “FARC” uno de los grupos armados que más daño hizo en el país y control tenía sobre el territorio nacional, no solo beneficiándose del pueblo con excusas sobre la paz, sino llegando hasta un punto de crear un adoctrinamiento político sobre los que los apoyaban. Masacres sobraron y las excusas para hacerlo también, algo que en su esplendor es absurdo, puesto que la justificación de actos tan poco humanos solo conduce a una cadena de violencia que no conoce límites, así fueron los años 60, 70, 80 y 90 una violencia que por odio cobró la vida de jóvenes, niños, hombres y mujeres en todo el territorio. Sin duda aún con los grupos armados al margen de la ley, sus bases de todo conflicto fue el narcotráfico, así mismo llegaron a establecerse los cárteles de Medellín y su competencia el cártel de Cali. Evidentemente estos cárteles serían los más poderosos en aquellos días, puesto que de ella salió incluso una celebridad criminal no solo en Colombia, también en el mundo, Pablo Emilio Escobar Gaviria, uno de los mayores narcoterroristas y exportador de droga que llegó a tener el país y que en tiempo de vida, compró políticos, jueces y policías, todo con el fin, de que su cártel, el de Medellín fuera el más fuerte en todo el territorio y lo logró. Evidentemente esto no duró mucho, ya que en el año de 1993 fue asesinado por un operativo de la policía nacional en conjunto con agencias  como la CIA, FBI y INTERPOL, sin duda Pablo Escobar era uno de los hombres más buscados del mundo, sin embargo más allá de la violencia que dejó Escobar con la gran cantidad de muertos y cicatrices, la violencia no se detuvo, al contrario, aumentó y llegó a comienzos del 2000 la extinción del cártel de Medellín y ahora el llamado “Clan del Golfo” siendo este último hoy en Colombia el más poderoso, es evidente que se repite la historia, pero con protagonistas diferentes.

La violencia en Colombia tiene mucho de donde hablar, pero en esta ocasión la corrupción es la que resalta en la mayoría de conflictos que tiene el país para su avance, que aunque ésta ha existido desde que tiene memoria la población, es una crisis que hoy 2021 sigue siendo una realidad y no un mito. La corrupción se ha venido lidiando desde siempre pero obviamente sin éxito claro es, ejemplos existen muchos, pero uno de los más reconocidos y más recientes estuvo relacionado a la exministra de las TIC (Tecnologías de la información y comunicaciones) Karen Abudinen la cual en su corto mandato, su mayor polémica fue la poca supervisión de setenta mil millones de pesos colombianos, lao cuales aún después se su renuncia al presidente actual, siguen desaparecidos. Así funciona una de las tantas violencias del país, con corrupción, una en donde la humanización no existe, mientras que hoy la pobreza aumenta y la falta de oportunidades escasea, es la corrupción la que consigo trajo a su máximo esplendor la tiranía política, una la cual en Colombia nunca se había visto, siendo no solo un problema hoy en el siglo XXI, sino también una especie de cáncer que por cada acto heroico, mil actos de corrupción estaban detrás.

Como conclusión, en este ensayo se habló sobre la violencia, pero no se trató la paz ¿qué ha sucedido para la paz en Colombia? En realidad Colombia no ha conocido de paz, no una la cual la seguridad, unión o mucho menos educación hicieran parte, evidencias existen de diálogos entre los grupos armados y el gobierno, pero nunca se tenido una toma de poder con un líder que en realidad no le apostará a la guerra; pues todos los gobernantes que ha tenido el país se han ensuciado de alguna u otra manera las manos, en donde su mayor excusa para hacerlo es lo que llaman “justicia democrática” diciendo y repitiendo una y otra vez que los derechos en Colombia existen y por ende, la libertad también, cuando su realidad es una totalmente diferente, una realidad de hambre y pobreza de más del 48%, una realidad de más del 78% del Estado es corrupto, una realidad que hoy Colombia, exacto Colombia vive y parece aceptar, puesto que aún después de tantos intentos de conseguir una realidad democrática y justicia para los que mueren día a día defendiendo sus derechos, hoy no tienen paz, el pueblo colombiano no la tiene, esa es al realidad de país, una no muy bonita y atractiva para algunos críticos, pero una en donde la estadística no miente, ni mucho menos pretende engañar y hacer creer a la mayoría que Colombia es un paraíso en todos sus sentidos, cuando ni arrestar criminales de poca monta se logra hacer correctamente.

“Como dueles Colombia” así alguna vez lo dijo el hoy periodista Alejandro Vergel, algo en lo cual concuerda la mayoría de ciudadanos y pareciera ser, que también es real. Colombia necesita un cambio radical, uno de raíz pero este no solo se puede lograr con unas elecciones, el cambio depende de cada ciudadano colombiano, de ofrecer oportunidades a los menos favorecidos y una mano amiga a quien lo necesite.

AUTOR: Alejandro Florez García – 18 años

 

#Jovenes #Colombia #2021 El ancla de Colombia

 En el presente ensayo se dará desarrollo a las opiniones surgidas a partir de la lectura del texto ´´Charla breve (brevísima) historia y conflicto en Colombia) del profesor José Orlando Parra Gómez, del  cual se tendrán en cuenta varias partes para expresar la posición frente al tema allí tratado.

En el proceso de leer el documento y al avanzar en los diferentes capítulos que posee se puede ir entendiendo un poco más porque realmente Colombia es el país que es, esto se da porque  nunca se ha trabajado por generar un cambio significativo en las políticas obsoletas y conservadoras que tiene el territorio desde hace años, sino que se han dado mejor muchas discusiones sobre qué propuesta política es mejor, de cuál partido viene y por qué deberían o no implementarla, como sucedió con la reforma agraria que se intentó realizar en su momento, propuesta en la época por el partido Liberal que no fue aceptada debido a que el gobierno colombiano desde tiempos inmemorables se ha negado al cambio; El miedo a las revoluciones que generen alguna alteración a lo ya establecido viene desde hace muchos años pues todo lo que vaya en contra de lo que los que gobiernan piensan o a lo que les brinda de alguna manera beneficios a los más ricos es considerado subversivo: ´´No logra estabilizar la reforma agraria y por el contrario se viene un proceso en contra alentado además por el miedo que generaba la revolución que se estaba dando en España, y después cuando vino la segunda guerra mundial y la división del mundo entre comunistas y capitalistas pues peor aún porque todo lo asociado a la reforma agraria era considerado subversivo´´ (Parra, 2018, p. 3).  

De acuerdo a lo anterior se diría que Colombia ya en pleno siglo XXI, al haber pasado por su proceso de  Globalización y al tener relaciones internacionales importantes, es un país actualizado y que se maneja de acuerdo a las políticas actuales mundiales, pero no, esto se demostró aún más en los paros realizados en el año 2019 y 2021, grandes manifestaciones que quedaron en eso, en manifestaciones porque lastimosamente como es común en el país, los reprimieron, los mataron, los callaron con armas, golpes y sangre, porque se estaba haciendo ruido y pidiendo lo que todo ser humano que hace parte de un Estado debería tener: salud, educación y una vida digna, sin embargo, con estas manifestaciones se lograron pequeños avances pero las transformaciones que los colombianos desean para el país y los dirigentes que se quieren para el territorio llegan a ser ideas algo utópicas y llevarán años y años de lucha los cuales cobraran cientos de vidas  y destruirán miles de familias.

Por otra parte, no solo el miedo a las variaciones en la forma de gobernar ha sumido a Colombia en el atraso y en  problemas políticos y sociales sino también el narcotráfico, una de las mayores dificultades del país además de la corrupción y esto es debido a 2 factores: vende una idea de lujos y comodidades sin ningún esfuerzo y el país cuenta con un privilegio que se vuelve en su enemigo, sus grandes y extensas tierras que se  vuelven difíciles de manejar. En primera instancia el narcotráfico ha desencadenado años y años de dificultades para Colombia porque ha financiado la guerra y lastimosamente ha sembrado una cultura que ya está muy arraigada en las poblaciones menos favorecidas, da una imagen errada de que vendiendo droga y matando personas se podrá salir adelante y se podrá obtener lo que el Estado durante toda su vida les ha negado: ´´Eso explica algunas cosas del narcotráfico: si a usted le meten en la cabeza el ascenso social y hágase rico, y no hay canales que le permitan el ascenso, muchos optan por la ilegalidad´´ (Parra, 2018, p.10.), ahora bien, esto se relaciona con el segundo factor mencionado ya que al el territorio ser tan extenso se hace imposible que el gobierno llegue a estos lejanos lugares donde comúnmente se encuentran los cultivos de cocaína manejados en algunos casos por campesinos que no vieron otra opción para poder sobrevivir en un país tan desigual y que tristemente los abandonó.

Finalmente, el texto tiene una importante e interesante cronología que explica muchos sucesos desconocidos que llevaron a Colombia a lo que es actualmente y deja como reflexión que muchas personas desconocen toda la historia que hay detrás de tantas problemáticas o si la conocen simplemente la han olvidado porque esa es la cultura del colombiano, ve todo lo que sucede a su alrededor, se indigna por un tiempo y luego simplemente olvida, por esta razón lleva repitiendo su historia año tras año ya que como se dijo algún día: ´´El pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla´´.  


[1] Frase atribuida a muchos autores como Napoleón Bonaparte y Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana

[1]Lista de referencias: Parra, O. (2018). Charla “Breve (Brevísima) historia y conflicto en Colombia.

AUTOR: Geraldine Vélez Aguirre (18 años)



#Jovenes #Colombia #2021 Días oscuros

 


Durante muchos años las guerras han dejado un impacto muy grande y sobre todo en las épocas pasadas, donde prácticamente las familias padecían de situaciones económicas, sociales y sobre todo en el concepto de violencia, donde tuvieron que sufrir tiempos muy oscuros y llenos de dolor, que en hoy en día dejan unas marcas muy grandes para un país donde se sigue luchando con las injusticias y violencias que se siguen presentando, en lo cual salen las grandes cadenas de noticias mostrando los grandes números de muertos y líderes que los grupos han dejado en el camino.

Sin embargo a pesar que se vive en un constante movimiento de luchas donde se está peleando por un país mejor, como fue mencionado en el documento sobre “la charla del conflicto en Colombia” muchos de estos hechos es por falta del apoyo del mismo gobierno, en el cual sacan la excusa de que son zonas donde no entra ningún medio de trasporte, pero si en verdad a ellos les importara buscarían soluciones de como poder acceder y resolver las amenazas y las angustias de las personas que se la pasan en vela y con miedo de que en un momento inesperado lleguen estos grupos y asesinen a sus seres queridos y después salen en la noticias o ni la sacan porque se vuelve una noticia tan insignificante para un país que ya está acostumbrado a este tipo de informes cada mañana.

No obstante se debe tener en cuenta que la violencia no es un tema de que hablar solo, con ella trae el termino de narcotráfico que durante muchas guerras también ha afectado a muchas personas y no sobre todo a ellas sino a un país entero dejando una imagen muy mala frente a otras partes del mundo, se cree que a pesar de esta imagen, muchas de las personas que antes sus terrenos eran de sustancias ilícitas hoy en día una gran parte de ellas se han podido recuperar y ya no viven de la siembra de esas sustancias, sino del mismo turismo que para muchas personas de la gran parte del mundo deciden venir y visitar las grandes vistas que la gran Colombia brinda, pero dejando de lado este lado positivo tengamos en cuenta que estos ambos términos siguen muy presente en estos años, pues cada día vemos que muchos de los grandes hombres que generaron un impacto muy grande en el país van cayendo de a poco.

Es por eso, que yo creo que una mejor Colombia si puede existir claramente no será de un momento a otro, tardara sus años e incluso siglos pero primero se tienen que ir quitando estos conceptos, por eso dicen que la única forma de que un país sea libre es demostrando y alentando a las generaciones que viene detrás, ya que no solo es pensar en un futuro nuestro sino de otros, dejando el egoísmo y la falta de comunicación de las mismas personas, de todo esto sale una pregunta de ¿Cuándo Colombia podrá salir adelante? Será una Colombia que a pesar de los conflictos y guerras que han marcado en este país podrá salir adelante como lo ha venido haciendo en pasos pequeños y dejar el temor de ser asesinados, y que al momento que difundan la información no seamos personas tan inhumanas que solo sabemos decir quien lo manda a meterse en problemas que no son suyos.

Con esto no se quiere decir que muchos de los problemas sea por causas del pueblo que busca una solución fácil para sus vidas, se debe tener en cuenta que esto son temas que va a seguir persistiendo si no se hace un cambio en específico o concreto donde se tenga en cuenta las ayudas, consejos, escucha del mismo país que se queja por las desigualdad tan grande que existen a comparación de otras partes del mundo, Colombia no se puede convertir en un país donde se celebran cosas cuando la realidad es una muy diferente a la que muestran.

Finalmente, como fue mencionado unos párrafos arriba una Colombia libre puede lograr existir a un largo plazo pero que se pueda cambiar se cambia, pero se deben tener en cuenta muchos defectos que esta misma está presentando hace mucho, de igual manera una iniciativa con los jóvenes es un buen aporte ya que para muchos de estos los conceptos de violencia o narcotráfico no son tan irrelevantes o menos importantes, ya que hoy en día son muy pocas las ocasiones que son inculcados desde pequeños para aprender sobre la historia de su propio país, es por eso que estos temas son tan quedados en el olvido ya que solo son presentes cuando se vuelven y se comenten hechos de conflictos o injusticias sobre un derecho humano. Y es ahí donde una parte del documento me demuestra el país que se está convirtiendo ya que no nos duele las agresiones o situaciones de nuestro propio país pero si las problemáticas de los países vecinos y se hacen mil maneras para colaborar, pero cuando se trata de nuestro mismo pueblo que necesita ser escuchando se hacen los sordos y ciegos. 

AUTOR: 

Lizeth Vanegas Villa (19 años)



#Jovenes #Colombia #2021 El 4 de Julio 1991

El 4 de Julio 1991, La Republica de Colombia fue proclamada como un país presidencialista  y un estado unitario con separación de poderes; en los cuales primarían las necesidades  biológicas tales como subsistir, comida y vida digna, seguidas de las necesidades de carácter  de convivencia. Sin embargo, lo que encontramos cuando miramos hacia atrás en nuestra  larga historia escrita con sangre de miles de ciudadanos, es que nuestro gobierno no cumple  su parte del trato y no asegura un canal social seguro y digno para la vida siendo incapaz de  consolidar la convivencia en cualquiera de sus presentaciones y ámbitos. 

La mayoría del pueblo colombiano sufre de una terrible desinformación respecto al comienzo  de la era violenta en Colombia, pues no empezó con la Masacre de las Bananeras o con los  enfrentamientos de los partidos extremistas de liberales y conservadores; pues incluso antes  de los años 20 se viene luchando por una reforma agraria que defienda nuestros campesinos  de la violencia y acentúe una ganancia para aquellos que trabajan arduamente. 

“La crisis de la justicia es viejísima: eso ha hecho que se opte por “la mano propia” (1) ; pues  la violencia ha representado una dificultad en la creación del Estado-Nación conllevando así  que no se realice una reestructuración al modelo socio-económico que se tiene desde el inicio  del crecimiento interno del país. 

Se nos da a entender francamente que el estado Neoliberal de la Republica colombiana ha  fracasado en la resolución de problemáticas básicas como lo es el ámbito rural de centro periferia en donde diferentes zonas apartadas del país quedan fácilmente en manos de grupos  guerrilleros y paramilitares, pues “esa es la Colombia a la cual es estado no llega (2); que está  ligada al problema político de no mantener los límites de los extremos partidos y su violencia;  con esto se hace predecible la dificultad con la criminalidad y la construcción de un Estado Nación capaz de cubrir las necesidades biológicas de su pueblo, pues los 6.402 (3) falsos  positivos y las 80.610 (4) víctimas de desaparición forzosa hasta el año 2020 hablan por sí solas.  

Conociendo y teniendo en cuenta ya esto, se hace tremendamente necesario la  reestructuración de un nuevo modelo Estado-Nación, en donde se integren los marginados y  se les dé la oportunidad de hablar a los nunca han alzado la voz, pues en ellos están la historias  y memorias más reales del país y posiblemente las mejores ideas para el cambio positivo que  necesitamos; sin dejar de lado que tenemos que resaltar la competitividad y confiablidad de  nuestros dirigentes, pues a ellos no solo le estamos entregando el presente, sino también la  ruta para que sigan labrando el futuro, y queremos que sea un futuro que no esté envuelto en  sangre de inocentes.  

1 Parra G Orlando (Ed.). (2018). Violencias, Guerras y Procesos de Paz [Libro electrónico]. En Violencias,  Guerras y Procesos de Paz (pp. 1–17). 

2 Parra G Orlando (Ed.). (2018). Violencias, Guerras y Procesos de Paz [Libro electrónico]. En Violencias,  Guerras y Procesos de Paz (pp. 1–17).

3 https://www.opendemocracy.net/es/6402-falsos-positivos-colombia-quien-dio-orden/

4 https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/desaparicion.html

AUTOR: Katherin Martinez Motato  (Edad)


miércoles, diciembre 08, 2021

#Jovenes #2021 HISTORIA Y CONFLICTO EN #COLOMBIA

 

Me gusto la lectura  (1) la cual nos cuenta con el pasar de los años como en lo política siguen robando y haciendo de las suyas, esto nos afecta pero también como nos lo dice la lectura nosotros también robamos y hacemos corrupcion de diferentes maneras, entonces como esperamos cambiar si todo lo hacemos igual que ellos como queremos cambiar si al pueblo le ofrecen Plata para que voten por un candidato a la presidencia, entonces en Colombia han admitido mucha corrupción desde años atrás donde los conservadores no decían nada cuando mataban a conservadores, ese tipo de poder que otorgaron hizo que muchas personas tomen las riendas por mano propia que maten y roben o violen a niños ya que nadie les dice nada, aún actualmente hay mucha policía que viola y mata entonces si son ellos los que se supone que nos cuidan y antes no está matando ¿ quien nos va a proteger? Esto es un gran problema ya que la policía es muy corrupta, la política sigue igual. Esto puede cambiar debemos hacer lo posible porque cambien para así lograr un poco menos de violencia y muertes ya que Colombia está en los primeros de los qué hay más de 5 millones de muerte en un año nadie ha tenido un número así tan grande y esto de verdad es enfermo como solo les importa la plata y no lo que pase con el país.

Entonces como nos lo dice la cultura de paz es que nosotros mismos los humanos somos los que seguimos haciendo cosas malas y al ver que no hay quien gobierne se vuelve peor, Colombia se volvió el país donde cuando matan a alguien es el muerto el que tiene que declarar que hizo, donde roban y de tantas personas qué hay en las cárceles ya que no hay un control a los dos días lo sueltan sin ver los problemas que tiene esto, ejemplo: Pereira a los cuales a muchos les dieron casa por cárcel y se ven por hay en la calle como si nada sin problema aun sabiendo que han matado gente y que siguen haciendo cosas malas los dejan en la calle por el simple hecho de que como no hay orden ni control en la cárcel no cabe nadie más.

Ahora hablemos del narcotráfico lo cual se volvió el trabajo de mucho joven ya que es un dinero fácil es ilegal pero ese trabajo sigue, acá en Colombia tú consumes cualquier droga siendo la dosis personal no te dicen nada o hasta los policías la quitan para consumir ellos porque son policías y las drogas están en un rango muy alto de ventas en Colombia la droga se está moviendo mucho Colombia es el país de la coca, entonces la diferencia a otros países es que esto no lo pueden hacer y si hay un control de estas drogas porque de verdad hay un mandato y si no lo cumplen tendrán un problema grave. Aparte de que el estado de Colombia no es capaz de garantizar la convivencia.

En conclusión lo que esperamos es que el próximo voto sea en blanco o que sea por un candidato que valga la pena y no venga solo a robar, debemos ver como a Colombia las están hundiendo estamos con el dólar cada vez más bajo y no progresamos es el país donde hay más desplazados a causa de que no hay trabajo que pague bien así seas profesional, entonces por nosotros y por una Colombia mejor no nos dejemos corromper de candidatos que sólo quieren robar, y también va de nuestra parte dejar de corromper a los otros el cambio va de nuestra parte y luchar porque Colombia deje la corrupción y que las guerrillas entreguen armas al  darse cuenta que no tienen a quien matar o robar, si nosotros cambiamos puede ser que logremos que las otras personas cambien, lo importa es tener nuestra propia paz que estemos tranquilos de que hicimos todas las cosas bien y legalmente.

(1) https://oparrahistoria.blogspot.com/2021/07/breve-brevisima-historia-de-colombia.html

Autor: 

Valentina Corrales Vásquez  (edad)





#Jovenes #Colombia #2021 El Conflicto Armado y Acuerdos de Paz en la historia de Colombia

 


En este país desde siempre se han presentado varios y diversos conflictos, los cuales por décadas siguen estando vigentes o incluso han aumentado en su gravedad, porque la negociación a lo largo del tiempo; se podría decir que ha sido un camino largo y sin victoria, por distintas razones y bastante complejas.

 Por mucho tiempo se ha intentado mejorar la situación, pero esto solo ha ocasionado que los mismos causantes ganen protagonismo, paramilitares y guerrillas (ELN y las FARC), ya que, con cada intento en los diferentes acercamientos, como acuerdos de paz y diálogos políticos no dio fruto alguno.

En muchas ocasiones cuando no logran llegar a algún acuerdo lo más fácil era culpar a las personas que estaban administrando al país en ese momento, pero cada colombiano se ha encargado de contribuir con esto, aun sin estar de acuerdo con la manera de trabajar, ya que cada uno tenía su postura entre conservador, liberal o moderado; el cual era estar en el medio de las dos, sin tomar partido por ninguna y en ocasiones ni estas personas ponían su voz para controlar el extremismo de cada uno, aunque por el lado liberal se podrían crear alternativas nuevas, dejando un poco atrás lo tradicional buscando obtener otros resultados, aunque no se puede olvidar que la paz que tanto se ha buscado para todos, debería empezar por cada uno, resolviendo de manera correcta cada conflicto que pueda aparecer en el día a día, porque la violencia no es solo lo que se ve en las guerras, o en los conflictos armados, sino que está presente en todo momento.

Por eso se cree que para lograr una paz se debe empezar por la acción individual ya que es algo que no se debe dejar solo en manos de los políticos, sino que esto les concierne a todos, si se cambia la mentalidad y se busca una manera pacífica de llegar a un acuerdo, sería un gran aporte para lograr una mejora, enseñando a las nuevas generaciones para que puedan convivir, aun estando en desacuerdo entre ellos

Autor: 

Sara Nieto Bonilla (20 años)





#Jovenes #2021 HISTORIA Y CONFLICTO EN #COLOMBIA

Colombia ha tenido periodos críticos que han provocado guerras civiles, queriendo reclamar los derechos humanos, tales como la dignidad, la igualdad y la fraternidad, pero cuentan como un ejército de orden, jerarquía y educación militar.

En siglo XIX fue un tiempo de guerras civiles, supremamente complejo porque finalmente los conservadores, con todo lo que implicaba en esa época el conservatismo, derrotan a los liberales y viene lo que es la hegemonía conservadora que va de 1.900 a 1.930.

Cabe aclarar que no se está diciendo que la situación del campo en Colombia no fuera un problema desde antes. El partido liberal propuso las reformas en el siglo XIX, perdió guerras civiles y finalmente lo que se impone es el dominio de la tierra, pero es una tierra que empieza a tener una serie de enfrentamientos, porque en los años 20 se empieza a desarrollar el café, el banano, el petróleo muy fuertemente.

El narcotráfico se ha considerado un medio de acceso a los mercados sobre todo para comunidades periféricas con baja capital, ha financiado también todas las violencias: paramilitares, guerrilleras, delincuencia y demás.

Los colombianos como siempre dicen que los políticos son los corruptos, pero nosotros no hacemos nada para cambiar eso, y de eso se trata, de poder construir y contribuir a una buena cultura, de poder aprender a tomar buenas decisiones, de pensar en un bienestar común y por tal que todos salgamos beneficiados, que logremos una mejor Colombia, ya sea participando activa y correctamente en los partidos políticos e incentivando a otros para lograr así un mejor país y unas mejoras personas, porque también se debe aprender a convivir sanamente que cada vez nos ayudemos unos a otros sin crear conflictos o guerras.

Autora:  

Sara María Payan Duque (17 años)

Sara María Payan Duque


sábado, julio 31, 2021

Asesinato de Jaime Pardo Leal, Narco-Paramilitarismo, Juzgados de conciencia.

 CRIMEN SIN CASTIGO

A un año del asesinato de Pardo Leal, se sabe quiénes son los culpables pero nada garantiza que vayan a la cárcel.



Cuando mataron a Jaime Pardo Leal, el 11 de octubre de 1987 todo el mundo pensó que este sería otro crimen sin castigo. Pero lo que nadie se imaginó fue que continuara la impunidad aun después de saberse quiénes cometieron el asesinato. Tampoco se pensaba que los responsables provinieran de un sector ajeno, hasta ese momento a la guerra entre la derecha y la izquierda.

En una investigación, que bien puede considerarse como una "operación relámpago", se estableció, en menos de un mes, que el asesinato del Presidente de la Unión Patriótica fue obra de la mafia y que tenía, como antecedentes, una vieja disputa entre las FARC y algunos narcotraficantes.

Pero más que la rapidez en la investigación, lo que sorprendió fue la identificación de una entidad criminal tanto o más tenebrosa que las que se conocían hasta ese momento: el narco-paramilitarismo .

El descubrimiento de este fenómeno fue el resultado de una suma de intereses, tanto oficiales como particulares. El gobierno sabía lo que pesaba el asesinato de Jaime Pardo Leal, como para dejárselo achacar gratuitamente. El entonces ministro de Justicia, Enrique Low Murtra, había sido amigo personal de Pardo Leal en sus años de universidad, y tenia este particular motivo para metérsela toda.

Para el director del DAS, general Miguel Maza Márquez, la institución habia sido directamente golpeada, debido a que los escoltas asignados a Pardo Leal no se encontraban con él en el momento del asesinato. Finalmente, los jueces de instrucción, como en ninguna otra ocasión, le metieron muela a la investigación gracias a que Pardo Leal había sido su presidente en Asonal y uno de los más fervientes defensores de la rama jurisdiccional.

A este grupo de interesados en el caso Pardo Leal se sumó otro: las FARC. Esta organización guerrillera, que desde un principio sospechó que el crimen de Pardo Leal podía ser una cuenta de cobro por parte de alguno de sus enemigos, comenzó a trabajar la investigación por su cuenta. Utilizando los mismos métodos que se acostumbran en el mundo subterráneo del crimen, ató cabos sueltos y se lanzó a la búsqueda de algunas personas que se sabía tenían informaciones. Las amenazó de muerte, les ofreció dinero y les garantizó protección, obligándolas a dirigirse a las autoridades y a "cantarle" todo lo que sabían a un detective del DAS, que se encargaría de aportar las pistas claves para la investigación. Estos testimonios incluían los hechos ocurridos prácticamente desde el mismo momento en que se decide hacerle el seguimiento a Pardo Leal, hasta los sucedidos días después del asesinato.

El compromiso con los informantes fue que el detective se encargaría de recibir sus versiones y de poner la cara ante el juzgado. Según su testimonio, varias personas que a última hora quedaron, inexplicablemente por fuera del negocio, habían logrado conocer intimidades de los planes para el asesinato de Pardo Leal. William Infante, Jaime Infante y Oliveria Acuña Infante, resultaron ser los "contratistas" del crimen, y Gonzalo Rodríguez Gacha, "El mejicano", quien los contrató.

Uno de los informantes aseguró que William Infante lo buscó para que le manejara un taxi. "Dábamos muchas vueltas por los apartamentos de Colseguros. Cuando le pregunté qué clase de trabajo era el que íbamos a hacer, el me contestó que iba a pelar a Pardo Leal". Según este mismo testimonio, en la casa de Oliveria se hacían las llamadas a quien designaban con los apodos de "El viejo" y "El patrón". El hombre que suministró la información sostuvo también que pudo confirmar que ellos fueron los que mataron a Pardo Leal por orden de Rodríguez Gacha, pues el mismo día en que ocurrió el crimen y se enteró por las noticias, se dirigió a la casa de los Infante, en donde se encontró con Jaime. En el expediente se registra la siguiente conversación: "Oiga hermano usted quedó hecho, ¿no?-pregunta el informante. "Yo no, mi hermano William sí. Ya le dieron cinco millones y el viejo Rodríguez Gacha le prometió otros 10".

La sorpresa de las autoridades las obligó a actuar rápidamente. De inmediato se ordenó interceptar los teléfonos de Oliveria y se revisó el récord de las llamadas que se habían hecho desde ese número en los últimos dos meses. También se interceptaron varios de los teléfonos de "El mejicano". De acuerdo con este seguimiento telefónico y con el desarrollo de la investigación, se logró establecer que efectivamente se habían producido llamadas desde la casa de Oliveria Infante hacia varios de los teléfonos de las fincas de Rodriguez Gacha en Pacho, antes y después del asesinato. Pero lo más curioso de todo este episodio fue que se encontraron llamadas hechas desde los números de Rodríguez Gacha y de la casa de Oliveria a varias dependencias militares, entre ellas la BIM. Estas revelaciones dieron lugar a que durante varias ediciones del periódico Voz, se desplegaran algunas crónicas sobre lo que llamó "La conexión Rodríguez Gacha-BlM".

Todos estos sucesos alrededor del caso Pardo Leal, han dado como resultado una sola captura: la de Oliveria Acuña Infante, probablemente la persona menos comprometida. Aunque el acusado de ser el autor material ,del asesinato, William Infante, se encuentra tras las rejas, no está precisamente pagando este delito sino respondiendo por cargos de narcotráfico, luego de ser detenido en Miami.

Lo más grave del caso Pardo Leal es que, a comienzos del año entrante, cuando se instale la audiencia pública para juzgar a los asesinos del dirigente de la UP, seguramente se enfrentará al síndrome que viene afectando las audiencias públicas de este tipo: la espada de Damocles que pende sobre los jurados de conciencia.--

viernes, julio 23, 2021

Apuntes para un análisis sobre la historia de la violencia y la paz en Quinchía Colombia (Cierre)

 PROPUESTAS,  con el foco de la Historia: LA PAZ…ES POSIBLE…

 La historia nos sirve para ver las cadenas fenoménicas… El final de las guerrillas, de las guerrillas de los Mil Días, de las Guerrillas de Venganza, de las Guerrillas del EPL, de las Guerrillas de la disidencia, la hija del EPL (de los Paras), obedece, en una constante, a varios factores, que van desde la actitud misma de los combatientes y especialmente de los mandos, de apostarle a procesos de paz, de apostarle a los indultos y amnistías, pasando por el cansancio mismo de las comunidades frente a su actividad hasta la desmovilización de sus miembros, por su reinserción, ayer con el impulso de obras por las que se les pagaba, luego por auxilios económicos…Empero, la experticia, el conocimiento, la cultura, las experiencias de resistencia, de defenderse por las armas, violentamente, los imaginarios, han quedado en la psiquis colectiva y se mantienen por años; a veces con posibles encadenamientos biológicos (Venganza-EPL-Disidencia) pero especialmente por cadenas orales, de tradición oral, de orgullo por el pasado (1.000 días-Venganza- EPL-Disidencia) …es esto un factor clave para entender la dinámica

 

Otro factor que subyace como concatenante, que tal vez es el eje tensionante mayor, es el que, como en la mayoría absoluta de los pequeños municipios de Colombia, América Latina y el tercer mundo, es el que se relaciona con la tierra: Ni el resguardo aclimató la paz, ni la consolidación del minifundio lo hizo, ni mucho menos lo hará en las actuales condiciones la extensión del microfundio o la disputa en torno al subsuelo que se avecina…hay, además, una tradición de propiedad, y una tradición de abordaje de la agri-cultura, que potencia la paulatina pauperización del campesinado quinchieño…

 

Es sobre estos dos vértices, donde en los 50’s, en los 70’s, en los 90’s, y muy seguramente en el presente, las guerrillas de izquierda continúan su desarrollo, su evolución  en el resto del país y en cierto momento, colocan sus ojos sobre el municipio, sobre su “fama” y mas que esto -cultural si se quiere- sobre la situación socio económica en que viven…estos si entienden que el mito caldense no es generalizable, como lo parafraseaba un editorial reseñado de La Patria en los 60s…así grupos foráneos, actores exógenos, pretenderán desarrollar respuestas armadas y han encontrado acogida, tal vez no al nivel anterior, pero podrán seguirla encontrando, y tal vez, pasen décadas -1.000 días-Venganza: 1903-1953- o pasen lustros –Venganza-Epl: 1961-1982- o pasen días –Epl=Disidencia- o no haya necesidad de que pase tiempo: las FARC hace mucho están en el municipio…pero seguirán, entonces, encontrando personas y familias que los acogen…Porque, lo que está claro es que los guerrilleros a los que le hicimos el seguimiento son de Quinchía, inclusive sus dirigentes son de Quinchía: Venganza lo era, Leyton lo era, los de la suburbana del Epl lo eran…y en el pueblo lo saben…no lo niegan he inclusive muchos se sienten orgullosos de ello…

 

Así entonces, parados en esos dos ejes explicativos que no desconocen la multi explicación, sino que buscan liarla…las palabras finales de este texto, se preguntan, Cual es el camino para la paz actual…?... lo primero es entender que la paz es posible…que de hecho, hubo una paz relativa entre 1903 y 1946, que hubo otra paz relativa entre  principios de los 60’s y comienzos de los 80’s…es decir, que del siglo pasado, fácilmente los quinchieños y quinchieñas vivieron en relativa paz por 60 de los 100 años…el reto está en consolidar “una” paz…o llegar a ella, pues no creo que la tengan hoy, o que la puedan tener en el futuro en la medida que el conflicto armado persiste, en la medida en que las FARC consolidarán su presencia en el municipio…

 

Es aquí donde volvemos a la relación micro y macro mundo…en lo macro, la experiencia de las primeras décadas del siglo XX demostró que el camino para la paz podía ser la derrota definitiva del adversario en los campos de batalla –y en la persecución posterior de los derrotados…- lo cual permitió consolidar una pax romana –donde los ganadores daban dadivas a los vencidos-; esa paz y esa guerra, es una paz y una guerra hecha por las élites, entre las élites, donde el pueblo el populo juega un papel absolutamente secundario, de dependencia de las elites vencidas o de las elites vencedoras…dicha dependencia, en un ambiente posterior de paz, no se quiebra, por el contrario se fermenta y es clave para entender la paz relativa en que se vive en esos años –alterada coyunturalmente por conflictos personales, locales o regionales asociados a la tierra, o por la aparición de pequeñas fuerzas y escasos líderes de izquierda- …y llegará hasta el conflicto bipartidista por el control del estado –y las tierras de los vencidos- de los 50s…

 

Ese tipo de paz, es pues hoy, difícil de conseguir en la Colombia del siglo XXI donde la relación entre las élites y los subalternos se ha roto desde hace décadas…relaciòn rota bien confrontacionalmente, bien bajo formas “no abiertas” pero existentes…

 

La paz relativa posterior, la paz de los 60’s, 70’s, es una paz que se logra a partir de un contexto nacional proclive a la misma; es una paz donde si bien no hay una derrota militar como tal –pues no es una guerra civil abierta y generalizada- si implica el sojuzgamiento al poder militar del estado –más que al estado mismo- es una paz donde la acción represiva del estado juega un papel claro, así como el entorno socio cultural creado desde éste de rechazo a las formas bandoleriles “injustificadas” tras la llegada del frente nacional…es una paz que, aparentemente, destruye su causa, o su excusa original: la disputa entre liberales y conservadores…

 

Tampoco es posible este tipo de paz hoy en día…no son los conflictos actuales de Colombia enmascarados detrás de disputas partidistas…los conflictos actuales no tienen mascara…hasta comienzos de los 90’s se tornaron en “Clasistas”…ya no partidarios…hoy pueden recibir otro nombre, pero, definitivamente escapan a la orbita de unos partidos –en general, y en especial los tres tradicionales- en abierta crisis…

 

De hecho en ambas pazes el eje socioeconómico de miseria y pobreza persiste, empero, las agudizaciones violentas, no se han relacionado con el mismo…no fueron las guerrillas de los 1.000 días, ni las de Venganzas, unas abanderadas de el problema de la tierra o cosa parecida…por ende, la paz relativa posterior, en casi nada se relaciono con la misma, empero, ese eje persistió y estuvo allí como un tensionante social un permanente generador de frustraciones que encontró salida –sicológica, cultural, ética, etc si se quiere- en tales expresiones violentas…ello sin olvidar el beneficio obtenido por algunos directamente de tales violencias: no combatientes y combatientes…

 

Después de esos años, de esas dos pazes relativas, en el municipio no se ha alcanzado otra…ni siquiera la desmovilización de la mayoría de la guerrilla suburbana del EPL lo logró…pues persistió la disidencia…tampoco lo logrará el aniquilamiento de ésta, pues persisten las FARC…y rondan los paramilitares o las “Águilas Negras”…pero especialmente las FARC…las que hacen presencia, como lo detallamos en el texto, hace más de 20 años, y se han consolidado en la última década…lo primero que salta entonces a la vista es que sólo una negociación, especialmente con este grupo, con el que el estado colombiano se encuentra en empate militar negativo hace muchos años, aún al iniciar Uribe II, podría reducir los factores exógenos, los factores del macro mundo que rodean a Quinchía…tal vez la salida, definitivamente, para consolidar el siglo XXI sea una nueva Asamblea Nacional Constituyente …tal vez ello logre que no haya, tal como sucedió durante 60 de los últimos años, guerrillas o similares llegando y pasando por sus veredas; desarrollándose  y ejerciendo violencia…

 

¿Pero y los factores endógenos? El problema crucial del minifundio?…del microfundio?…al cual se suma ahora la disputa por el subsuelo?...o, la potenciación colectiva de ese subsuelo?...en una situación que seguramente sucede en otros municipios colombianos?… esa es una pregunta descomunal…pues es una pregunta que implica un enorme esfuerzo económico a corto, mediano y largo plazo[1]…un esfuerzo que requeriría una acción mancomunada del sector publico y privado, en los niveles locales, nacionales e, incluso, internacionales…por ello, la mejor noticia que recibí el año anterior, en pleno proceso de construcción  de este texto fue que los quinchieños y quinchieñas han comenzado a construir el instrumento para abordar tal problemática endógena, el instrumento para canalizar tan formidable y descomunal esfuerzo, en el que pido desde mi espíritu, a las fuerzas de universo que los acompañen hacia la paz integral, hacia la paz con democracia y justicia social que se merecen; ese instrumento es su propia Asamblea Municipal Constituyente…

 

Foto tomada en la calle principal de Quinchía, a fines del 2006.

 Pereira (Bogota) viernes, 09 de febrero de 2007; Tabio, Lunes, 16 de abril de 2007

(resaltados y negrillas fuera del texto)

El texto completo,  en sus dos partes, dando click aquí


Resumen






[1] Ya lo escribí en el introductoria y lo reitero aquì: “para cualquier estrategia integral que  se emprenda, pensado más en el largo y en el mediano que en el corto plazo es necesario pensar en la necesidad de reconocer estos componentes sociales, si se quiere estructurales, ya que olvidarlos sería, como se ha hecho hasta el presente, privilegiar el papel represivo, creyendo que todo se arregla como lo cuestiona Camacho Guizado “dando cuenta de las clases peligrosas” y si se quiere facilitando las “limpiezas sociales” al olvidar este componente…”